Reforma laboral a punto de definirse: cuentas divididas y tensiones en el Congreso

Reforma laboral a punto de definirse: cuentas divididas y tensiones en el Congreso

Si hay un tema que se hará obligatorio a la hora de los balances del Congreso de la República 2022-2026, sin duda alguna será el trámite de las reformas sociales, la principal apuesta del presidente de izquierda Gustavo Petro, las cuales no avanzaron en sus cuatro años de mandato como esperaba.

Ese paquete de normas, compuesto por las reformas de salud, laboral y pensional, tuvo en esta última la única ley que relativamente avanzó sin mayor problema y pasó a sanción presidencial. Está a punto de entrar en vigencia y pende de un control de la Corte Constitucional, en donde su suerte es incierta.

La reforma a la salud por ahora no avanza. Se quedó por segunda vez estancada en la Comisión Séptima este semestre, pero allí ya se hundió hace poco más de un año por falta de apoyo a la misma. Por ahora el proyecto está en su fase de audiencias, redacción de la ponencia y muy seguramente no alcanzará a ser aprobada antes del 20 de junio.

Sin embargo, la gran atención está puesta en la reforma laboral, porque por un lado ha servido para que el presidente Petro se la juegue con la convocatoria de una consulta popular para preguntar a los colombianos sobre 12 temas que son la base de esa reforma laboral que había vuelto a hundir en esa comisión del Senado.

La jugada de Petro, para muchos más electorera que realidad, llevó a que la plenaria votara y negara el 14 de mayo pasado la convocatoria a la votación popular de esa consulta, pero esa misma plenaria gracias a una apelación reabrió la discusión del trámite de la reforma y la mandó a que se discutiera en la Comisión Cuarta del Senado.

Esa comisión es la más opositora al jefe del Estado. Allí se le han hundido al presidente Petro el presupuesto general de la nación para 2025, como también la petición de tramitar una ley de endeudamiento o reforma tributaria. La semana que termina demostró en parte eso, si bien el gobierno apoyo a regañadientes la reapertura del proyecto, se opuso porque el mismo, pese a tener una amplia concertación, fue modificado en asuntos claves.

Aunque hubo unas mayorías, las mismas estuvieron en entre dicho porque, por ejemplo, el liberalismo se apartó en los temas de las horas extras y los dominicales, mientras que el uribismo, al cierre de la votación, se opuso a que en estos temas de incremento de sueldos se haga pese a que se afectarán las empresas.

Con este panorama y con una ponencia que estará lista el martes 3 de junio, cuando muy seguramente se tendrá una ponencia de oposición presentada por el Pacto Histórico, el partido de gobierno, por intermedio de la senadora Aida Avella, y una ponencia mayoritaria que no será firmada ni por liberales ni el uribismo.

LAS NUEVAS CUENTAS

La votación de la reforma en la plenaria se esperaría se dé entre el lunes 9 y máximo el viernes 13 de junio, para así darle tiempo si es necesaria la conciliación para que se haga antes del 20, día en que terminan las sesiones ordinarias.

En ese orden de ideas está claro que el Pacto Histórico va a votar no a la reforma, lo mismo que un sector de la Alianza Verde, Comunes y un indígena, eso significa que serían unos 32 votos que se opondrían a la reforma laboral. Incluso su voto ya fue cantado desde esta misma semana cuando advirtieron que “a pesar del esfuerzo colectivo que permitió revivir el debate tras el archivo inicial —gracias a la movilización social y a la convocatoria de la Consulta Popular— lo aprobado representa una clara derrota para quienes soñamos con un modelo laboral justo y digno”.

Consideran que lo aprobado suprimió la naturaleza laboral del contrato de aprendizaje del Sena, negó el aumento de la licencia de paternidad, eliminó las licencias por menstruaciones incapacitantes, se permitió seguir utilizando el contrato sindical para tercerizar y debilitar la organización sindical y se mantuvo la jornada de hasta 10 horas para trabajadoras domésticas internas.

Señalan también que “peor aún, se aprobaron medidas que abren la puerta a nuevas formas de explotación. Se legalizó la contratación por horas, una práctica que reduce los ingresos reales de las y los trabajadores y profundiza la desigualdad. Además, se introdujo la posibilidad de concentrar la jornada semanal en cuatro días sin pagar recargos por horas extras, lo que equivale a legalizar el robo cotidiano de tiempo y esfuerzo laboral”.

Por el lado del uribismo, se espera que su postura sea dividida, es decir acompañarán algunos artículos, mientras que votarán no a los referentes a los temas álgidos de los incrementos a los empleados. Lo que no está claro es si el Centro Democrático, que son trece votos se mantengan negativos al momento último cuando se vota todo el proyecto o se retiran.

Si se salen del recinto estarían en cierta forma impulsando que el proyecto tenga más opción de pasar porque serían menos por el no, pero si se mantiene en el salón y apoyan el no, serían más los votos para que se hunda la iniciativa del gobierno que ahora es apoyada por la oposición como si fuera propia.

Las cuentas en los liberales se calcula que estarían similar a lo que pasó en la votación de la convocatoria de la consulta popular, es decir 6 estuvieron por el no y 7 por el sí. Para esta ocasión la tendencia podría cambiar porque la mayoría de la bancada estaría por la reforma si logran cambiar lo referente a las horas extras y dominicales.

Las cuentas en el conservatismo se mantendrían. Es decir, el partido estaría de lleno con la reforma como se viene votando, por lo que se da como fijo que 12 de los 15 senadores sí acompañarán a la reforma. Los tres que se oponen son los más cercanos al presidente Gustavo Petro, en cabeza del senador Carlos Trujillo.

En el Partido de la U, la votación en la Comisión IV fue de sus tres senadores, pero en la plenaria La U tiene diez senadores. Para la consulta 6 votaron por el sí y 4 por el no, en esta ocasión podría cambiar la tendencia, 6 por la reforma laboral y 4 para que se hunda el proyecto.

El partido Cambio Radical, oposición clara a Petro, tiene 11 senadores, de ellos 9 estarían con el apoyo al proyecto y solo dos, los senadores Temístocles Ortega y Ana María Castañeda, se irían por el no. También estarían con la reforma laboral los cristianos, es decir cuatro votos.

En los verdes, que fue una coalición de partidos en el 2022, llegará a la votación dividida. Por un lado, al menos unos seis senadores estarán con el no. Por el sí estarán al menos 7 incluyendo al sector de En Marcha.

La verdad, como dice el viejo dicho en Colombia, la política es dinámica y todo podrá cambiar de acá al momento de la votación de la reforma laboral en la plenaria a mitad de junio.

De Colprensa para Konuco.

Fuerza binacional neutraliza $5 millones del crimen organizado en el río Puré, Amazonas

Fuerza binacional neutraliza $5 millones del crimen organizado en el río Puré, Amazonas

Al menos 34 dragas, tres balsas cargadas con combustible, cuatro botes y unos 10.000 galones de combustible atribuidos a los disidentes de los Comandos de Frontera fueron destruidas en una operación conjunta entre las fuerzas militares de Colombia y Brasil, en el río Puré, territorio indígena de Tarapacá, departamento del Amazonas, en la frontera común.

«¡Golpe binacional a la economía criminal en la Amazonía: $5 millones de dólares neutralizados! No hay lugar donde no podamos llegar para proteger lo nuestro», afirmó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, desde su cuenta de X.

El Ejército aseguró que el operativo se realizó sobre ocho unidades de producción minera ilegal, ubicadas sobre el río Puré y cuya actividad estaría generando «un grave impacto sobre la flora y fauna de la Amazonía«.

Las tropas estimaron que la destrucción de estos focos de minería ilegal le resta unos 25 millones de dólares anuales a esa estructura criminal, de manera que se afectan directamente las finanzas de esa organización.

En el operativo participaron la XXVI Brigada de Selva del Ejército, la División de Asalto Aéreo, la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Fiscalía General, mientras que Brasil apoyó las labores con hombres de la Marina de ese país.

«Aquí no solo protegemos la soberanía y la seguridad: defendemos la vida, el agua y los derechos de la naturaleza. El río Puré, es patrimonio de todos los colombianos. El compromiso binacional es claro y firme: Colombia y Brasil suman capacidades militares, tecnológicas y judiciales para cerrar el paso a las economías ilícitas que amenazan la Amazonía«, afirmó Sánchez.

De Colprensa para Konuco.

A un paso de regular las encuestas: proyecto avanza en el Congreso

A un paso de regular las encuestas: proyecto avanza en el Congreso

Mientras que la atención principal de la actividad legislativa del Congreso de la República en el cierre de la legislatura está en el trámite de la reforma laboral, hay un proyecto de ley que está a un paso de ser realidad, el que impone mayor regulación a las firmas encuestadoras.

Precisamente, la Comisión Primera aprobó en tercer debate el proyecto por el cual “se establecen medidas para la elaboración, publicación y divulgación de encuestas”, que es de autoría múltiple entre ellos los senadores Angélica Lozano, Sor Berenice Bedoya y Miguel Ángel Pinto, y como ponente en la Cámara al representante del Nuevo Liberalismo Juan Sebastián Gómez.

Sugerencias: Gobierno y campesinos llegan a un acuerdo y se levanta protesta en Bogotá

Gómez destacó que la ley está enfocada más a las personas jurídicas que están vigiladas por el Consejo Nacional Electoral, más no para las personas naturales ni a los medios de comunicación que hagan sondeos de opinión.

Desde el Pacto Histórico, Alejandro Ocampo, señaló que “ley debe tener varias características. Primera que las firmas sean más exactas en sus mediciones, que tengan una amplia experiencia en este campo y las sanciones no deben caer solo en la firma sino también en quien la contrata”.

El representante liberal Carlos Felipe Quintero pidió que haya reglas claras con las encuestas. “La manipulación para desinformar a los electores ya lo vimos en la campaña presidencial pasada, confundir a los electores”. También llamó la atención para que la ley prohíba que los grandes medios de comunicación financien encuestas a los partidos o candidatos.

De Colprensa para Konuco.

Camioneros anuncian paro indefinido desde el 16 de junio por inseguridad en el suroccidente

Camioneros anuncian paro indefinido desde el 16 de junio por inseguridad en el suroccidente

A partir del 16 de junio los camioneros del suroccidente del país se irán a paro indefinido, con la posibilidad de que se extienda a todo el país, en protesta por los altos niveles de inseguridad y los constantes bloqueos en la vía Panamericana.

Así lo anunció este lunes Alfonso Medrano, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), quien aseguró que los transportadores se cansaron de las promesas incumplidas tanto del Gobierno como de los alcaldes de Popayán, Pasto e Ipiales, quienes se comprometieron hace un año con el gremio a mejorar las condiciones de seguridad en esa vía.

«Habíamos solicitado en la carretera que va hacia Popayán, hacia Pasto y hacia Ipiales que se crearán zonas de seguridad por que son bastante los bloqueos diarios de los indígenas, a parte de la delincuencia organizada y la delincuencia política que no nos dejan avanzar«, afirmó Medrano, quien aseguró que «la violencia» en esa zona del país es «rampante«, a parte del mal estado de la vía.

El dirigente gremial también se quejó de la indiferencia de la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, con quien solo se han reunido una vez y a la que le pidió enfrentar el asunto o renunciar, al advertir que el paro puede extenderse a todo el país.

«No tenemos Ministra de Transporte, solo una vez nos dio una reunión corta hace dos meses y no volvió a aparecer, la Ministra no quiere dar la cara. Iniciaremos el paro en Nariño y Cauca, pero si no nos cumple o no renuncia a su cargo, lo haremos en todo el país«, avisó hoy Medrano, en declaraciones a W Radio.

Rojas le dijo a esa misma radio que viajará el próximo miércoles en compañía de su par de Defensa, Pedro Sánchez, a Nariño y el Cauca para abrir un diálogo con los transportadores y encontrar soluciones a la situación.

«Yo entiendo las molestias. Tienen derecho a expresarse y nosotros tenemos la obligación de trabajar sin descanso», afirmó la jefa de la cartera de Transporte.

Por su parte, Sánchez dijo que espera el miércoles presentarle a los transportadores la «estrategia» que «les va a garantizar la seguridad de todos los camioneros y la población».

De Colprensa para Konuco.

Comunidades indígenas del Vichada respaldan a Juan Carlos Cordero y rechazan ataques en su contra

Comunidades indígenas del Vichada respaldan a Juan Carlos Cordero y rechazan ataques en su contra

Cumaribo, Vichada. En un contundente mensaje desde el corazón del Vichada, representantes de comunidades indígenas del municipio de Cumaribo salieron al paso de las recientes acusaciones contra el candidato a la Gobernación, Juan Carlos Cordero, calificándolas como parte de una «guerra sucia» basada en desinformación.

Los líderes de los resguardos Sikuani, Piapoco y Cubeo reafirmaron públicamente su apoyo a Cordero, destacando su historial de trabajo cercano y articulado con los pueblos indígenas durante su gestión como alcalde de Cumaribo. En varios mensajes difundidos a través de las redes sociales del candidato, voceros comunitarios dejaron clara su postura frente a los señalamientos, respaldando el proyecto político de Cordero de cara a las elecciones del próximo 15 de junio.

Lea también: Realizadores indígenas serán invitados especiales a festival en Canadá

“Nosotros somos el pueblo de los Piapocos. Aquí, con nuestras autoridades, nos reunimos con nuestro próximo gobernador. Yo soy Luis García, del resguardo Caño Cabasi, y acompaño este gran trabajo del doctor Cordero para la Gobernación del Vichada. Tenemos un buen acompañamiento por parte de nuestras comunidades indígenas, así como de los pueblos Sikuani y Apoco”, expresó uno de los líderes comunitarios en un video que circula en redes.

Desde el resguardo Canaberrubá, otro vocero indígena manifestó:

“Quiero enviar un saludo a cada una de las comunidades indígenas del departamento del Vichada y expresar que Juan Carlos Cordero nunca ha actuado en contra de nuestras comunidades. Por el contrario, ha trabajado con nosotros, nos ha escuchado, ha compartido con nuestras familias y ha recorrido resguardo por resguardo hablando directamente con la gente”.

Le puede interesar: Cali será epicentro de transformación agroambiental en América Latina

El respaldo indígena se suma a una serie de recorridos que el candidato ha realizado por distintas zonas del departamento, incluyendo comunidades del norte y sur de Cumaribo, donde ha dialogado con líderes, mujeres, jóvenes y autoridades tradicionales.

Además, desde las comunidades enfatizan que las recientes acusaciones carecen de fundamento y buscan “empañar una campaña basada en el trabajo, la experiencia y el respeto por los pueblos originarios”.

Con este respaldo, Juan Carlos Cordero fortalece su campaña rumbo a la Gobernación del Vichada, bajo el lema “Bichada en buenas manos”, con el compromiso de seguir construyendo un gobierno incluyente y cercano a las comunidades indígenas del departamento.