Judicializados dos indígenas de la etnia Bora, presuntamente implicados en el abuso sexual de sus hijas menores de edad

Judicializados dos indígenas de la etnia Bora, presuntamente implicados en el abuso sexual de sus hijas menores de edad

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, jueces con función de control de garantías de Leticia (Amazonas) impusieron medida de aseguramiento carcelaria a dos indígenas de la etnia Bora, quienes estarían implicados en delitos sexuales contra tres menores de edad.

El primer hecho implica a dos hermanas de 5 y 14 años, quienes habrían sido abusadas por su padre biológico. Según la investigación, los abusos iniciaron en 2015, siendo la primera víctima, una niña de 5 años, quien fue sometida a múltiples agresiones. Abusos que se prolongaron hasta 2023.

Por su parte, la menor de 14 años fue sometida a diversos abusos, entre 2019 y  2021. Producto de las agresiones sexuales, la adolescente quedó en embarazo. El procesado fue imputado con los delitos de acceso carnal violento agravado, acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales con menor de 14 años.

El segundo caso ocurrió entre 2019 y 2021, cuando un hombre sometió a distintos vejámenes sexuales a una menor de 11 años, hija de su compañera sentimental. Por estos hechos, el procesado fue imputado con los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años agravado y actos sexuales con menor de 14 años. 

Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, en trabajo coordinado con la Policía Nacional y la Fuerza Aeroespacial Colombiana, estuvieron a cargo de capturar a los procesados en el municipio de La Chorrera (Amazonas).

Ninguno de los procesados aceptó los cargos en su contra.

Gobierno y campesinos llegan a un acuerdo y se levanta protesta en Bogotá

Gobierno y campesinos llegan a un acuerdo y se levanta protesta en Bogotá

El Gobierno y los campesinos asentados desde el pasado 12 de mayo en el entorno de la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, llegaron a un acuerdo este lunes, lo que permitirá el regreso a sus territorios, informó la Alcaldía de la capital y el Ministerio del Interior.

Los acuerdos pactados entre el Ejecutivo con los labriegos de comunidades de la Amazonía, la Orinoquía y el sur del país incluyó garantías de seguridad para el retorno a sus territorios y el compromiso de un diálogo con el Gobierno.

Como parte de los compromisos, en la ciudad se quedará una comisión que estará junto al Ministerio del Interior gestionado ante las otras carteras el cumplimiento de compromisos en materia de saneamiento básico, medio ambiente, fortalecimiento en el diálogo con las comunidades, respeto a sus derechos étnicos, entre otros compromisos.

«Celebramos no solo un acuerdo, sino una victoria del diálogo social. Agradecemos al Gobierno Nacional por su voluntad política, y a todas las entidades del Distrito que hicieron posible una respuesta coordinada y solidaria», manifestó Gustavo Quintero, secretario de Gobierno.

Los campesinos estuvieron alrededor de dos semanas en la Plaza de Bolívar, en medio del temporal de lluvias que ha arreciado en la capital y mantenido una actitud de diálogo con el Gobierno y las Alcaldía, en busca de respuestas a sus reclamos.

«Es fundamental que sigan avanzando los diálogos con el Gobierno Nacional, porque esta vía de hecho ya llevaba bastante tiempo y estaba causando serias afectaciones. La ciudad capital ha hecho su parte. Es momento de que la Nación escuche, actúe y dialogue», reclamó Quintero.

La capital brindó apoyo a los campesinos asentados en la Plaza de Bolívar, una manifestación que se sumó a la situación que se vive en la actualidad con un grupo indígenas perteneciente a los emberas, estacionados en los alrededores del Parque Nacional, quienes reclaman el cumplimiento de los acuerdo pactados el año pasado con el Gobierno, de cara a un retorno en condiciones dignidad a sus territorios.

Foto y noticia: Colprensa

Cali será epicentro de transformación agroambiental en América Latina

Cali será epicentro de transformación agroambiental en América Latina

Desde el próximo 1 hasta el 3 de julio Cali será el epicentro de las discusiones en torno a las economías regenerativas como mecanismo para transformar la agricultura y la ganadería en América Latina.

El encuentro se desarrollará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico en el Summit Regeneradores, un encuentro internacional que reunirá a más de 1.300 participantes.

El evento es impulsado por la iniciativa Paisajes Futuros de The Nature Conservancy (TNC), en colaboración con el Centro Helmholtz para la Investigación Ambiental (UFZ), Nestlé y el respaldo del gobierno alemán a través de la Iniciativa Climática Internacional (IKI). Su objetivo es promover modelos de negocio que integren la regeneración territorial, la sostenibilidad y la inclusión social, generando valor económico, ambiental y social.

La iniciativa Paisajes Futuros busca transformar 3 millones de hectáreas de tierras agrícolas y ganaderas convencionales en paisajes regenerativos en países como Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú, y se espera que alrededor de 22.000 productores, incluyendo mujeres, jóvenes y pueblos indígenas, adopten prácticas regenerativas, beneficiando directamente a comunidades locales.

Por su parte, en el Summit Regeneradores se abordarán temas claves para el desarrollo de las economías regenerativas como nuevos modelos de negocio, Cadenas de valor regenerativas en productos como cacao, caña de azúcar, aceite de palma, carne y leche; inversión con impacto, innovación financiera, fondos verdes, entre otros.

La agenda incluirá conferencias magistrales, paneles internacionales, un mercado regenerativo, ruedas de negocio, visitas a fincas y experiencias culturales. Además, se desarrollará una programación académica y otra práctica, con espacios para la juventud, la ciencia y el emprendimiento.

Foto y noticia: Colprensa

Consejo de Estado y Procuraduría cercan a Racero por presuntas irregularidades en Congreso y el SENA

Consejo de Estado y Procuraduría cercan a Racero por presuntas irregularidades en Congreso y el SENA

El Consejo de Estado admitió una nueva demanda de pérdida de investidura contra el representante a la Cámara por Bogotá David Racero por presunto uso indebido de un integrante de su Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) para labores distintas a las funciones públicas que le corresponden.

La acción judicial fue asignada al despacho del magistrado Freddy Ibarra Martínez, que también estudia un recurso previo interpuesto por hechos similares. El alto tribunal busca acumular ambos expedientes para su análisis conjunto.

La demanda se fundamenta en la presunta destinación de un asistente del congresista a actividades relacionadas con un negocio de frutas y verduras de propiedad de Racero, ubicado en el sector de Villa Luz, en el occidente de Bogotá.

De acuerdo con el escrito, entre noviembre de 2020 y enero de 2021, el colaborador habría asumido tareas relacionadas con la operación del establecimiento comercial, lo cual implicaría una utilización indebida de recursos públicos.

Los funcionarios de las Unidades de Trabajo Legislativo están vinculados con fondos del Estado y su labor debe centrarse en apoyar la gestión legislativa. Por ello, cualquier uso con fines particulares puede constituir causal de pérdida de investidura.

La demanda incluye como sustento una investigación periodística que reveló mensajes intercambiados entre Racero y su asistente, en los que se haría referencia a tareas del negocio familiar. Estos documentos fueron allegados al expediente como pruebas.

Sugerencias: Denuncian que estarían utilizando niños embera para microtráfico

Los demandantes señalan que la acción fue presentada dentro del plazo legal, el 13 de mayo de 2025, y por tanto los hechos no estarían prescritos. Con la admisión de la demanda, el Consejo de Estado suspendió el cómputo de los términos procesales mientras se surte el trámite.

De forma paralela, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia adelanta investigaciones por estos mismos hechos. En ellas se analiza si hubo un posible uso indebido de personal de la UTL y otras posibles irregularidades en el manejo del negocio.

Entre las evidencias figura un audio del conductor del congresista, también vinculado a su equipo legislativo, en el que se menciona el funcionamiento del establecimiento comercial.

El proceso también examina si existió contratación sin garantías laborales, lo cual podría configurar otro incumplimiento de las normas que rigen el empleo en el Congreso.

David Racero, miembro del Pacto Histórico, ha rechazado públicamente las acusaciones, argumentando que se trata de información inexacta. No obstante, corresponderá a los tribunales establecer la validez de las pruebas y si hay lugar a sanciones políticas o legales.

TAMBIÉN LO INDAGAN POR EL SENA

La Procuraduría General de la Nación también ordenó este viernes una indagación previa contra el congresista Racero por presuntas irregularidades en la designación de cargos dentro de esa entidad.

La actuación disciplinaria se abrió tras una publicación mediática que reveló posibles acuerdos para entregar puestos a personas cercanas al Representante a la Cámara del Pacto Histórico.

Según la Procuraduría, la Sala Disciplinaria de Instrucción decidió iniciar la investigación luego de evaluar un informe periodístico de W Radio, en el que se publicaron audios y chats en los que presuntamente Racero dialogaba con el director del Sena, Jorge Eduardo Londoño, sobre la asignación de cargos. En esos intercambios se habrían acordado puestos para personas afines a su grupo político.

Entre los elementos que analizará el Ministerio Público están las grabaciones entregadas por el medio y las imágenes incluidas en el artículo, así como los nombres de quienes habrían sido mencionados para recibir órdenes de prestación de servicios en la entidad.

En uno de los fragmentos citados, Racero habría solicitado al directivo del Sena reservar cargos para su equipo y personas del Pacto Histórico, y en otro momento se menciona la posibilidad de sacar personal del Sena para reemplazarlo con aliados políticos.

En estas comunicaciones también se haría alusión a un familiar del congresista, quien supuestamente habría sido incluido en las recomendaciones de nombramientos.

La Procuraduría explicó que la apertura de la indagación busca establecer si hubo falta disciplinaria y si los implicados actuaron bajo alguna causal de exclusión de responsabilidad. Por ello, ordenó la recolección de pruebas y el análisis del contenido divulgado por el medio.

De Colprensa para Konuco.

Campesinos levantarán asentamiento en Bogotá tras acuerdo con el Gobierno

Campesinos levantarán asentamiento en Bogotá tras acuerdo con el Gobierno

El Gobierno y los campesinos asentados desde el pasado 12 de mayo en el entorno de la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, llegaron a un acuerdo este lunes, lo que permitirá el regreso a sus territorios, informó la Alcaldía de la capital y el Ministerio del Interior.

Los acuerdos pactados entre el Ejecutivo con los labriegos de comunidades de la Amazonía, la Orinoquía y el sur del país incluyó garantías de seguridad para el retorno a sus territorios y el compromiso de un diálogo con el Gobierno.

Como parte de los compromisos, en la ciudad se quedará una comisión que estará junto al Ministerio del Interior gestionado ante las otras carteras el cumplimiento de compromisos en materia de saneamiento básico, medio ambiente, fortalecimiento en el diálogo con las comunidades, respeto a sus derechos étnicos, entre otros compromisos.

«Celebramos no solo un acuerdo, sino una victoria del diálogo social. Agradecemos al Gobierno Nacional por su voluntad política, y a todas las entidades del Distrito que hicieron posible una respuesta coordinada y solidaria», manifestó Gustavo Quintero, secretario de Gobierno.

Sugerencias: Habría acuerdo para reubicar indígenas Embera del Parque Nacional

Los campesinos estuvieron alrededor de dos semanas en la Plaza de Bolívar, en medio del temporal de lluvias que ha arreciado en la capital y mantenido una actitud de diálogo con el Gobierno y las Alcaldía, en busca de respuestas a sus reclamos.

«Es fundamental que sigan avanzando los diálogos con el Gobierno Nacional, porque esta vía de hecho ya llevaba bastante tiempo y estaba causando serias afectaciones. La ciudad capital ha hecho su parte. Es momento de que la Nación escuche, actúe y dialogue», reclamó Quintero.

La capital brindó apoyo a los campesinos asentados en la Plaza de Bolívar, una manifestación que se sumó a la situación que se vive en la actualidad con un grupo indígenas perteneciente a los emberas, estacionados en los alrededores del Parque Nacional, quienes reclaman el cumplimiento de los acuerdo pactados el año pasado con el Gobierno, de cara a un retorno en condiciones dignidad a sus territorios.

De Colprensa para Konuco.