por Konuco | Ago 13, 2025 | Destacadas, Política
El presidente Gustavo Petro y Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), se enfrascaron este viernes en una discusión en redes sociales frente al compromiso de ambos en torno a temas de interés del país.
«Su actitud es exactamente la contraria a la de querer un acuerdo entre los colombianos que nos permita reducir la violencia y buscar formas de vivir en la diferencia. Es una lástima que nunca haya considerado la posibilidad de trabajar con todos los colombianos. Su responsabilidad como presidente es la de buscar la unidad de los colombianos, es su obligación. Se ha negado a cumplirla quizás por razones políticas, pero el costo lo paga toda la Nación«.
Así lo manifestó el dirigente empresarial, en un mensaje en su cuenta de X, que fue respondido por Petro, también en redes sociales.
«Lidera un seudoempresariado que vive del Estado, no paga impuestos y cree que ese es el mayor pecado, no permite la competencia limpia, y ha terminado en ideologías anacrónicas y totalitarias, contrarias al más mínimo sentido liberal. Un anacrónico regreso al feudalismo con cara franquista, solo por temor al futuro y a la democracia. El verdadero empresariado de Colombia lucha solo sin mucha organización y a él le tendemos la mano«, disparó Petro.
Mac Master sostuvo que le propuso al mandatario construir juntos un acuerdo nacional, para lo cual se reunieron en varias ocasiones, y el dirigente gremial aseguró que le escribió con ese propósito, pero no encontró respuesta.
«Ni una sola vez obtuve una respuesta positiva, nunca logramos avanzar, porque nunca me respondía. En privado solo mantuvo silencio. En público todo el país es testigo de su actitud contra el sector productivo, contra las personas que generan empleo, contra los emprendedores, contra quienes insisten en invertir en Colombia, y contra mí mismo«, denunció Mac Master.
En ese sentido, Petro respondió que el presidente de la ANDI solo buscó «un acuerdo de él con él mismo», que de acuerdo con su versión consistía «en mantener al trabajador con bajo salario», alejado de la industrialización por el camino de una reforma agraria y más educación.
«A duras penas aceptó que era necesario una tasa real de interés más baja, y no lucha por lograrlo. Nunca aceptó que la industria hoy es una combinación de energía limpia barata, conocimiento y fibra óptica«, afirmó el mandatario, que acusó a Mac Master de sabotear la «ley de financiamiento al punto que derrotó el artículo que permitía bajar al 30% el impuesto de renta a todas las empresas del país».
«Se dedicó a destruir cuanta reforma social presentara el Gobierno, olvidando que el tiempo del neoliberalismo mundial ya pasó y que estamos en el país más desigual socialmente de América, y que así no se puede crecer sanamente«, acusó el Presidente.
Petro no asistió al tradicional congreso de la ANDI que se adelanta en Cartagena, por pedido del mismo mandatario, como lo reveló Mac Master, en un abierto rompimiento entre parte del empresariado y el Jefe de Estado.
De Colprensa
por Konuco | Ago 12, 2025 | Destacadas, Región
Luego de la victoria del candidato opositor Rodrigo Paz Pereira en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia, el presidente Gustavo Petro criticó los resultados y aseguró que es el momento de que el movimiento popular de ese país se una.
Según Petro, la derrota del candidato oficialista, Eduardo del Castillo, que se quedó apenas con un 3 por ciento de los votos, fue resultado de la división del movimiento indígena y popular.
«Solo la división del movimiento indígena y popular, permite que los hidalgos, dueños de indígenas, vuelvan al poder«, manifestó el mandatario a través de su cuenta en la red social X.
Petro respondió así a una publicación de la senadora María Fernanda Cabal, que aseguró: «El criminal socialismo es historia en Bolivia. La derecha se impone«.
«Ahora que entregarán el litio, debe el movimiento popular unirse con dignidad por encima de los egos. La unidad del pueblo es fundamental«, manifestó Petro.
De Colprensa
por Konuco | Ago 12, 2025 | Destacadas, Judicial e Investigación
Tropas del Ejército y de la Armada fueron blanco de un ataque perpetrado con drones que lanzaron explosivos en un puesto de control ubicado en el río Naya, sector Pastico, en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, acción que, según las primeras informaciones, dejó tres uniformados muertos y cuatro heridos. El ataque fue atribuido a las disidencias de las Farc Jaime Martínez.
El Comando de la Brigada 29, adscrito a la Tercera División del Ejército, informó que el ataque indiscriminado iba dirigido contra soldados del Batallón de Infantería N.° 56 y personal del Batallón Fluvial de Infantería de Marina N.° 24 de la Fuerza Naval del Pacífico, en medio de operaciones de control territorial para brindar seguridad a la población civil.
Como resultado del ataque, el sargento segundo Wilmar Rivas Moreno, y los soldados profesionales Darío Estrada Pacheco y Andrés Estrada Muñoz, perdieron la vida. Además, dos soldados profesionales y dos infantes de marina resultaron heridos y fueron trasladados a centros hospitalarios de Buenaventura para recibir atención médica.
El Ejército lamentó la pérdida de los tres militares y dispuso de un equipo especializado de la Dirección de Familia para acompañar y brindar apoyo a los allegados de las víctimas.
La institución militar coordinó con el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación para realizar los actos urgentes. Adicionalmente, señaló que intensificará las operaciones ofensivas en la zona para ubicar, judicializar y capturar a los responsables del acto criminal.
Las autoridades reforzarán los dispositivos de seguridad para salvaguardar la vida, la tranquilidad y la libertad de las comunidades del litoral pacífico caucano y vallecaucano.
De Colprensa
por Konuco | Ago 12, 2025 | Destacadas, Política
Las más de cinco mil personas que a lo largo del día ingresaron al Capitolio Nacional no podían creer que ese hombre que estaba en una gran foto en las escalinatas del edificio era el que estaba postrado en un ataúd en el Salón Elíptico, Miguel Uribe Turbay.
Era una escena que tristemente se ha repetido en varias ocasiones, cuando miles de personas han ido a despedir a sus líderes políticos que, como Miguel, fueron asesinados por las mafias, así como ocurrió con Luis Carlos Galán, quien estuvo en esas mismas instalaciones en agosto de 1989.
Fueron poco más de 11 horas en que una fila interminable de personas pasó a dar un adiós a su líder. Una oración, una arenga por su huella en la política y miles de fotos frente a la caja fúnebre se tomaron en los pocos segundos que tenían para rendir homenaje a quien cientos no conocieron en persona, pero que sí reconocieron por su aporte pese a morir tan joven.
No importó el sol que en momentos caía impecable sobre la Plaza de Bolívar, la misma por la que caminó Miguel en sus diferentes facetas. Allí echó discursos, allí presidió paradas de la Policía cuando fue secretario de Gobierno y allí fue por donde pasó para entrar a la casa que lo consolidó como político, el Congreso de la República.
Efraín Torres, un anciano que raspaba el piso con sus pasos, contó que a Miguel lo conoció en algún acto político del uribismo; mientras que doña Teresa reveló que madrugó para venir desde Ibagué a Bogotá para despedir al hombre que consideraba iba a ser el que verdaderamente traería un cambio para el país.
Así como ellos, fueron miles las historias de quienes esperaron para entrar al Salón Elíptico, en donde estaba desde la noche del lunes el joven Miguel, recibiendo el homenaje que en vida no alcanzó porque las balas del terrorismo empezaron a cortar su vida el 7 de junio y que terminó muy en la madrugada del lunes 11 de agosto en la Clínica Santa Fe de Bogotá.
Un respeto profundo acompañó esa procesión a lo largo de unas horas que se hicieron cortas para despedir a este joven político. Pasadas las 3 de la tarde se dio uno de los momentos más cargados de dolor y sentimiento: la llegada al salón de su familia, incluyendo a su pequeño hijo Alejandro, quien, por las paradojas de la vida y del terrorismo, también tuvo que despedir a su padre cuando apenas tiene cuatro años, lo mismo que Miguel cuando el narcotráfico mató a su mamá, Diana Turbay Quintero.
Todos los asistentes guardaron un largo silencio, la escena no daba para más. María Claudia, la esposa de Miguel, daba muestras de fortaleza al explicar a su hijo Alejandro que ahí, en esa caja fúnebre, estaba su papá, al que dejó de ver desde ese sábado desgraciado para su familia cuando fue víctima del atentado.
Ni el más fuerte de los asistentes pudo contener sus sentimientos cuando, en al menos tres ocasiones, el papá del senador, el empresario Miguel Uribe Londoño, se fundió en abrazos largos con el ataúd. Su mirada se perdía en el mismo, sus lágrimas expresaban ese dolor, y ahí junto a él le animaba en medio de toda esta compleja situación, María Claudia Tarazona.
Y si alguno de los asistentes aún tenía algo de fortaleza para no flaquear en ese momento, la cantante Andrea Botero interpretó por tres ocasiones, en diferentes momentos, la canción que le compuso en junio pasado al inmolado líder: “Fuerza Miguel”, pero que hoy lleva por título “Vuela Miguel”.
Las sombras de la noche empezaron a aparecer, el frío era cada vez más apabullador en ese histórico edificio que tristemente tenía un huésped pasajero, similar a muchos que han estado allí por culpa de las acciones del terrorismo. Los sonidos del viento se cruzaban por los pasillos del Capitolio Nacional, un silbido que parecía decir: «Ni uno más aquí velado por culpa de la criminal violencia que se ha llevado a miles».
De Colprensa
por Konuco | Ago 4, 2025 | Destacadas, Judicial e Investigación
El magistrado Ramiro Riaño Riaño, adscrito a la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, fue quien resolvió la acción de tutela que presentó la defensa del condenado expresidente Álvaro Uribe, con la que buscaba su libertad inmediata. El político fue sentenciado a 12 años y se ordenó prisión domiciliaria.
El magistrado Riaño ya había tomado decisiones referentes en el caso. En febrero de este año presentó un impedimento para analizar la tutela que interpuso la defensa del expresidente, en ese caso por la recusación en contra de la juez Sandra Heredia.
El argumento del abogado Jaime Granados fue que se violaron los derechos fundamentales del exmandatario, por lo que solicitó que se levantara esa decisión hasta tanto se resolviera el recurso de apelación, es decir, aquel que tenía que revisar el Tribunal Superior de Bogotá, con el que confirmaría o desestimaría la condena.
“La jueza Sandra Heredia transgredió derechos fundamentales como la dignidad humana, el debido proceso, la presunción de inocencia y la libertad del doctor Álvaro Uribe Vélez”, argumentó la tutela presentada por la defensa.
La juez en su momento precisó que era necesario privar de su libertad a Uribe dado su gran reconocimiento a nivel internacional, por lo que resultaba fácil que pudiera abandonar el país para eludir la sanción impuesta.
Uribe fue sentenciado tras ser declarado culpable de tres conductas de soborno en actuación penal, dos de fraude procesal y absuelto del delito de soborno simple.
Lo que concluyó la jueza Heredia fue que el expresidente buscó la manipulación de al menos tres testigos, Juan Guillermo Monsalve, Carlos Enrique Vélez, alias «Víctor», y Euridice Cortés, alias «Diana». Pero también sabía que se estaba engañando a la justicia con cartas falsas.
De Colprensa