Pueblos indígenas podrán administrar catastro de sus territorios

Pueblos indígenas podrán administrar catastro de sus territorios

Los pueblos indígenas podrán operar el registro catastral de sus territorios y, por ende, levantar información sobre las propiedades que se encuentren dentro de ellos.

Así lo establece el Decreto 0462 de 2025, que busca que en el levantamiento de la información de estos territorios se tenga en cuenta un enfoque intercultural y de participación comunitaria.

De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la implementación de esta política contribuirá a avanzar en el cumplimiento de las metas de actualización catastral a nivel nacional.

El decreto establece mecanismos especiales para la gestión catastral en los territorios indígenas, la preservación del ordenamiento natural, la seguridad jurídica en los territorios y la protección de su integridad física y cultural de las comunidades.

«Este esfuerzo del gobierno nacional y las comunidades indígenas corresponde al cumplimiento efectivo del capítulo étnico de los acuerdos de paz. Con este Decreto, contribuimos a proteger la diversidad étnica y cultural de la Nación, salvaguardar los derechos de los territorios indígenas y con ello promover la efectividad de los derechos económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad, costumbres, tradiciones, e instituciones”, señaló el director del IGAC, Gustavo Marulanda Morales

La entidad estima que a través de esta medida se actualizarán más de 33 millones de hectáreas que corresponden a territorios indígenas formalizados, lo que permitirá tener un censo real de las tierras y predios presentes en los resguardos y permitirá un avance significativo para el cumplimiento de la meta de la actualización catastral del país.

Foto y noticia: Colprensa

Denuncian que estarían utilizando niños embera para microtráfico

Denuncian que estarían utilizando niños embera para microtráfico

Autoridades de Bogotá denunciaron la presunta instrumentalización de niños, niñas y adolescentes indígenas Emberá en actividades de microtráfico.

Así lo dio a conocer la Secretaría Distrital de Integración Social, al radicar la denuncia sobre estos hechos que se estarían presentando desde el asentamiento de La Rioja y el sector de San Bernardo, que ha estado en control de bandas criminales.

“El equipo de Ciudad Niñez, que acompaña a los niños en estas zonas de riesgo, pudo notar presuntos hechos que nos hicieron pensar en que posiblemente estaban utilizando a los niños en los eslabones de la cadena de microtráfico en esa zona”, indicó el secretario Roberto Angulo.

Tras la denuncia realizada en la Fiscalía, el secretario dio a conocer dos puntos principalmente de preocupación:

El primero tiene que ver con que se continúa “vulnerándolos derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas de la comunidad Emberá”.

Además, señala que estos hechos confirman sospechas que tenían las autoridades ante el presunto consumo de sustancias psicoactivas de los indígenas, incluidos los menores, que se encuentran en la comunidad de la Rioja.

Ante este panorama que califica como “muy preocupantes”, el secretario hizo un llamado al gobierno para que “acelere el retorno de esta población”, al conocerse estos hechos y las consecuencias que están llevando los niños, niñas y adolescentes indígenas.

Foto y noticia: Colprensa

Habría acuerdo para reubicar indígenas Embera del Parque Nacional

Habría acuerdo para reubicar indígenas Embera del Parque Nacional

La Defensoría del Pueblo reveló que se llegó a un acuerdo entre la comunidad embera que intentó ocupar en los últimos días el Parque Nacional y las autoridades nacionales y del distrito, para reubicarlos en un lugar más adecuado.

A través de su cuenta en la red social X, la entidad celebró el acuerdo y señaló que ahora viene una fase de trabajo para la habilitación urgente de un espacio que reemplace la UPI Rioja, en donde están ubicados actualmente los indígenas de la comunidad.

«Hacemos un llamado al Gobierno Nacional –a cada una de las entidades que conforman el Sistema de Atención a Víctimas– para que, en el menor tiempo posible, aporten en el proceso de adecuación del albergue temporal», dijo la entidad, que también expresó su preocupación porque los cambios en la dirección de la Unidad para las Víctimas puedan afectar este proceso.

«Acompañamos a la comunidad Embera en su diálogo con las instituciones. Exhortamos al Gobierno nacional a cumplir sus compromisos. Esperamos que los nuevos cambios anunciados en @UnidadVictimas no generen nuevos traumatismos en el cumplimiento de los acuerdos», dijo la defensora del Pueblo, Iris Marín, en su cuenta en la red social.

Desde hace varias semanas, la comunidad embera que se encuentra asentada en Bogotá ha intentado en varias ocasiones reocupar el parque, que por varios meses estuvo ocupando el año pasado y que quedó seriamente afectados después de meses de ocupación.

En el último intento, registrado hace unos días, las autoridades impidieron su ingreso al parque, pero los manifestantes, alrededor de 300 personas, se quedaron al lado del parque, en la carrera séptima con calle 40.

El distrito acusó a los líderes de la comunidad de instrumentalizar a los niños en su protesta.

Foto y noticia: Colprensa

Alertan confinamiento por enfrentamientos en pueblo indígena de Bajo Calima

Alertan confinamiento por enfrentamientos en pueblo indígena de Bajo Calima

La defensora del Pueblo, Iris Marín, lanzó una alerta en las últimas horas sobre la grave situación de seguridad que enfrentan los habitantes del bajo Calima, en el distrito de Buenaventura.

La crisis de seguridad se estaría presentando por los enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo, quien actúa en alianza con el frente Jaime Martínez de las disidencias de las Farc.

«Esto estaría generando una grave crisis que ha afectado a más de 4.000 personas en su mayoria pertenecientes al Consejo Comunitario de Bajo Calima y del pueblo indígena Wounan del Resguardo Santa Rosa de Guayacán», informó la defensora.

Ambas comunidades habían retornado en diciembre de 2023 y junio de 2024 a sus territorios luego de encontrarse desplazadas en Buenaventura.

“El conflicto ha generado al menos 40 confinamientos masivos, nuevos desplazamientos como el de 46 familias en Semana Santa, asesinatos selectivos, la siembra de minas antipersona, reclutamiento forzado de menores, desapariciones y violencia sexual”, indicó Marín, recordando que estos hechos ya habían sido advertidos por la Alerta Temprana 039 de 2023.

Foto y noticia: Colprensa

Armada judicializó a miembros de comunidad indígena: piden explicaciones

Armada judicializó a miembros de comunidad indígena: piden explicaciones

La Procuraduría solicitó a los ministerios del Interior y de Defensa, información relacionada con una operación de la Armada que involucró a integrantes de la comunidad indígena Minitas – Mirolindo, en Barrancominas, Guainía.

Según la denuncia, cuando los pescadores y cazadores de la comunidad regresaban al resguardo con los alimentos recogidos, luego de sus tradicionales actividades de subsistencia, fueron interceptados y judicializados por integrantes de la Armada Nacional, un hecho interpretado por las autoridades ancestrales como un acto de persecución y atropello, en contravía de sus derechos territoriales, culturales y colectivos.

En tal sentido, la Procuraduría Delegada para Asuntos Étnicos solicitó a la Dirección de Asuntos Indígenas, Rrom y Minorías del Ministerio del Interior evaluar la posibilidad de propiciar un espacio de diálogo, escucha y construcción de soluciones entre la comunidad afectada y el Batallón de la Armada.

Al Ministerio de Defensa le pidió un informe sobre los hechos referidos, las acciones institucionales adoptadas y las medidas de relacionamiento desarrolladas con las autoridades del resguardo.

Por último, el ente de control requirió a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente de la Amazonía reportar las medidas ambientales vigentes sobre el resguardo, así como las estrategias de relacionamiento establecidas con sus autoridades indígenas para armonizar la gestión ambiental con los usos tradicionales de los recursos naturales.

Foto y noticia: Colprensa