por Konuco | Jun 1, 2025 | Destacadas, Judicial e Investigación
Al menos 34 dragas, tres balsas cargadas con combustible, cuatro botes y unos 10.000 galones de combustible atribuidos a los disidentes de los Comandos de Frontera fueron destruidas en una operación conjunta entre las fuerzas militares de Colombia y Brasil, en el río Puré, territorio indígena de Tarapacá, departamento del Amazonas, en la frontera común.
«¡Golpe binacional a la economía criminal en la Amazonía: $5 millones de dólares neutralizados! No hay lugar donde no podamos llegar para proteger lo nuestro», afirmó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, desde su cuenta de X.
El Ejército aseguró que el operativo se realizó sobre ocho unidades de producción minera ilegal, ubicadas sobre el río Puré y cuya actividad estaría generando «un grave impacto sobre la flora y fauna de la Amazonía«.
Las tropas estimaron que la destrucción de estos focos de minería ilegal le resta unos 25 millones de dólares anuales a esa estructura criminal, de manera que se afectan directamente las finanzas de esa organización.
En el operativo participaron la XXVI Brigada de Selva del Ejército, la División de Asalto Aéreo, la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Fiscalía General, mientras que Brasil apoyó las labores con hombres de la Marina de ese país.
«Aquí no solo protegemos la soberanía y la seguridad: defendemos la vida, el agua y los derechos de la naturaleza. El río Puré, es patrimonio de todos los colombianos. El compromiso binacional es claro y firme: Colombia y Brasil suman capacidades militares, tecnológicas y judiciales para cerrar el paso a las economías ilícitas que amenazan la Amazonía«, afirmó Sánchez.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | Jun 1, 2025 | Destacadas, Política
Mientras que la atención principal de la actividad legislativa del Congreso de la República en el cierre de la legislatura está en el trámite de la reforma laboral, hay un proyecto de ley que está a un paso de ser realidad, el que impone mayor regulación a las firmas encuestadoras.
Precisamente, la Comisión Primera aprobó en tercer debate el proyecto por el cual “se establecen medidas para la elaboración, publicación y divulgación de encuestas”, que es de autoría múltiple entre ellos los senadores Angélica Lozano, Sor Berenice Bedoya y Miguel Ángel Pinto, y como ponente en la Cámara al representante del Nuevo Liberalismo Juan Sebastián Gómez.
Sugerencias: Gobierno y campesinos llegan a un acuerdo y se levanta protesta en Bogotá
Gómez destacó que la ley está enfocada más a las personas jurídicas que están vigiladas por el Consejo Nacional Electoral, más no para las personas naturales ni a los medios de comunicación que hagan sondeos de opinión.
Desde el Pacto Histórico, Alejandro Ocampo, señaló que “ley debe tener varias características. Primera que las firmas sean más exactas en sus mediciones, que tengan una amplia experiencia en este campo y las sanciones no deben caer solo en la firma sino también en quien la contrata”.
El representante liberal Carlos Felipe Quintero pidió que haya reglas claras con las encuestas. “La manipulación para desinformar a los electores ya lo vimos en la campaña presidencial pasada, confundir a los electores”. También llamó la atención para que la ley prohíba que los grandes medios de comunicación financien encuestas a los partidos o candidatos.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | Jun 1, 2025 | Destacadas, Región
A partir del 16 de junio los camioneros del suroccidente del país se irán a paro indefinido, con la posibilidad de que se extienda a todo el país, en protesta por los altos niveles de inseguridad y los constantes bloqueos en la vía Panamericana.
Así lo anunció este lunes Alfonso Medrano, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), quien aseguró que los transportadores se cansaron de las promesas incumplidas tanto del Gobierno como de los alcaldes de Popayán, Pasto e Ipiales, quienes se comprometieron hace un año con el gremio a mejorar las condiciones de seguridad en esa vía.
«Habíamos solicitado en la carretera que va hacia Popayán, hacia Pasto y hacia Ipiales que se crearán zonas de seguridad por que son bastante los bloqueos diarios de los indígenas, a parte de la delincuencia organizada y la delincuencia política que no nos dejan avanzar«, afirmó Medrano, quien aseguró que «la violencia» en esa zona del país es «rampante«, a parte del mal estado de la vía.
El dirigente gremial también se quejó de la indiferencia de la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, con quien solo se han reunido una vez y a la que le pidió enfrentar el asunto o renunciar, al advertir que el paro puede extenderse a todo el país.
«No tenemos Ministra de Transporte, solo una vez nos dio una reunión corta hace dos meses y no volvió a aparecer, la Ministra no quiere dar la cara. Iniciaremos el paro en Nariño y Cauca, pero si no nos cumple o no renuncia a su cargo, lo haremos en todo el país«, avisó hoy Medrano, en declaraciones a W Radio.
Rojas le dijo a esa misma radio que viajará el próximo miércoles en compañía de su par de Defensa, Pedro Sánchez, a Nariño y el Cauca para abrir un diálogo con los transportadores y encontrar soluciones a la situación.
«Yo entiendo las molestias. Tienen derecho a expresarse y nosotros tenemos la obligación de trabajar sin descanso», afirmó la jefa de la cartera de Transporte.
Por su parte, Sánchez dijo que espera el miércoles presentarle a los transportadores la «estrategia» que «les va a garantizar la seguridad de todos los camioneros y la población».
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | May 28, 2025 | Destacadas, Región
Cumaribo, Vichada. En un contundente mensaje desde el corazón del Vichada, representantes de comunidades indígenas del municipio de Cumaribo salieron al paso de las recientes acusaciones contra el candidato a la Gobernación, Juan Carlos Cordero, calificándolas como parte de una «guerra sucia» basada en desinformación.
Los líderes de los resguardos Sikuani, Piapoco y Cubeo reafirmaron públicamente su apoyo a Cordero, destacando su historial de trabajo cercano y articulado con los pueblos indígenas durante su gestión como alcalde de Cumaribo. En varios mensajes difundidos a través de las redes sociales del candidato, voceros comunitarios dejaron clara su postura frente a los señalamientos, respaldando el proyecto político de Cordero de cara a las elecciones del próximo 15 de junio.
Lea también: Realizadores indígenas serán invitados especiales a festival en Canadá
“Nosotros somos el pueblo de los Piapocos. Aquí, con nuestras autoridades, nos reunimos con nuestro próximo gobernador. Yo soy Luis García, del resguardo Caño Cabasi, y acompaño este gran trabajo del doctor Cordero para la Gobernación del Vichada. Tenemos un buen acompañamiento por parte de nuestras comunidades indígenas, así como de los pueblos Sikuani y Apoco”, expresó uno de los líderes comunitarios en un video que circula en redes.
Desde el resguardo Canaberrubá, otro vocero indígena manifestó:
“Quiero enviar un saludo a cada una de las comunidades indígenas del departamento del Vichada y expresar que Juan Carlos Cordero nunca ha actuado en contra de nuestras comunidades. Por el contrario, ha trabajado con nosotros, nos ha escuchado, ha compartido con nuestras familias y ha recorrido resguardo por resguardo hablando directamente con la gente”.
Le puede interesar: Cali será epicentro de transformación agroambiental en América Latina
El respaldo indígena se suma a una serie de recorridos que el candidato ha realizado por distintas zonas del departamento, incluyendo comunidades del norte y sur de Cumaribo, donde ha dialogado con líderes, mujeres, jóvenes y autoridades tradicionales.
Además, desde las comunidades enfatizan que las recientes acusaciones carecen de fundamento y buscan “empañar una campaña basada en el trabajo, la experiencia y el respeto por los pueblos originarios”.
Con este respaldo, Juan Carlos Cordero fortalece su campaña rumbo a la Gobernación del Vichada, bajo el lema “Bichada en buenas manos”, con el compromiso de seguir construyendo un gobierno incluyente y cercano a las comunidades indígenas del departamento.
por Konuco | May 28, 2025 | Destacadas, Judicial e Investigación
Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, jueces con función de control de garantías de Leticia (Amazonas) impusieron medida de aseguramiento carcelaria a dos indígenas de la etnia Bora, quienes estarían implicados en delitos sexuales contra tres menores de edad.
El primer hecho implica a dos hermanas de 5 y 14 años, quienes habrían sido abusadas por su padre biológico. Según la investigación, los abusos iniciaron en 2015, siendo la primera víctima, una niña de 5 años, quien fue sometida a múltiples agresiones. Abusos que se prolongaron hasta 2023.
Por su parte, la menor de 14 años fue sometida a diversos abusos, entre 2019 y 2021. Producto de las agresiones sexuales, la adolescente quedó en embarazo. El procesado fue imputado con los delitos de acceso carnal violento agravado, acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales con menor de 14 años.
El segundo caso ocurrió entre 2019 y 2021, cuando un hombre sometió a distintos vejámenes sexuales a una menor de 11 años, hija de su compañera sentimental. Por estos hechos, el procesado fue imputado con los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años agravado y actos sexuales con menor de 14 años.
Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, en trabajo coordinado con la Policía Nacional y la Fuerza Aeroespacial Colombiana, estuvieron a cargo de capturar a los procesados en el municipio de La Chorrera (Amazonas).
Ninguno de los procesados aceptó los cargos en su contra.