por Konuco | May 21, 2025 | Destacadas, Política
«Este es un gobierno que practica el racismo y el patriarcado», acusó hoy la vicepresidenta, Francia Márquez, quien en un acto público volvió a mostrar las fisuras de la administración de Gustavo Petro, lo que explicaría además su alejamiento de los actos públicos del Jefe de Estado.
«No ha sido una tarea fácil gobernar en un país que tiene un Estado racial, con un Gobierno que también practica el racismo y el patriarcado», acusó Márquez, quien se lamentó de las carencias con las que ha tenido que vivir estos años al frente de su despacho.
«Cuando llegué, llegué con muchas ilusiones de cambios y sueños y esperanzas, pero he tenido muchas trabas y obstáculos para materializar esos sueños y esas esperanzas para mi gente, para mi pueblo y para este país», afirmó.
Según la Vicepresidenta, su despacho no tiene un presupuesto asignado, ni recursos para ejercer sus funciones, de manera que ha tenido que recurrir a la cooperación internacional o al apoyo de mandatarios regionales, incluso para organizar reuniones.
«En este Gobierno me ha tocado llegar a los territorios y a veces tocarle las puertas a un alcalde para que financie una reunión de articulación interinstitucional». Entonces ha sido sin garantías económicas, sin presupuestos concretos, asignados a la Vicepresidencia para hacer el trabajo. Lo que he podido lograr lo he hecho en articulación con cooperación internacional que me han apoyado fuertemente», precisó.
Esta no es la primera vez que la Vicepresidenta acusa a Petro y su círculo de poder de darle la espalda a las propuestas de cambio que hizo camino a la elección de 2022. En febrero pasado cuando se transmitió por televisión el primer consejo de ministros, la Vicepresidenta lamentó los casos de corrupción en el Gobierno que ayudó a elegir.
Márquez esa noche, en vivo ante el país, lamentó la llegada al entorno del Presidente del ahora ministro de Interior, Armando Benedetti, además se quejó del irrespeto de la canciller, Laura Sarabia, hacia ella.
También le reprochó a Petro que le hubiera entregada el Ministerio de La Igualdad en un papel, sin presupuesto, ni apoyo para su edificación; se quejó además de la falta de estructuración para emprender cambios en sectores sensibles del país, al tiempo que lamentó la violencia que se ha apoderado de su departamento, el Cauca.
Tres semanas después de ese Consejo de Ministros, la Vicepresidenta fue despojada del Ministerio de la Igualdad por decisión de Petro, que encomendó del mismo a Carlos Rosero.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | May 20, 2025 | Destacadas, Política
“desapariciones” en los viajes internacionales que ha realizado, el ex canciller Álvaro Leyva aseguró que viene siendo objeto de amenazas y de persecución judicial, como represalia por sus revelaciones.
En un comunicado, publicado a través de su cuenta en la red social X, Leyva asegura que todo hace parte de una estrategia del presidente para callarlo.
“Téngalo claro, Gustavo. ¡No me callará!”, le dice Leyva al mandatario, luego de que lo hace responsable de lo que ocurra con él y su familia.
“Hago personalmente responsable al presidente Petro por cualquier cosa que nos ocurra a mí o a cualquier miembro de mi familia en cualquier ámbito”, dice.
Leyva asegura que él y su familia han sido amenazados por desconocidos en varias ocasiones.
Además, dice que ha tenido información de que hay personas intrigando en su contra, para que se le someta a procesos judiciales, algunos de los cuales ya están en curso, como la investigación disciplinaria por haber declarado desierta la licitación de los pasaportes, lo cual hizo siguiendo instrucciones del presidente.
“Es evidente que algo se está cocinando judicialmente en mi contra”, dice Leyva. Y recuerda que el propio presidente dijo que lo encausaría penalmente por el que llama “el imaginario complot que, en su delirio, estaría yo supuestamente organizando”.
Finalmente, anuncia que acudirá a instancias internacionales para denunciar esta persecución.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | May 20, 2025 | Destacadas, Judicial e Investigación
Migración Colombia abrió investigación interna contra una de sus funcionarias señalada de recibir presuntamente sobornos para permitir la salida irregular de pasajeros por la terminal internacional del aeropuerto El Dorado de Bogotá, como quedó evidenciado en videos difundidos en medios de prensa y en redes sociales.
«Migración Colombia informa que inició una investigación interna articulada con la Policía Nacional a partir de denuncias de viajeros afectados, la cual fue puesta en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación y que dio como resultado la captura de la oficial», dijo el organismo encargado de las salidas y entrada al país por puertos, pasos fronterizos y aeropuertos.
La funcionaria, cuya identidad no fue suministrada, fue arrestada por las autoridades bajo cargos de presunta concusión en concurso homogéneo.
Sugerencias: Corte Suprema confirma condena por red de espionaje ilegal durante gobierno de Uribe
De acuerdo con los videos, la mujer ocupaba uno de los cubículos de Migración en la salida internacional de El Dorado, al parecer personas con problemas de documentación y otras circunstancias al margen de la ley se acercaban y lograban su paso hacia las salas de embarque.
En esas grabaciones, divulgadas mediáticamente, quedaron evidencia de la entrega de sobres o dinero junto a los documentos de salida por parte de los pasajeros a la funcionaria.
«La autoridad migratoria reafirma su compromiso con la transparencia y rechaza los actos de corrupción. Continuaremos implementando acciones que permitan garantizar el servicio con los más altos estándares de ética y calidad», manifestó Migración Colombia.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | May 20, 2025 | Destacadas, Región
Un choque de trenes entre el Gobierno y la Alcaldía de Bogotá ha generado la atención de los indígenas emberá que se encuentran en la ronda del Parque Nacional, en protesta por la falta de ayudas y los incumplimientos para el retorno.
Este martes, el Ejecutivo cuestionó directamente a las autoridades distritales por la desatención de los indígenas, cuestionando directamente su responsabilidad en su atención y recibimiento.
“Bogotá estaba comprometida a hacer fumigaciones en los albergues, a arreglar las baterías sanitarias, a condicionar los lugares de la alimentación, a tener la recolección de las basuras, al suministro de agua. Eso es lo básico. Bogotá incumplió”, afirmó Gloria Cuartas, directora encargada de la Unidad de Víctimas.
La funcionaria resaltó que la Alcaldía es el primer responsable y quien debe garantizarle a los embera unos albergues y toda la atención requerida porque “la unidad para las víctimas no debe pagar albergues, Bogotá debe cumplir lo acordado”.
Sugerencias: Corte Suprema confirma condena por red de espionaje ilegal durante gobierno de Uribe
En su mensaje, la directora encargada señaló que tanto la Unidad para las Víctimas y el Ministerio del Interior, “han asumido con plena responsabilidad su rol frente a la situación de esta comunidad indígena”, pero hizo un llamado a la Alcaldía de Carlos Fernando Galán a cumplir con las acciones de protección acordadas.
“Hacemos un llamado urgente a la Alcaldía de Bogotá para comprender que esta no es una situación simplista. Se trata de un proceso estructural de retorno, reubicación e integración local, que requiere una articulación real y efectiva entre autoridades del orden nacional, distrital y territorial”, planteó Cuartas.
Invitó además a Galán a «abrir un diálogo directo con sus secretarías de despacho y a sumarse de manera efectiva a la colaboración armónica entre niveles de Gobierno, que es la única vía posible para garantizar derechos y soluciones duraderas”.
El viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Gabriel Rondón, anunció que «el Gobierno nacional cita mañana a todas las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) para abordar el retorno de los Emberá y la posibilidad de que algunas de estas comunidades se quieran quedar a vivir en Bogotá”.
En sus declaraciones, los funcionarios señalaron que el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) se encargará de hacer una articulación con el Ministerio del Interior, alcaldes y gobernadores del Chocó y Risaralda, para definir una ruta clara y consensuada de retorno y reubicación.
Al respecto se detalló que, desde el año 2021, la entidad ha invertido $3.743 millones en la atención de esta población. Desde el 7 de enero de 2023 la Unidad ha entregado más de 3.428 kits de alimentos a los embera asentados en la UPI La Rioja. Esta atención ha representado una inversión superior a $1.816 millones en alimentación.
Desde la Alcaldía de Bogotá han reiterado que el Gobierno es el responsable de los incumplimientos a este grupo indígena, por lo cual es necesario reunirse con este grupo para cumplir sus solicitudes en medio de las manifestaciones que se han realizado en el centro de la ciudad.
Incluso el alcalde Galán anunció en la víspera que acudirá a instancias judiciales para se obligue al Gobierno a cumplir con la orden de retorno de esta comunidad indígena y avisó que presentará una acción de tutela para que se les restablezcan los derechos de unos 220 niños que acompañan a sus padres en las protestas y están expuestos a la violencia.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | May 20, 2025 | Destacadas, Judicial e Investigación
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia confirmó la condena contra la exdirectora del DAS María del Pilar Hurtado Afanador y el exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) Bernardo Moreno Villegas por su responsabilidad en una operación de inteligencia ilegal dirigida contra magistrados de la Corte y opositores del Gobierno de Álvaro Uribe entre 2007 y 2008.
Según el fallo, los ex funcionarios acordaron realizar seguimientos, interceptaciones y filtraciones para afectar la imagen de quienes eran considerados críticos por la Presidencia.
La Corte concluyó que no había razones para declarar la nulidad del proceso, como lo solicitaron las defensas, y precluyó la actuación únicamente por el delito de abuso de autoridad por acto arbitrario o injusto. Sin embargo, mantuvo las condenas por concierto para delinquir, violación ilícita de comunicaciones, abuso de función pública y falsedad ideológica en documento público.
El alto tribunal también ratificó que el DAS ejecutó operaciones de infiltración a la Corte Suprema, incluyendo la instalación de dispositivos para grabar sesiones de Sala Plena y la obtención ilegal de documentos reservados a través del reclutamiento de personal interno.
La decisión judicial reiteró que Hurtado y Moreno utilizaron sus cargos para coordinar acciones con fines políticos, mediante la creación de un banco de datos sobre magistrados y otros servidores públicos. Esa información se usó para diseñar perfiles y alimentar campañas de desprestigio.
El expediente indica que incluso se utilizaron gastos reservados del Estado para pagar testigos con el objetivo de atacar públicamente a los considerados «blancos» definidos desde altos niveles del Ejecutivo.
La Corte señaló que María del Pilar Hurtado tenía pleno control de las labores de inteligencia, emitía órdenes, supervisaba informes y evaluaba el cumplimiento de las tareas conforme a las expectativas de la Presidencia. Esto, de acuerdo con el fallo, la hacía responsable directa de las actuaciones de sus subordinados.
En cuanto a Moreno Villegas, se determinó que participó en reuniones donde se planificaron las irregularidades y que, desde su rol como director del DAPRE, impartía instrucciones ejecutivas al DAS y evaluaba los resultados de las tareas de inteligencia según los intereses del Gobierno.
De Colprensa para Konuco.