Medidas de aseguramiento a dos hombres por agresiones intrafamiliares en Yopal

Medidas de aseguramiento a dos hombres por agresiones intrafamiliares en Yopal

La Fiscalía General de la Nación logró que jueces de control de garantías impusieran medidas de aseguramiento en centro carcelario contra dos hombres acusados de agredir física y psicológicamente a miembros de su núcleo familiar en Yopal, Casanare. Los hechos, ocurridos en diferentes circunstancias, han generado preocupación por la creciente violencia intrafamiliar en la región.

Agresión repetida contra madre y hermanas

El primer caso involucra a un hombre que fue capturado el 6 de mayo por uniformados de la Policía Nacional. Según la Fiscalía, el procesado habría agredido en múltiples ocasiones a su madre y a sus hermanas, causando lesiones físicas. En uno de los episodios, el acusado arrojó una sustancia desconocida a una de las mujeres, lo que le causó quemaduras en la piel.

Por este hecho, el hombre fue imputado por los delitos de violencia intrafamiliar agravada y lesiones con agentes químicos, entre otros. “El procesado no aceptó los cargos en su contra”, destacó la Fiscalía de la Seccional Casanare, que gestionó la solicitud de la medida de aseguramiento en centro carcelario.

Amenazas y destrucción de bienes

En otro caso distinto, las autoridades capturaron a un hombre presuntamente responsable de agredir físicamente y psicológicamente a su madre y hermana. Además de las agresiones, el sujeto amenazó de muerte a las víctimas y destrozó los enseres de la vivienda. Ante estos hechos, también se le imputaron cargos por violencia intrafamiliar y otros delitos relacionados.

Los dos acusados fueron trasladados a la cárcel, en cumplimiento de la solicitud de los fiscales que trabajan en el Caso Casanare. Ambos hombres fueron presentados ante las autoridades judiciales y, como es común en este tipo de procedimientos, aparecieron en fotografías individuales con las manos esposadas y custodiados por uniformados de la Policía.

Choque institucional por indígenas Emberá: Defensoría rechaza señalamientos de reclutamiento infantil en Bogotá

Choque institucional por indígenas Emberá: Defensoría rechaza señalamientos de reclutamiento infantil en Bogotá

Un choque de trenes se generó entre la Defensoría del Pueblo y la Alcaldía de Bogotá por declaraciones en contra de los indígenas Emberá que se encuentran asentados en la capital.

Fue la entidad dirigida por Iris Marín quien rechazó las acusaciones de un presunto “reclutamiento” de niños para la guardia indígena señalados por el secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo.

La entidad calificó de “inaceptable” las declaraciones que asocia a la Guardia Indígena con grupos armados ilegales, al tiempo que señaló que son una expresión legítima y un cuerpo de formación para la pervivencia cultural y organizativa de los pueblos indígenas.

“Las afirmaciones del secretario de seguridad denotan desconocimiento de las normas constitucionales que reconocen la autonomía de los pueblos indígenas y su ordenamiento jurídico propio. Además, los estigmatiza, vulneran su dignidad colectiva. El grave desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas parece ser un síntoma del arraigado racismo, expresado en las declaraciones de las más altas autoridades de la ciudad de Bogotá”, señaló la Defensoría.

Sugerencias: Designación de Diana Morales desata tormenta interna en el Partido Liberal por presunta “rosca” de Simón Gaviria

Además, recordó que el pueblo indígena ha sido históricamente siendo víctima del conflicto.El desplazamiento forzado de sus territorios ha llevado a muchos de sus miembros a permanecer en Bogotá, igual que a cientos de miles de personas desplazadas en Bogotá provenientes de muchas regiones del país”.

El pronunciamiento de la entidad agrega que “los indígenas Emberá tienen el derecho a circular libremente por el país y todas las autoridades tenemos el deber de trabajar positivamente por la reparación de los daños causados”.

Aparte, la Defensoría hace un llamado al pueblo Emberá y sus autoridades la obligación que tienen la obligación de proteger la niñez.Su autonomía no les autoriza, bajo ninguna circunstancia a instrumentalizar a niños, niñas y adolescentes en acciones que los exponen y les impiden el ejercicio de sus derechos, como las que se observaron en los últimos días en Bogotá”.

La Defensoría concluye en su pronunciamiento con un llamado al gobierno nacional para articular y coordinar de manera urgente y efectiva los procesos de retorno y reubicación de las comunidades Emberá en el marco de los principios de seguridad, voluntariedad y dignidad.

De Colprensa para Konuco.

Reforma pensional bajo la lupa por escándalo UNGRD: Corte pide pruebas clave a Fiscalía y Corte Suprema

Reforma pensional bajo la lupa por escándalo UNGRD: Corte pide pruebas clave a Fiscalía y Corte Suprema

En un hecho sin precedentes, la Corte Constitucional solicitó a la Corte Suprema de Justicia y a la Fiscalía General de la Nación el envío de todas las pruebas relacionadas con el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), con el fin de integrarlas al estudio de legalidad de la Reforma Pensional.

La petición incluye la remisión de sentencias, declaraciones, interrogatorios y decisiones judiciales vinculadas a actores clave en el caso de la UNGRD, como los exdirectivos Olmedo López y Sneyder Pinilla, así como a funcionarios públicos, asesores y congresistas presuntamente involucrados.

La Corte busca incorporar estos elementos probatorios al análisis de constitucionalidad de la reforma pensional recientemente aprobada por el Congreso, ante la posibilidad de que los hechos de corrupción hayan influido en su trámite legislativo.

Detalles de la solicitud

La comunicación de la Corte ordena específicamente:

  • Copia íntegra de las declaraciones de Olmedo López y Sneyder Pinilla, exdirector y exsubdirector de la UNGRD, respectivamente.

  • Copia de la medida de aseguramiento contra la exconsejera presidencial Sandra Ortiz, así como su solicitud reciente de ser escuchada ante la Corte Suprema.

  • Declaraciones de los congresistas Julián Peinado, Liliana Bitar, Wadith Manzur, Karen Manrique, Juan Pablo Gallo y Juan Diego Muñoz, miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público.

  • Testimonios de las asesoras del Ministerio de Hacienda, María Alejandra Benavides y Andrea Carolina Ramírez.

  • Declaraciones de Jaime Ramírez Cobo, Carlos Ramón González, Luis Fernando Velasco y del exsenador Pedro José Castro Espinoza.

  • Copia de la sentencia del 29 de abril de 2025, mediante la cual se condenó a Sneyder Pinilla a más de cinco años de prisión tras avalar un preacuerdo con la Fiscalía.

  • Decisión del 7 de mayo de 2025 sobre la situación jurídica de los congresistas Iván Name y Andrés Calle.

La Corte exige que toda esta información sea enviada en un plazo de tres días, desde el momento en que se reciba la solicitud, para su análisis dentro del control constitucional del proyecto de ley de la reforma pensional.

Este nuevo paso evidencia el impacto del escándalo de la UNGRD en el escenario legislativo y judicial del país, abriendo interrogantes sobre la transparencia en la aprobación de una de las reformas estructurales más importantes del gobierno actual.

De Colprensa para Konuco.

Presidente Petro cuestiona presencia de Gustavo Bolívar en acto del Gobierno

Presidente Petro cuestiona presencia de Gustavo Bolívar en acto del Gobierno

El presidente, Gustavo Petro, se mostró esta tarde molesto y así lo hizo saber en Tibú (Norte de Santander) cuando se levantó de su puesto, interrumpió al presentador del evento, tomó el micrófono y cuestionó la presencia de Gustavo Bolívar y otros funcionarios en la tarima, al sostener que ya presentaron renuncia a sus cargos.

«Rompo el orden del día porque no me parece que sea así. Gustavo Bolívar y otros compañeros. Primero los que renunciaron, renunciaron, no se puede confundir eso. Persona que renuncia porque tiene una aspiración ya se va. Entra su reemplazo que tiene que venir a hablar. Eso es un problema de respeto con el gobierno y con la gente», advirtió el mandatario, micrófono en mano, como se vio en un video del evento.

Todo aquello ocurrió luego que Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social, hablara a los asistentes del evento.

Hace una semana se supo que Bolívar presentó carta de renuncia al Presidente, al parecer para ir a engrosar el ejército de candidatos a las presidencia en 2026, en las filas del oficialismo, donde tendrá rivales de la talla de los ex embajadores Roy Barreras y Camilo Romero.

«Petro acaba de echar en vivo y en directo a Gustavo Bolívar y eso que Bolívar le dijo que lo amaba», criticó Daniel Briceño, concejal de Bogotá.

Beto Coral, uno de los activista digitales más leales al gobierno de Petro, también cuestionó la actitud del Jefe de Estado, al recordar que Bolívar ha sido «el escudero más leal».

«Gustavo Bolívar ha sido el escudero más leal de @petrogustavo. Sacrificó su patrimonio, su profesión, su privacidad, su vida en EE.UU. Lo han humillado, denunciado y perseguido por estar al lado del presidente. @GustavoBolivar No merece el desprecio que hoy le dieron. No se puede premiar al que amenaza y castigar al que ha sido leal», criticó desde su cuenta de X.

(COLPRENSA)

¿Por qué Benedetti no será ministro delegatario mientras Petro está en China?

¿Por qué Benedetti no será ministro delegatario mientras Petro está en China?

Aunque la Presidencia de la República publicó un decreto que delegaba a Armando Benedetti, ministro del Interior, para ejercer funciones presidenciales entre el 10 y el 17 de mayo, durante el viaje de Gustavo Petro a China, el mandatario negó que esa sea la decisión y aseguro que el ministro delegatario será Guillermo Jaramillo.

La delegación a Benedetti quedó consignada en el decreto 0499 de 2025 publicado y firmado por el mismo jefe de estado con fecha de 7 de mayo de 2025.

“De conformidad con las disposiciones constitucionales y con la precedencia establecida en la ley, el ministro del Interior, doctor Armando Alberto Benedetti Villaneda, está habilitado para ejercer las funciones legales y unas funciones constitucionales como ministro Delegatario», señala el documento.

El documento señala que la entrega de estas funciones extraordinarias a Benedetti será a partir del 10 y hasta el 17 de mayo del 2025.

Sin embargo, sorpresivamente, el presidente Petro, a través de su cuenta de x, desmintió lo dicho en el decreto.

«Que pena desmentirlos. Quien me reemplazará es la persona que lo ha hecho en la mayoría de las veces cuando salgo del país: Guillermo Alfonso Jaramillo», señaló.

De acuerdo con la Ley 148 de 1998, el ministro delegatario debe ser del mismo partido del presidente y se define de acuerdo con un orden de precedencia que establece la ley. Según ese orden de precedencia, el ministro del Interior está por encima del de Salud.

Según lo que se ha conocido, Petro viajará junto a 8 ministros de diferentes carteras, con la finalidad de tener encuentros con autoridades del gigante asiático, firmar acuerdos comerciales y presentar su intención oficial de entrar a la ruta de la seda.

Más allá del viaje internacional, esta decisión ha generado una tensión diplomática con los Estados Unidos, por los acercamientos que se han tenido con China en medio de las disputas comerciales y arancelarias entre ambas potencias mundiales.

Las dudas del gabinete ad-portas de este viaje

Pese a que se conoció por fuentes de la Presidencia que el presidente Petro viajará mañana sábado junto a sus ministros y toda su delegación, La FM reveló que aún “no se ha confirmado ninguna reunión para los nueve ministros que integran la comitiva”.

Señalan que, de momento, la única que tiene agenda y sabe qué va a hacer en China es la canciller Laura Sarabia, que inicia su viaje asiático desde este viernes. Esto aumentan las dudas de los ministros sobre cuál será su función en este viaje.

Además de la delegación colombiana, en China también llegará el presidente de Brasil, Lula da Silva, y el de Chile, Gabriel Boric.

[email protected]