Contradicciones en el Gobierno por regreso del glifosato: Petro dice que «no es cierto»

Contradicciones en el Gobierno por regreso del glifosato: Petro dice que «no es cierto»

De forma pública, el presidente Gustavo Petro desmintió a su ministro de defensa, Pedro Sánchez, quien anunció el regreso del uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos.

Pese a que esta práctica estaba suspendida por el gobierno nacional y por orden de la Corte hace varios años, causo sorpresa el anunció realizado por el ministro Sánchez y el director de la Policía, general Carlos Triana, sobre este químico que se utilizaría de manera terrestre.

“Esto implica, a partir de las capacidades de la Dirección Nacional de la Policía y la Dirección de Antinarcóticos, con las que ya se ha adelantado una planificación precisamente para complementar todo lo que ha indicado el señor Ministro de Defensa Nacional”, explicó el general Triana.

Por su parte, Sánchez aseguró que esta iniciativa será complementaria al programa de sustitución de cultivos que ya está en marcha en diferentes regiones del país.

Sin embargo, unas horas después de este anuncio, fue el mismo presidente Gustavo Petro quien desmintió a su ministro y señaló que el regreso del glifosato “no es cierto”.

“Esto no es cierto. La política del gobierno es el pago por erradicación voluntaria de cultivos de hoja y su sustitución por productos agroindustriales qué generen prosperidad en las comunidades”, aseguró Petro.

Lo cierto es que a pesar de este cruce de versiones al interior del gobierno, ya hay documentos ordenados y firmados por el entonces ministro Velásquez para que la Policía Antinarcóticos adelante el proceso contractual por $7.700 millones para la ejecución del proyecto que incluye la compra de glifosato.

Incluso, la orden que habría sido ejecutada por Velásquez el pasado 21 de febrero, tiene el visto bueno del Ministerio de Ambiente para su utilización.

La denuncia fue expuesta por el concejal Julián Sastoque, quien expreso su inconformismo tras esta decisión y agregó que “Mientras en el discurso rechazaban el uso del glifosato, actuaban a espaldas del país para reiniciar la erradicación con este químico. Gustavo Petro cuanta mentira e hipocresía”.

De Colprensa para Konuco.

Caen en megaoperativo los autores del millonario robo a joyería en Cartagena

Caen en megaoperativo los autores del millonario robo a joyería en Cartagena

Cartagena, Colombia. En un contundente golpe contra el crimen organizado, la Policía Nacional capturó a cuatro integrantes de una banda delincuencial, señalada de ejecutar un violento robo por más de $4.000 millones en joyas, ocurrido el 4 de agosto de 2023 en el exclusivo sector de Bocagrande, Cartagena.

La Seccional de Investigación Criminal (SIJIN) lideró el megaoperativo de forma simultánea en Barranquilla, Santa Marta y Medellín, tras una investigación de más de año y medio. Los uniformados arrestaron a “El Pájaro”, “El Juanpis”, “El Chori” y “La Madrina”, sobre quienes pesaban órdenes de captura por hurto calificado y agravado.

Los delincuentes simularon ser turistas para cometer el atraco. La estrategia les permitió moverse por Cartagena, Barranquilla, Sincelejo y Montería sin levantar sospechas. En el asalto, ingresaron con armas de fuego a una reconocida joyería, donde se llevaron prendas de oro valoradas en miles de millones.

El historial de los capturados revela una trayectoria criminal de alto calibre.

  • Alias “El Pájaro”, cabecilla de la estructura, acumulaba 30 anotaciones judiciales, incluyendo homicidio, desaparición forzada, secuestro, amenazas y concierto para delinquir.

  • Alias “El Chori” tenía registros por homicidio y hurto calificado.

  • Alias “El Juanpis” figuraba por porte ilegal de armas y varios casos de hurto calificado.

  • Alias “La Madrina” sumaba antecedentes por porte ilegal de armas y hurto calificado.

Las autoridades ofrecieron hasta $20 millones de recompensa por información que facilitara la identificación y captura de los responsables. La estrategia surtió efecto con esta operación articulada, que sienta un precedente en la lucha contra el crimen organizado en la región.

Los cuatro capturados ya están a disposición de la Fiscalía General de la Nación, mientras avanzan las audiencias preliminares que definirán su situación judicial.

En lo que va del año, la Policía Nacional ha capturado a 269 personas por hurto e incautado 186 armas de fuego ilegales.

Alias ‘El Bendecido’ podría quedar libre por decisión judicial

Alias ‘El Bendecido’ podría quedar libre por decisión judicial

En los próximos días podría quedar en libertad Ricardo Orozco Baeza, alias El Bendecido, señalado de ser el segundo al mando de la organización que lideraba Diego Marín, alias ‘Papá Pitufo’, el llamado ‘zar del contrabando’.

Esa red habría cooptado a cerca de 100 funcionarios de la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), incluidos, posiblemente, funcionarios de altos niveles del Estado.

En ese contexto, la razón por la que alias El Bendecido podría quedar libre tiene relación la decisión que tomó el juzgado 63 de control de garantías de Bogotá que negó la petición para ampliar, por un año más, la medida de aseguramiento que existe en su contra. Todo ello argumentando que la Fiscalía no demostró con pruebas la necesidad de esa solicitud.

“No se aportaron elementos materiales probatorios (…) la intervención del señor fiscal fue por demás etérea y genérica”, cuestionó la jueza de control de garantías, según la Revista Semana.

La investigación contra Papá Pitufo no solo ha desatado polémica por los funcionarios involucrados, sino por la denuncia hecha por el fiscal Andrés Marín, quien alegó que le quitaron el caso cuando iba a solicitar las capturas. Hecho que negó la fiscal argumentando que la Dirección Especializada contra la Corrupción ya llevaba otro proceso que, entre septiembre de 2023 y marzo de 2024, judicializó a alias El Bendecido; al coronel en retiro Alexander Galeano Ardila; al mayor Mario Andrés Sarmiento; a José Helí Álzate, alias Alejo o Pupilo; y a Juan Francisco Solano, alias Millos, por lo que decidió unificarlo.

De Colprensa para Konuco.

Fiscalía acusa a exalcalde de Medellín por presunto favorecimiento

Fiscalía acusa a exalcalde de Medellín por presunto favorecimiento

La Fiscalía General imputó este martes al exalcalde de Medellín los delitos de peculado por apropiación a favor de terceros, interés indebido en la celebración de contratos y prevaricato por acción por el caso relacionado con el lote Aguas Vivas.

Luego de dos aplazamientos de la audiencia, finalmente se realizó este martes la diligencia en el Juzgado 50 de Garantías de la capital antioqueña contra el exmandatario.

En este caso, también se imputó otros 10 funcionarios de la administración de Quintero por maniobras irregulares sobre un extenso predio ubicado entre Las Palmas y El Poblado, para facilitar su venta al municipio.

“Señor Daniel Quintero Calle y señor Fabio Andrés García, ustedes tenían la conciencia de que proferir este acto administrativo manifiestamente contrario a la ley, es una conducta prohibida. No obstante, quisieron su realización”, señaló la fiscal del caso.

En la diligencia, la Fiscalía advirtió, en la imputación de cargos, que hubo “un acuerdo común y criminal” quienes se aprovecharon de ser funcionarios públicos para modificar el contrato y favorecer a terceros con el cambio del uso del suelo, del lote conocido como Aguas Vivas.

La Fiscalía expuso las pruebas sobre cómo el lote había sido entregado gratuitamente al Distrito, pero la administración de Quintero habría promovido su devolución con el fin de concretar una venta por más de 40 mil millones de pesos.

Este decreto que cambio en el ordenamiento territorial habría incrementado de forma significativa el valor del lote, generando condiciones para una venta al Distrito en condiciones favorables para los particulares implicados.

De Colprensa para Konuco.

Procuraduría investiga a esposa del ministro de Salud

Procuraduría investiga a esposa del ministro de Salud

La Procuraduría General de la Nación abrió una indagación disciplinaria contra Beatriz Gómez Consuegra, esposa del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, por presuntas presiones ejercidas desde su cargo como superintendente delegada en la Superintendencia Nacional de Salud para que se firmara un millonario contrato en el Hospital San Rafael de Leticia.

“Se ha ordenado iniciar unas indagaciones preliminares desde el día jueves de la semana pasada que tuvimos la primera noticia. Hay que esperar que avance la recopilación de elementos probatorios, y se tomara la decisión que haya que tomar”, confirmó el procurador Eljach.

La denuncia se conoció a través de una columna del periodista Daniel Coronell en la Revista Cambio. En ella se revelaron audios en los que presuntamente Gómez habría exigido la firma inmediata del contrato, a pesar de las advertencias sobre los riesgos legales y financieros del proyecto.

Uno de los fragmentos del audio divulgado registra la siguiente frase: “Usted decide, que quede firmado hoy o me pasa la renuncia”, atribuida a Gómez durante una conversación telefónica con Lina Baracaldo, entonces agente interventora del hospital, y Mario Castro, asesor jurídico de la entidad.

El contrato en cuestión, por más de $73.000 millones de pesos, busca la construcción y operación de un buque hospital para atender a comunidades del Amazonas. Inicialmente, el proyecto fue estimado en $55.000 millones, pero la empresa Cotecmar ajustó el valor por el aumento en el precio del acero y otros costos logísticos.

Baracaldo fue retirada del cargo el 1 de abril por orden del superintendente nacional de Salud. Posteriormente, denunció haber recibido llamadas intimidantes tras negarse a firmar el contrato sin las garantías financieras necesarias. “Sí considero que hubo constreñimiento ilegal. Estoy evaluando las vías jurídicas correspondientes”, declaró.

La exinterventora explicó que, aunque no dependía jerárquicamente de Beatriz Gómez, recibió múltiples comunicaciones exigiendo que la firma se realizara antes del 31 de marzo.

También advirtió que el hospital intervenido atraviesa una situación financiera delicada, lo que requería una evaluación detallada de compromisos presupuestales de esa magnitud.

El proyecto no cuenta con el respaldo formal de la Gobernación del Amazonas ni con la aprobación de vigencias futuras. Además, organizaciones indígenas interpusieron una tutela por la falta de consulta previa.

Durante la conversación con Gómez, también registrada en audio, los funcionarios expresaron que no era viable firmar el contrato por falta de soporte jurídico y técnico. Ante esto, la funcionaria respondió con exigencias y descalificaciones.

“Todos los días es una dilación más”, se escucha en otro de los apartes del audio divulgado. “¡Me hacen el favor y me respetan! Yo soy la superintendente”.

En comunicación telefónica con Coronell, Beatriz Gómez negó ser la persona que aparece en los audios y rechazó haber amenazado a los funcionarios. Hasta ahora, no se ha pronunciado públicamente sobre la investigación disciplinaria ni sobre las denuncias de Baracaldo.

La Procuraduría continúa con la etapa preliminar de recolección de elementos probatorios. Si se determina mérito, el proceso podrá avanzar hacia una investigación formal, con la posibilidad de sanciones disciplinarias según los resultados.

De Colprensa para Konuco.