Otro escándalo sacude al Ministerio de la Igualdad: denuncias de acoso y caos interno

Otro escándalo sacude al Ministerio de la Igualdad: denuncias de acoso y caos interno

Un nuevo escándalo sacude el polémico Ministerio de la Igualdad del gobierno Petro, a causa de las denuncias de acoso laboral que terminaron provocando la salida de una de sus principales funcionarias.

Se trata de Tamara Ospina, viceministra de las Mujeres, quien tiene más de 20 denuncias por acoso laboral y racismo. Estos hechos se conocieron luego de que funcionarios de ese ministerio realizaran las denuncias pertinentes durante varias movilizaciones y actos públicos.

Fue tal la presión de las denuncias que el presidente Gustavo Petro aceptó, mediante el Decreto 0766 de 2025, la salida de Ospina, luego de más de un mes de espera.

En el documento también se confirma que se deja en encargo el Viceministerio de las Mujeres del tan discutido Ministerio de la Igualdad a Olga Lucía Fuentes.

Sugerencias: Segunda Marquetalia, detrás del ataque a Miguel Uribe: cinco capturados y más pruebas claves

Según lo reveló El Espectador, desde abril de este año llegaron tres denuncias al despacho del ministro de la Igualdad, Carlos Rosero; la Procuraduría de Gregorio Eljach y la Defensoría del Pueblo de Iris Marín, en las que se relataban varias situaciones en las que las denunciantes afirmaban haberse sentido amenazadas por los comportamientos de la exviceministra.

“He callado, soportado por meses abusos, maltratos, violencias, discriminaciones, injurias, calumnias”, relató una de las denunciantes.

Incluso, agrega el diario que al menos 14 personas respaldaron las denuncias de quienes renunciaron de sus cargos, principalmente por un ambiente laboral “insostenible” en el Viceministerio.

Sostienen las denuncias que la exfuncionaria denunciada es una persona “agresiva” y “violenta” que no tendría conocimiento de la operatividad de entidades públicas ni experiencia alguna en ellas.

Sumado a eso, voces también señalaron que había, presuntamente, comportamientos racistas de parte de la exviceministra contra funcionarios del Ministerio.

Estas denuncias se suman a los múltiples cuestionamientos contra este ministerio, creado en el gobierno Petro, pero que ha generado más problemas que soluciones, entre los que están la baja ejecución presupuestal, la alta carga de gastos, el cambio de la vicepresidenta Francia Márquez al ministro Carlos Rosero sin resultado alguno, entre otros.

Actualmente, este ministerio está en un vilo jurídico por una decisión de la Corte Constitucional que encontró fallas presupuestales en su creación, ante lo cual el Gobierno debe presentar un nuevo proyecto de decreto al Congreso si no quiere que desaparezca por completo.

De Colprensa

Segunda Marquetalia, detrás del ataque a Miguel Uribe: cinco capturados y más pruebas claves

Segunda Marquetalia, detrás del ataque a Miguel Uribe: cinco capturados y más pruebas claves

Las investigaciones que vincularían a la Segunda Marquetalia con el atentado al precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay toman cada vez más fuerza. En las últimas horas, se conoció que las autoridades habrían podido identificar a José Aldinever Sierra, alias ‘Zarco Aldinever’, hombre de confianza del exjefe guerrillero ‘Iván Márquez’, como el autor intelectual.

Según reveló el diario El Tiempo, el ‘Zarco Aldinever’ estaría ordenando acciones terroristas desde territorio venezolano, buscando desestabilizar el panorama político colombiano en un año clave de definiciones electorales.

Su nombre no es nada desconocido para las autoridades. Según el prontuario criminal en su contra conocido por Colprensa, ingresó a los 15 años al Frente 53 de las FARC en el municipio de Medina (Cundinamarca), y a pesar de su corta edad ascendió rápidamente en la estructura.

Con tan solo 17 años fue cabecilla principal de la Compañía Móvil “Manuela Beltrán”, con área de influencia en la provincia de Gutiérrez: municipios de Carmen de Carupa, Ubaté, Guachetá, Lenguazaque, Villa Pinzón, Cucunubá, Sutatausa, y Tausa en Cundinamarca. A los 22 años, fue segundo cabecilla del Frente 53, ubicándose en la vereda Canay Medio, municipio del Restrepo (Meta), donde participó en el secuestro del alcalde y dos concejales de Medina.

Años después asumió el mando de ese frente, y también dirigió actividades de narcotráfico en la región del medio y alto Ariari, en municipios como Mesetas, Lejanías, San Juan de Arama, El Castillo y Cubaral (Meta).

Durante las negociaciones de paz con las FARC huyó e ingresó a la Segunda Marquetalia, grupo que sería el responsable del ataque.

La prueba clave de esa conexión sería Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, ya capturado y enviado a la cárcel. Según información militar, habría sido contactado por ese grupo disidente para coordinar y ejecutar el atentado contra el político de 39 años. Se sabe que planeaba asesinar a todos sus cómplices para no dejar rastro.

Lo anterior se suma a las declaraciones de Katherine Andrea Martínez, alias Andrea o Gabriela, joven de 19 años capturada en Florencia (Caquetá), señalada de participar en la ejecución logística del ataque. Dijo que El Costeño, luego del atentado, la envió a esa región con la promesa de que la guerrilla la iba a resguardar, aunque sospechaba que podían matarla o desaparecerla.

“(El Costeño) insistió en que me fuera para Florencia, que allá podía estudiar lo que yo quisiera. Le dije que qué se estudiaba o que qué podía estudiar. Me dijo que un curso de drones o un curso de francotirador, que estos cursos iban a ser allá con la guerrilla, pero no me mencionó qué grupo de guerrilla, si eran de las FARC o cuál era”, agregó Martínez, según reveló la Revista Semana.

Hasta el momento, van cinco personas capturadas por el atentado. Las autoridades han revisado 89 cámaras, entrevistado 43 testigos, incautado ocho celulares, ejecutado 29 intercepciones telefónicas, y realizado 8 interrogatorios y 7 allanamientos.

Dentro de los hallazgos, se determinó que el celular que usó el menor atacante no era suyo, sino que le fue prestado.

Ese teléfono fue incautado posteriormente por la Fiscalía durante un allanamiento.

La investigación también reveló que los proyectiles del arma utilizada fueron modificados con una aleación de bronce y latón, lo que permitía que el arma disparara en ráfaga.

De Colprensa

Violencia y restricciones a encuestas: MOE advierte riesgos para la transparencia electoral en 2026

Violencia y restricciones a encuestas: MOE advierte riesgos para la transparencia electoral en 2026

La Misión de Observación Electoral (MOE) alertó frente a una delicada situación de orden público que se vive en el país, previo a las elecciones presidenciales del 2026.

En el marco de la Comisión de Seguimiento Electoral, la cual busca articular y definir garantías para los procesos democráticos, la directora de la MOE, Alejandra Barrios, señaló que este 2025 es el año más violento de los últimos años.

Este ha sido el inicio del año desde el 2018 con mayor cantidad de acciones armadas. Estamos hablando de un total de 979 acciones armadas”, señaló Barrios.

Las cifras presentadas por la MOE señalan 134 hechos registrados de violencia contra diferentes tipos de liderazgo; 58 de ellos han sido dirigidos de manera específica contra alcaldes y concejales en ejercicio.

Ante este panorama, la directora de la MOE hizo un llamado a las autoridades a tomar acciones para manejar esta crisis y mitigar la violencia, porque de lo contrario «vamos a tener un proceso electoral cruzado completamente por la violencia”.

Barrios se refirió a las declaraciones del presidente Gustavo Petro acerca de la falta de transparencia en las elecciones, advirtiendo que “no ayuda al proceso electoral, sino que enrarece el ambiente”.

Desde la Misión de Observación Electoral también cuestionaron la ley tramitada por el Congreso y que está cerca de ser sancionada por la Presidencia, el cual restringe el alcance de las encuestas en plena época electoral.

Para Barrios, las encuestas políticas influencian la opinión pública y que “no se puede restringir la información de las encuestadoras porque eso se llama acceso a la información y eso permite a los ciudadanos tener información más completa”.

De Colprensa

Miguel Uribe sigue luchando: su esposa envía mensaje de fe tras cirugía

Miguel Uribe sigue luchando: su esposa envía mensaje de fe tras cirugía

María Claudia Tarazona, esposa del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, envió este miércoles un mensaje de esperanza y fe por la recuperación de la salud de su pareja, víctima de un atentado ocurrido hace poco más de un mes en Bogotá.

«Amor mío, no nos rendimos, al igual que tú seguimos luchando, a tu lado con todo el amor y toda la fe. A tu lado con todo el amor y toda la fe», escribió Tarazona en su cuenta de Instagram, acompañada del video de una intervención del congresista.

El jueves de la semana anterior Uribe fue sometido a una intervención quirúrgica en la Fundación Santa Fe de Bogotá y para entonces su condición de salud seguía siendo «grave», con pronóstico neurológico reservado y bajo vigilancia médica en Unidad de Cuidados Intensivos.

Ese día, Tarazona informó que el procedimiento duró cerca de seis horas y concluyó con éxito, al señalar que “Miguel salió bien y está estable”, en un escrito en sus redes sociales, en el que agradeció el apoyo y las oraciones.

El atentado contra Uribe ocurrió el pasado 7 de junio en un barrio de Bogotá, en momentos en que el senador adelantaba un acto de proselitismo. Un menor de edad le disparó por la espalda y poco después fue detenido por las autoridades.

Además del adolescente detenido, la Policía y los cuerpos de seguridad han arrestado a otros cuatro sospechosos de participar en el atentado, incluido Elder José Arteaga «El Costeño», señalado por las autoridades de coordinar el ataque, incluida la contratación de quienes participaron en la acción criminal.

Los otros detenidos son William Fernando González Cruz, Katherine Andrea Martínez y Carlos Eduardo Mora González.

De Colprensa

Consejo Gremial y ANDI defienden transparencia electoral frente a señalamientos del presidente

Consejo Gremial y ANDI defienden transparencia electoral frente a señalamientos del presidente

El Consejo Gremial Nacional y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) se manifestaron hoy en favor de la Registraduría Nacional, luego del mensaje cargado de dudas del presidente Gustavo Petro, frente a la legitimidad de las elecciones de 2026.

«El Consejo Gremial Nacional expresa su preocupación y rechazo ante las declaraciones realizadas por el señor Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, en su cuenta oficial de la red X, en las que afirmó que desconfía de la transparencia de las elecciones del año 2026«, dijo el órgano que agrupa a varios sectores de la productividad nacional.

Añadió que el sistema electoral colombiano, que integran la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral, posee «capacidades técnicas, operativas y constitucionales«, construidas a lo largo de años que les permiten «desarrollar procesos transparentes, observables y legítimos«, bajo el ojo escrutador de organismos internacionales de vigilancia electoral.

Los gremios aseguraron que «cualquier señalamiento sobre irregularidades debe estar sustentado en pruebas y canalizado por las vías institucionales competentes» y sostuvieron que los mensajes desde el Ejecutivo que ponen un manto de duda sobre el sistema electoral «pueden alimentar escenarios de polarización, deslegitimación institucional y desconocimiento de los resultados democráticos, afectando gravemente la estabilidad del Estado de Derecho«.

«Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026«, manifestó Petro la noche del martes desde su cuenta de X, lo que desató una serie de reclamos de sectores de oposición, que interpretaron su mensaje como un eventual llamado a suspender los comicios de Congreso y presidenciales.

Este miércoles, Petro dijo a través de esa misma red social que «hay momentos de máxima estupidez humana: Yo no quiero aplazar elecciones. Pero eso de traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral, ni más ni menos que por la justicia de Colombia, pone en riesgo, por completo, la transparencia electoral«, afirmó.

Los cuestionamientos del mandatario apuntarían a la empresa Thomas Greg, que podría hacer parte de las compañías escogidas por la Registraduría para llevar a cabo las elecciones de 2026.

Frente a estos señalamientos, la ANDI se puso del lado de la Registraduría, a la que calificó como una institución «pilar fundamental de la democracia de nuestro país» y reclamó que la sociedad la respalde.

«Es de suma importancia que toda la sociedad rodee y respalde esta entidad y la capacidad que tiene de cumplir a cabalidad su papel como garante de la democracia y, por ende, del normal funcionamiento de toda la institucionalidad colombiana«, señaló la Asociación.

«La Registraduría representa uno de los mayores símbolos de la democracia, y corresponde a todos los demócratas respaldar su gestión. Es preciso destacar y fortalecer su desarrollo, su objetividad y es necesario proteger su posición como garante de las elecciones de nuestro país«, manifestó Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.