por Konuco | Jul 22, 2024 | Destacadas, Región
La administración del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, se encuentra bajo la lupa debido a la asignación de contratos por más de 1.4 billones de pesos sin licitación pública. Según una investigación de Nación Paisa, entre el 1 de enero y el 5 de julio de 2024, se firmaron 680 contratos de manera directa, beneficiando a un selecto grupo de empresas y fundaciones.
Detalles de la investigación
La Unidad Investigativa de Nación Paisa obtuvo información a través de un derecho de petición a la Secretaría de Suministros y Servicios. Los datos revelan que estos contratos, adjudicados sin proceso de licitación, alcanzan una suma escandalosa que supera 30 veces el monto involucrado en el conocido caso de la UNGRD. Este hecho ha generado serios cuestionamientos sobre la gestión de los recursos públicos y la posible existencia de favoritismos en la administración municipal.
Críticas y repercusiones
Durante su campaña, Federico Gutiérrez prometió reducir la burocracia y promover la transparencia en el manejo de los recursos públicos. Sin embargo, la realidad actual parece contradecir esas promesas, planteando dudas sobre la efectividad de su administración. La falta de licitación pública en la adjudicación de contratos ha levantado sospechas de irregularidades y corrupción, llamando la atención sobre la necesidad de mecanismos robustos de control y supervisión.
Beneficiarios y criterios de selección
La investigación destaca que numerosas fundaciones y organizaciones religiosas han sido favorecidas con estos contratos, lo que plantea preguntas sobre los criterios de selección utilizados. Si bien estas entidades deben operar sin ánimo de lucro, también necesitan autofinanciarse, lo que justifica la preocupación sobre los pagos y los posibles conflictos de interés.
Transparencia y control
La situación actual subraya la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública. Los organismos de control están obligados a investigar posibles delitos contra la administración pública, como el interés indebido en la celebración de contratos, peculado por apropiación y cohecho. La atención está ahora en la Alcaldía de Medellín y en las medidas que tomará para abrir las contrataciones y evitar futuras irregularidades.
por Konuco | Jul 22, 2024 | Destacadas, Región
La Administración Distrital de Medellín ha asignado un presupuesto de $1.8 billones para el próximo cuatrienio, destinado a mejorar la atención y asistencia a las víctimas del conflicto armado. Este monto representa un aumento del 31% con respecto al presupuesto de 2023.
Carlos Alberto Arcila Valencia, secretario de Paz y Derechos Humanos, destacó que esta inversión es histórica tanto para el Plan de Desarrollo como para el país, reafirmando el compromiso de la Alcaldía con los derechos humanos de las víctimas.
Las iniciativas incluyen un componente psicosocial, rutas de educación, emprendimientos, estrategias de prevención temprana a través del deporte y la recreación, y acciones de monitoreo de zonas de riesgo. Además, se ofrecerán medidas de reparación integral, incluyendo procesos de retorno y reubicación, y apoyo en áreas como vivienda, albergue, apoyo funerario, y entrega de bonos alimentarios.

Medellín asigna $1.8 billones para atención y asistencia a víctimas del conflicto armado
El Distrito también prioriza la orientación humanitaria, el acceso a documentos de identificación, y la activación de ofertas de derechos, articulándose con entidades nacionales y regionales para garantizar la reparación y atención integral de las víctimas.
por Konuco | Jul 22, 2024 | Destacadas, Judicial e Investigación
La Procuraduría General de la Nación inhabilitó por nueve años al exalcalde de Cartagena, William Dau, debido a irregularidades en la contratación de pruebas rápidas para la detección de COVID-19 en 2020. Estas irregularidades comprometen la ética y la legalidad en el manejo de recursos públicos.
El fallo determina que Dau no podrá ejercer cargos públicos durante este periodo, buscando garantizar transparencia y rendición de cuentas en la administración pública. La decisión se basa en denuncias sobre la adquisición de 10,000 pruebas rápidas, las cuales presentaron inconsistencias en su contratación.
La Procuraduría encontró que la administración de Dau cometió faltas graves que justifican esta medida, orientada a prevenir actos de corrupción y promover una gestión pública responsable. Esta decisión también incluye al exdirector del Departamento Administrativo Distrital de Salud, Álvaro José Fortich, quien estuvo involucrado en la firma del contrato con Ventas, Marketing y Distribución Ltda., una empresa que no tenía la capacidad para cumplir con el contrato, lo que llevó a su incumplimiento.
El fallo destaca que, aunque la entidad no estaba obligada a realizar estudios previos, sí tenía la responsabilidad de proteger los intereses de la población beneficiaria de las pruebas COVID-19. Los kits adquiridos por $72,500 tenían precios significativamente mayores comparados con otros laboratorios acreditados, que ofrecían precios desde $21,500.
Además, la Procuraduría ratificó en segunda instancia la sanción contra Dau por llamar «nido de ratas» y «malandrines» a los directivos de la Universidad de Cartagena durante el proceso de selección del contralor distrital en 2020.
Esta sanción forma parte de un esfuerzo más amplio por parte de la Procuraduría para asegurar que los funcionarios públicos en Colombia cumplan con los estándares éticos y legales en su gestión.
por Konuco | Jul 22, 2024 | Destacadas, Política
El pasado 20 de julio de 2024, se llevó a cabo la instalación del nuevo Congreso de la República de Colombia, marcando el inicio de una nueva legislatura. Durante esta sesión se eligieron las mesas directivas tanto del Senado como de la Cámara de Representantes. Efraín Cepeda, del Partido Conservador, fue elegido presidente del Senado, mientras que Jaime Raúl Salamanca, de la Alianza Verde, fue elegido presidente de la Cámara de Representantes.
Efraín Cepeda, un veterano político del Partido Conservador, recibió 97 votos a favor, consolidando su elección como presidente del Senado. En su discurso de posesión, Cepeda subrayó la importancia de tratar todas las iniciativas legislativas con igualdad. «No habrá proyectos de ley de primera o segunda clase. Todas las iniciativas tendrán el mismo trato, sean del Gobierno o de los congresistas», afirmó Cepeda. La mesa directiva del Senado también incluye a Jhon Jairo Roldán, del Partido Liberal, como primer vicepresidente, y a Alirio Barrera, del Centro Democrático, como segundo vicepresidente. Gregario Eljach Pacheco fue nombrado secretario general.
Por otro lado, Jaime Raúl Salamanca, representante de la Alianza Verde, fue elegido presidente de la Cámara de Representantes tras una reñida contienda electoral interna en su partido. Salamanca obtuvo 114 votos, superando a su rival Katherine Miranda.
En su discurso de posesión, Salamanca expresó su agradecimiento y compromiso con las reformas necesarias para el país, destacando la importancia de trabajar en conjunto con el presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez. «La responsabilidad que asumo es inmensa y la enfrento con total compromiso. Junto al Presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, trabajaremos incansablemente para llevar a cabo las reformas que nuestro país necesita», manifestó Salamanca.
La elección de Cepeda y Salamanca refleja una composición diversa y un compromiso con la colaboración multipartidista en el Congreso. Ambos presidentes han manifestado su intención de impulsar reformas en áreas cruciales como la educación, la salud y la justicia social y ambiental, alineadas con los objetivos del gobierno de Gustavo Petro.
El presidente Petro ha resaltado la importancia de esta nueva configuración del Congreso para avanzar en su agenda de reformas estructurales. Con el respaldo de una variada coalición, se espera que el nuevo liderazgo en el Congreso facilite la implementación de políticas que promuevan un desarrollo sostenible y equitativo en Colombia.
La instalación de este nuevo Congreso y la elección de sus mesas directivas marcan el inicio de un periodo de trabajo intenso y colaboración entre las diversas fuerzas políticas del país, con el objetivo común de enfrentar los desafíos actuales y mejorar las condiciones de vida de todos los colombianos.
por Konuco | Jul 20, 2024 | Destacadas, Región
En una emotiva ceremonia, Mosquera celebró los 214 años de la independencia de Colombia con un homenaje a las Fuerzas Militares y un reconocimiento especial al papel crucial de las mujeres en la defensa del país. A diferencia de grandes ciudades como Medellín, que no realizaron el tradicional desfile militar, Mosquera engalanó sus calles principales con la participación del Ejército Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional.
El evento comenzó a las 8:30 a.m. con un desfile cívico-militar que recorrió las principales calles del municipio, contando con la participación de distintas unidades del Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada, la Policía Nacional, Veteranos de la Fuerza Pública, la Banda del Adulto Mayor, Instituciones Educativas, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios y la Defensa Civil, entre otras entidades. Las marchas y demostraciones de disciplina y valor despertaron el orgullo patrio en los asistentes.
En su discurso, el alcalde de Mosquera, Nelson Parra, destacó la importancia histórica de este día y la inquebrantable dedicación de las Fuerzas Armadas. Reiteró su compromiso de trabajar mancomunadamente por el bienestar colectivo de todos los ciudadanos. “Lo que ustedes hacen, con pasión y esfuerzo diario, es fundamental para el progreso de nuestra nación. Sabemos que aún falta camino por recorrer, por eso, trabajemos unidos con el propósito de recuperar, mantener y fortalecer la paz, esa que es de todos”, expresó el alcalde.

Mosquera celebró los 214 años de la independencia de Colombia
Un momento especial de la celebración fue el reconocimiento al papel de las mujeres en las Fuerzas Armadas. Aunque a menudo menos visibles en los relatos históricos, las mujeres han jugado un papel fundamental en la lucha por la independencia y la construcción de una Colombia libre, a través de su conocimiento y compromiso inquebrantable.
El evento concluyó con una ofrenda floral y un conmovedor minuto de silencio en honor a aquellos que han dado sus vidas por la libertad y la seguridad de Colombia. Esta ceremonia no solo honró la memoria de los héroes que lucharon por la independencia, sino que también resaltó el continuo esfuerzo de quienes trabajan diariamente por la paz y la seguridad del país.
Fotos: Alcaldía de Mosquera