Cota corazón tecnológico de Colombia

Cota corazón tecnológico de Colombia

Bogotá, D. C., 15 de julio de 2024 – En un esfuerzo por impulsar el desarrollo y mejorar la competitividad del municipio de Cota, la Alcaldía liderada por el Ingeniero Electrónico Orlando Balsero ha lanzado el plan de desarrollo «Cota Renace 2024/2027». Este ambicioso plan se alinea con los lineamientos del Ministerio de las TICs y está diseñado para convertir a Cota en el corazón tecnológico de Colombia, utilizando la transformación digital como motor de cambio.

El plan «Cota Renace 2024/2027» tiene como objetivo principal fortalecer el entorno social, fomentar el uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y promover la transparencia entre el gobierno y los ciudadanos. Además, busca aplicar tecnologías avanzadas en los sectores de educación y salud, atrayendo así inversión y posicionando a Cota como el mejor destino tecnológico para las empresas.

Lea: Alerta en la industria del acero en Colombia por importaciones de Rusia y China

Proyectos Estratégicos

Para lograr estos objetivos, el plan contempla la ejecución de nueve proyectos estratégicos clave:

  1. Zonas Digitales: Creación y puesta en marcha de la primera fase de zonas digitales en instituciones educativas y sedes administrativas del municipio.
  2. Centro de Comando y Control (C4): Implementación y mantenimiento de un centro avanzado para fortalecer la seguridad y la gestión de emergencias.
  3. Gobierno Inteligente: Adopción de herramientas tecnológicas en la alcaldía para mejorar la interacción con los ciudadanos y automatizar procesos internos.
  4. Mejora de la Gestión Institucional: Uso de TICs para optimizar la respuesta de la alcaldía hacia los ciudadanos.
  5. Capacitación en TICs: Programas para educar y sensibilizar a la comunidad sobre el uso básico de las tecnologías.
  6. Gestión de la Salud: Soluciones tecnológicas para capturar y gestionar información de salud en tiempo real, mejorando la toma de decisiones.
  7. Modernización Tecnológica: Estrategia para actualizar la infraestructura tecnológica de la Secretaría de Hacienda.
  8. Red Multiservicios: Implementación de una red basada en fibra óptica para mejorar la conectividad.
  9. Plataforma SOC: Creación de un Centro de Operaciones de Seguridad para garantizar la seguridad de la información de la administración municipal.

Alineación con la Política Nacional

El plan «Cota Renace 2024/2027» está completamente alineado con la política de gobierno digital del Ministerio de las TICs, cuyo objetivo es mejorar la prestación de servicios por parte de las entidades, incrementar la confianza digital, generar valor público e impactar positivamente la calidad de vida de los ciudadanos.

El alcalde Orlando Balsero ha subrayado que este esfuerzo conjunto busca no solo modernizar el municipio, sino también crear un entorno más transparente y eficiente, donde la tecnología sea el pilar central del desarrollo y la innovación.

Con la ejecución de estos proyectos, Cota se prepara para convertirse en un referente tecnológico a nivel nacional, demostrando que la transformación digital es clave para el progreso y la competitividad.

Foto: Alcaldía de Cota

¡Atención! Rama Judicial garantiza servicios el lunes a pesar del día cívico

¡Atención! Rama Judicial garantiza servicios el lunes a pesar del día cívico

Bogotá, D.C., 12 de julio de 2024. La Rama Judicial, mediante un comunicado ha anunciado que el próximo lunes 15 de julio, declarado día cívico, sus servicios se prestarán con total normalidad. Esta decisión busca garantizar que el acceso a la justicia no se vea interrumpido, permitiendo que los ciudadanos puedan llevar a cabo sus trámites judiciales de manera habitual.

Continuidad en la atención judicial

A pesar de ser un día cívico, todas las oficinas, juzgados y tribunales operarán en sus horarios habituales. Los servicios estarán disponibles tanto de manera presencial como virtual, asegurando que los procesos en curso no sufran demoras y que los usuarios puedan gestionar sus asuntos judiciales sin inconvenientes.

Atención presencial y virtual

Los usuarios que necesiten realizar trámites presenciales podrán hacerlo siguiendo las medidas de bioseguridad establecidas. Además, la atención virtual seguirá estando disponible a través de las plataformas y correos electrónicos habilitados para tal fin, facilitando el acceso a los servicios judiciales sin necesidad de desplazamientos.

Compromiso con la eficiencia judicial

Esta medida reafirma el compromiso de la Rama Judicial con la eficiencia y la accesibilidad en la administración de justicia. Al mantener operativos los servicios el día 15 de julio, se busca evitar retrasos en los procesos judiciales y garantizar que los ciudadanos tengan a su disposición todos los recursos necesarios para resolver sus asuntos legales.

Lea: Lanzan iniciativa de atención permanente para la comunidad Emberá en el Parque Nacional

Para obtener más información sobre los horarios de atención y los servicios disponibles, se recomienda a los usuarios visitar el sitio web oficial de la Rama Judicial o comunicarse a través de los canales de atención habilitados.

Duque advierte sobre propuesta de Petro: «no más fast track»

Duque advierte sobre propuesta de Petro: «no más fast track»

El presidente Gustavo Petro propuso ante la ONU un ‘fast track’ para que, a través del Congreso, el Gobierno pueda efectuar cambios en el país. El expresidente Iván Duque reaccionó en X. En su declaración durante una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York, el jueves 11 de julio, Petro expuso sus mecanismos para transformar el país tras los Acuerdos de Paz con las FARC. Entre ellos, solicitó que se tramiten varias leyes mediante un ‘fast track’ en el Congreso para cambiar normas fundamentales. Según indicó, esta propuesta sería sometida a la consideración del pueblo colombiano para su discusión.

Tras este anuncio, el expresidente Iván Duque expresó su preocupación en X: «Cuidado con el plan:

  1. Intentarán presentar las llamadas ‘reformas del cambio’ como parte del proceso con las FARC para hacerlas pasar como implementación de los acuerdos.
  2. Como el tiempo del gobierno se agota, intentarán justificar un ‘fast track’ para aprobar esas ‘reformas del cambio’.
  3. Pretenden, mediante el ‘fast track’, reducir los tiempos legislativos para imponer la agenda del gobierno. Pero olvidan que, gracias a la demanda que ganamos en 2017 ante la Corte Constitucional, el ‘fast track’ ya no está vigente. Así que deberán proceder con un acto legislativo (ocho debates) para reformar la Constitución. Buscan un mecanismo espurio para debilitar el trámite legislativo y, de esta forma, debilitar al Congreso en una sustitución de la Constitución.

Ya hemos derrotado estos abusos antes y lo haremos cuantas veces sea necesario”. El expresidente citó un artículo de la Revista SEMANA de 2017, cuando la Corte Constitucional le dio un duro golpe al ‘fast track’. La Corte argumentó que violaba el principio de separación de poderes, indicando que los proyectos de ley y de Acto Legislativo solo pueden modificarse cuando se ajusten al contenido del Acuerdo de Paz y cuenten con el aval del Gobierno. Esta demanda fue presentada por el entonces senador Iván Duque durante el gobierno de Santos. Duque argumentó que el ‘fast track’ limitaba la capacidad del Congreso para hacer modificaciones, ya que requería el aval del Gobierno, afectando la independencia del poder legislativo. La Corte le dio la razón.

Lea: Fiscalía imputa cargos por corrupción en la UNGRD a exfuncionarios y congresistas

“Reformas cruciales para el país deben seguir el trámite especificado en la Constitución y la ley para permitir el debate de toda la sociedad. Nuestra Constitución reconoce el equilibrio de poderes y los contrapesos necesarios para el Ejecutivo. En temas tan delicados como la implementación de los Acuerdos con las FARC, el Congreso quedaba limitado a solo modificar lo permitido por el Gobierno. Esto rompe con la separación de poderes y, sumado al ‘fast track’, anula la representación del poder ciudadano”, cuestionó Duque en ese entonces. “Lo llamaron así, en inglés, en Colombia, a un método más rápido para aprobar leyes en el Congreso. Ya se hizo, pero los proyectos de esa época, bajo el gobierno Santos, estaban relacionados con las fases iniciales del acuerdo de paz con las FARC. Ahora debemos presentar cambios en las normas que permitan los productos del acuerdo de paz”, afirmó el mandatario en Nueva York.

Foto: Web

Fiscalía imputa cargos por corrupción en la UNGRD a exfuncionarios y congresistas

Fiscalía imputa cargos por corrupción en la UNGRD a exfuncionarios y congresistas

La Fiscalía General de la Nación ha radicado cargos contra varios implicados en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Entre los acusados se encuentra Olmedo López, exdirector de la entidad, quien ha estado cooperando con la justicia, proporcionando pruebas y detalles sobre la red de corrupción.

López ha entregado documentos y testimonios que revelan la implicación de altos funcionarios y congresistas en la malversación de fondos públicos destinados a contratos de emergencia, incluyendo los controversiales contratos de carrotanques para La Guajira. En reconocimiento a su cooperación, la Fiscalía ha implementado un esquema de protección para garantizar su seguridad, mientras continúa colaborando activamente con la investigación.

Lea: Petro presenta vía rápida para el acuerdo de paz en la ONU

Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD, también ha recibido medidas de protección después de admitir su participación en el escándalo y pedir perdón públicamente. Pinilla ha prometido aportar más información sobre el flujo de dinero y los beneficiarios de los contratos ilícitos, lo que podría implicar a más figuras políticas y funcionarios públicos.

La investigación ha identificado a al menos 15 congresistas involucrados en la desviación de aproximadamente un billón de pesos a través de contratos amañados. La Fiscalía sigue adelante con las imputaciones y espera que la colaboración de López y Pinilla proporcione más pruebas para esclarecer todos los aspectos del caso.

Este avance en la investigación destaca el compromiso de la Fiscalía de combatir la corrupción y garantizar que todos los responsables enfrenten las consecuencias de sus acciones. La ciudadanía colombiana sigue de cerca el desarrollo de este caso, que promete revelar más detalles sobre la corrupción en las altas esferas del gobierno y la administración pública.

Foto: UNGRD

Canutal: Primera Comunidad Energética Integral en Colombia

Canutal: Primera Comunidad Energética Integral en Colombia

El corregimiento de Canutal, en el municipio de Ovejas, Sucre, y conocido por su historia de violencia, se ha transformado en la primera Comunidad Energética Integral de Colombia, según declaró el Ministerio de Minas y Energía. Este logro marca un avance significativo hacia la sostenibilidad energética en el país.

«El 22 de diciembre se expidió el decreto que certifica a Canutal como la primera comunidad energética del país, respaldada por una empresa de petróleo y gas», informó Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol.

Hocol, parte del grupo Ecopetrol, colaboró con la comunidad de Canutal durante ocho años para desarrollar esta iniciativa. Desde 2019, el proyecto se ha fortalecido con la implementación de energía fotovoltaica y gas social, reduciendo la pobreza y mejorando el acceso a agua potable, educación y salud.

«La transformación energética ha permitido que los techos de las escuelas se equipen con paneles solares, proporcionando energía para ventiladores, aire acondicionado y computadoras, lo que ha mejorado significativamente el ambiente de aprendizaje», añadió Roa.

Canutal ahora genera 297 KW hora/día de energía fotovoltaica, suficiente para operar el centro de salud y la planta de tratamiento de agua potable, además de mantener los aires acondicionados en la escuela local de manera continua y a bajo costo.

Roa Barragán destacó que aún quedan muchos retos por delante, como la construcción de una carretera y el trabajo hacia los objetivos de la prospectiva 2033. El compromiso de Ecopetrol es continuar con la transformación territorial y asegurar que las comunidades desfavorecidas jueguen un papel crucial en este proceso.

La comunidad también ha desarrollado proyectos productivos como cultivos agrícolas y cría de peces, liderados por mujeres emprendedoras, contribuyendo a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.

Luis Enrique Rojas Cuellar, presidente de Hocol, expresó su orgullo por las relaciones de confianza y el trabajo conjunto con las familias de Canutal, y mencionó un proyecto de Obras por Impuestos que impulsará la infraestructura vial y fortalecerá la posición de Canutal como comunidad energética.

Roa Barragán concluyó que la consolidación de Canutal como la primera Comunidad Energética Integral es un paso importante hacia la transición energética justa y la descarbonización de la economía, promoviendo el acceso democrático a la energía y el desarrollo de los territorios en Colombia.

El compromiso del sector público y privado en promover modelos energéticos sostenibles posiciona a Canutal como un ejemplo exitoso en la implementación de Comunidades Energéticas en el país.