por Konuco | Jul 10, 2024 | Destacadas, Región
Cundinamarca, 10 de julio de 2024 – En preparación para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP16, que se llevará a cabo en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre de este año, se realizará un evento especial para discutir estrategias y acciones específicas destinadas a fortalecer la conservación de la biodiversidad en la región.

Cundinamarca discute conservación antes de COP16
Este encuentro, organizado por la Gobernación de Cundinamarca en colaboración con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, busca fomentar la participación inclusiva de la sociedad civil, los pueblos étnicos, los sectores productivos y la academia. El objetivo es asegurar que el Plan de Acción de Biodiversidad Colombia 2030 refleje las necesidades y prioridades de todos los actores involucrados.
En el evento participarán importantes figuras del ámbito ambiental, incluyendo a la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, y el secretario del Ambiente de Cundinamarca, Diego Cárdenas Chala. También asistirán los directores de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) con jurisdicción en Cundinamarca, así como representantes de Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y la Cooperación Alemana – GIZ.
El taller se llevará a cabo el viernes 12 de julio, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., en la Universidad Libre. Este espacio servirá para reunir a diversos actores clave, desde entidades gubernamentales hasta comunidades locales y organizaciones ambientales, con el objetivo de generar un plan integral adaptado a las realidades locales y fomentar una comunicación efectiva entre todos los participantes.
Este evento representa una oportunidad crucial para consolidar esfuerzos y asegurar que las estrategias de conservación de la biodiversidad en Colombia sean inclusivas y efectivas, en línea con los objetivos globales establecidos para la COP16.
Fotos: MinAmbiente y Gobernación de Cundinamarca
por Konuco | Jul 10, 2024 | Destacadas, Política
La Fiscalía General de la Nación ha tomado la decisión de apartar a Mario Burgos de la investigación contra Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro, quien enfrenta acusaciones por presunto lavado de activos y enriquecimiento ilícito. La defensa de Nicolás Petro había presentado una recusación contra Burgos, alegando procedimientos irregulares en la conducción del caso.
La Comisión Nacional de Disciplina Judicial formuló un pliego de cargos contra Mario Burgos debido a la filtración de videos del interrogatorio y la captura de Nicolás Petro. En consecuencia, la Delegada para la Seguridad Territorial de la Fiscalía declaró fundada la recusación, argumentando que la sanción disciplinaria del 7 de junio de 2024 constituye una causal objetiva de impedimento para que Burgos continúe en el caso.
El comunicado oficial de la Fiscalía explicó que la sanción disciplinaria por sí sola es suficiente para impedir que Burgos continúe con la investigación. La resolución 372 del 10 de julio de 2024 detalla que, según la causal objetiva número 11 del artículo 56 de la Ley 906 de 2004, procede el impedimento cuando una denuncia o queja se presenta después de la formulación de la imputación y vincula jurídicamente al funcionario judicial.
Esta decisión ha generado diversas reacciones y críticas, especialmente desde el ámbito político, donde se cuestiona si esta medida podría interpretarse como un intento de favorecer a Nicolás Petro. El abogado de Nicolás Petro, Ricardo Gaviria Ramírez, argumentó que no había justificación para que Burgos omitiera su deber de custodia sobre los registros de video del interrogatorio y captura, considerando sus acciones como faltas gravísimas.
Nicolás Petro expresó en sus redes sociales que finalmente se estaba haciendo justicia después de múltiples arbitrariedades en su contra. Sin embargo, esta controversia plantea interrogantes sobre la transparencia y la imparcialidad en los procesos judiciales de alto perfil.
Con la salida de Mario Burgos, la Fiscalía deberá designar un nuevo delegado para continuar con la investigación, asegurando que el proceso avance de manera justa y sin interferencias indebidas. ¿Se trata de una acción justa o de un intento de favorecer al hijo del presidente? La respuesta a esta pregunta será observada de cerca por la opinión pública y las entidades de control.
por Konuco | Jul 10, 2024 | Destacadas, Judicial e Investigación
El recién nombrado ministro de Educación, Daniel Rojas, enfrenta un arresto de diez días debido al desacato de una tutela mientras se desempeñaba como presidente de la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Esta sanción fue emitida por el Juzgado Trece de Familia de Oralidad de Medellín justo después de su designación por el presidente Gustavo Petro.
La acción judicial fue iniciada por Juan Guillermo Salazar, quien interpuso una tutela contra la SAE. La sentencia original, emitida el 23 de febrero y ratificada por la Sala de Familia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín, ordenaba a Rojas o a quien ocupara su puesto en la SAE responder a la petición del demandante en un plazo de 48 horas hábiles.
El medio digital El Expediente y el periodista Gustavo Rugeles dieron a conocer en primicia el fallo judicial, que establece: «Se adiciona el fallo para conceder el amparo de tutela frente al derecho fundamental de petición del señor Juan Guillermo Salazar Serna y en contra de la Sociedad de Activos Especiales S.A.E. y, para su restablecimiento, ordena al doctor José Daniel Rojas Medellín, en su calidad de presidente de esa sociedad, o quien haga sus veces, que dentro del término de cuarenta y ocho (48) horas hábiles siguientes a la notificación de esta sentencia”.
En consecuencia, en el mismo día que se hizo pública su designación como ministro de Educación, Rojas fue sancionado con diez días de arresto domiciliario y una multa de diez salarios mínimos legales mensuales vigentes.
El documento judicial afirma: «Sancionar al doctor José Daniel Rojas Medellín en su calidad de presidente de la Sociedad de Activos Especiales S.A.S. (SAE) y en calidad de persona natural, o quien haga sus veces, con 10 días de arresto domiciliario y multa de 10 SMLMV, por haber incurrido en desacato al fallo proferido por este Despacho el 23 de febrero de 2024, confirmado y adicionado por la Sala de Familia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín mediante sentencia del 12 de abril de 2024, dentro de la acción de tutela promovida por Juan Guillermo Salazar Serna”. El arresto se ejecutará en la residencia de Rojas Medellín y se notificó al comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, José Daniel Gualdrón. Además, Rojas deberá pagar la multa en los próximos diez días.
El nombramiento de Rojas ha generado críticas desde diversos sectores, principalmente por su comportamiento en redes sociales, donde ha sido acusado de usar un lenguaje ofensivo y atacar a la prensa. La senadora María Fernanda Cabal expresó en su cuenta de X: “Lo designaron ministro de Educación (eso de lo que carece) y hay una orden de arresto en su contra por un desacato de tutela. Solo pasa en este desgobierno de Petro”.
Foto: @sriosconto
por Konuco | Jul 9, 2024 | Destacadas, Política
El presidente Gustavo Petro ha nombrado a Daniel Rojas como el nuevo ministro de Educación, luego de la salida de Aurora Vergara del cargo. Rojas, quien hasta ahora se desempeñaba como presidente de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), asumirá la responsabilidad de liderar las políticas educativas en un momento crucial para el país.
Aurora Vergara, quien fue designada ministra de Educación en marzo de 2023, jugó un papel clave en la implementación de varios programas educativos, destacándose por la creación de 500,000 nuevos cupos para la educación superior. A pesar de sus logros, su gestión también enfrentó críticas y desafíos, lo que llevó a su salida del ministerio.
Daniel Rojas, en su nueva posición, tendrá la tarea de continuar con las reformas y programas educativos del gobierno de Petro. Entre sus principales retos se encuentra la mejora de la infraestructura educativa, especialmente en áreas rurales, y la ampliación de la cobertura del Programa de Alimentación Escolar (PAE). Estos esfuerzos son parte de la visión del presidente Petro para fortalecer el sistema educativo y asegurar una educación de calidad para todos los colombianos.
El cambio en el Ministerio de Educación forma parte de una serie de ajustes en el gabinete de Petro, quien ha enfatizado la necesidad de alinear a su equipo con las metas de su administración. Con este nombramiento, se espera que Rojas aporte su experiencia y liderazgo para avanzar en los objetivos educativos del gobierno y enfrentar los desafíos actuales del sector.
Foto: SAE
por Konuco | Jul 9, 2024 | Destacadas, Judicial e Investigación
La Procuraduría General de la Nación ha sancionado con 10 meses de suspensión a César Manrique, director del Departamento Administrativo de la Función Pública, y a Arturo Luna, exministro de Ciencia, por su recomendación para nombrar a Moisés Ninco Daza como embajador en México. Según el organismo de control, Ninco Daza no contaba con la experiencia necesaria para desempeñar dicho cargo.
La Sala Disciplinaria Ordinaria de Juzgamiento concluyó que la experiencia de Ninco Daza no alcanzaba el nivel sobresaliente requerido. Por esta razón, ambos funcionarios debieron recomendar no avalar su hoja de vida o justificar detalladamente su idoneidad para el cargo, lo cual no ocurrió.
La Procuraduría encontró que Luna y Manrique emitieron su voto favorable para que el presidente Gustavo Petro compensara excepcionalmente los requisitos necesarios para que Ninco Daza fuera nombrado embajador. Sin embargo, el ente de control destacó que al revisar la hoja de vida de Ninco Daza, se evidenció que no demostraba experiencia sobresaliente en ninguna disciplina o área, ni contaba con reconocimiento como líder juvenil o estudiantil.
La Sala Disciplinaria determinó que la conducta de los funcionarios vulneró los principios de moralidad e igualdad y constituyó una falta disciplinaria grave, cometida con dolo. El concejal de Bogotá, Daniel Briceño, criticó públicamente el nombramiento, señalando que los certificados presentados por Ninco Daza eran inadecuados y que su experiencia laboral era insuficiente para justificar su nombramiento como embajador.
Foto: Colprensa