Marlon Calderón transformará antigua inspección de Policía en centro educativo rural en Salamina, Caquetá

Marlon Calderón transformará antigua inspección de Policía en centro educativo rural en Salamina, Caquetá

Curillo, Caquetá. El coordinador de la Defensa Civil en Curillo, Marlon Calderón, anunció la creación de un centro de formación académica en el núcleo rural de Salamina, mediante la recuperación de una infraestructura abandonada por más de diez años. El proyecto beneficiará a más de 400 familias distribuidas en 12 veredas, fortaleciendo el acceso a la educación en zonas rurales del sur del país.

Calderón lidera la remodelación de la antigua inspección de Policía, que será convertida en una sede educativa con programas como bachillerato por ciclos, diplomados técnicos y cursos complementarios. La obra comenzará en las próximas semanas y se espera que el centro esté listo para recibir inscripciones en menos de tres meses.

Este es un compromiso con las comunidades rurales, que merecen oportunidades reales para estudiar sin salir de su territorio”, aseguró Calderón durante el anuncio.

El proyecto también busca articularse con entidades públicas y privadas para ampliar la oferta educativa y garantizar dotación tecnológica en el nuevo espacio. Calderón resaltó que la formación estará dirigida especialmente a jóvenes, adultos y campesinos de bajos recursos que antes no tenían acceso a este tipo de procesos.

Líderes comunitarios como Hermes España, presidente de la Junta de Acción Comunal, y Eber Torres, de la Asociación Astorres, apoyaron la iniciativa junto con miembros de la comunidad y el concejal Cristian Mauricio Castro, del Partido Verde, quien destacó el impacto social del proyecto.

“Este tipo de acciones son las que transforman el futuro de las comunidades rurales. Aquí hay visión, liderazgo y voluntad”, señaló Castro.

Con esta apuesta, Marlon Calderón reafirma su compromiso con el desarrollo de Curillo y marca un precedente en el uso de infraestructura abandonada para proyectos de alto impacto comunitario.

Presupuesto de Defensa en 2025 alcanza $60 billones: el más alto en la historia

Presupuesto de Defensa en 2025 alcanza $60 billones: el más alto en la historia

El Ministerio de Defensa señaló que el presupuesto del sector alcanzó en 2025 los $60 billones de pesos, lo que equivale al 4,1 % del Producto Interno Bruto. Esta cifra representa un incremento del 18 % respecto al año 2014 y, según el Gobierno, es la más alta registrada hasta la fecha.

En respuesta a cuestionamientos sobre una supuesta desfinanciación de las Fuerzas Militares, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, explicó que durante los últimos tres años el presupuesto aumentó más del 22 %, impulsado en gran parte por gastos de personal y mejoras en las condiciones de los soldados.

El Ministerio informó que en promedio el 79 % del presupuesto de Defensa se destina a gastos de personal, debido a factores como el pago de asignaciones de retiro, mejoras en la remuneración del servicio militar y programas de bienestar.

A partir de 2021, aumentó el gasto asociado a soldados profesionales que cumplieron 20 años de servicio. Además, desde 2023 se incrementó el porcentaje de compensación por prestar servicio militar, que pasó del 30 % a un 70 % del salario mínimo legal vigente, con una proyección del 100 % en 2026.

En 2024 se puso en marcha un plan para incrementar el pie de fuerza con la incorporación de 16.000 militares y 20.000 policías. Asimismo, desde ese año se implementó la política de Matrícula Cero en las escuelas de formación militar y policial.

El Ministerio también resaltó que desde 2022 se viene observando un crecimiento sostenido del presupuesto, que pasó de $53,3 billones en 2021 a $56,7 billones en 2022, $57,1 billones en 2023, $59,3 billones en 2024 y finalmente $60 billones en 2025.

El gasto en defensa se ha mantenido alrededor del 3,5 % del PIB entre 2014 y 2021. Sin embargo, a partir de 2022 comenzó a subir, llegando al 4,1 % del PIB en 2024 y 2025. Según el Ministerio, este crecimiento refleja no solo el aumento del pie de fuerza, sino también una mayor inversión en bienestar y formación del personal uniformado.

Las cifras del Ministerio fueron presentadas en respuesta a declaraciones que advertían sobre una supuesta falta de recursos en las Fuerzas Militares. La entidad reiteró que «las Fuerzas Militares no están desfinanciadas» y que se mantiene el compromiso con su fortalecimiento operativo y social.

De Colprensa

“Evitemos el juego sucio”: Pizarro responde a denuncias por ‘bodegas’ en el Pacto

“Evitemos el juego sucio”: Pizarro responde a denuncias por ‘bodegas’ en el Pacto

La senadora María José Pizarro cuestionó las denuncias del exsenador Gustavo Bolívar sobre el presunto uso de ‘bodegas’ pagadas en campañas del Pacto Histórico para atacar a precandidatos y rechazó la estigmatización a influenciadores de izquierda.

Las declaraciones de Bolívar generaron un fuerte revuelo en sectores de izquierda, luego de que afirmara que estaría siendo blanco de una estrategia coordinada en su contra por parte de influenciadores financiados desde la misma coalición.

En respuesta, Pizarro aseguró que no comparte “la estigmatización” hacia quienes han defendido las ideas del cambio en redes sociales. “La publicidad, la actividad ciudadana en redes o la de influenciadores, estará presente”, dijo, y destacó que en su mayoría se trata de “progresistas genuinos”.

La senadora y precandidata, que competirá con Bolívar por la nominación del Pacto Histórico para las presidenciales de 2026, insistió en que las campañas deben enfocarse en propuestas y no en ataques personales.

Los candidatos del Pacto deben evitar el juego sucio”, señaló, e instó a sus compañeros de coalición a construir “reglas éticas, justas, transparentes” para definir un programa conjunto.

Pizarro se refirió además a los acuerdos que, según dijo, se han venido consolidando entre los precandidatos, los cuales se harán públicos en la convención del Pacto Histórico convocada para este sábado.

“La definición del mecanismo para seleccionar la candidatura presidencial del progresismo es trascendental porque está en juego el futuro de Colombia”, aseguró, y agregó que la decisión debe ser democrática y aceptada por todos los participantes del proceso.

También explicó que el mecanismo que se adopte “debe estimular la participación de la militancia progresista, las regiones y las bases sociales”.

Uno de los puntos que aún divide al Pacto Histórico es el tipo de consulta con el que se elegirá su candidato único. Las discusiones se centran en si será un proceso abierto a toda la ciudadanía o si participarán únicamente los afiliados.

Aunque la mayoría de sectores han mostrado preferencia por una consulta abierta en octubre, la decisión aún no se ha oficializado. Las conversaciones continúan y se espera que la convención del fin de semana entregue mayores definiciones sobre el camino a seguir.

De Colprensa

Cierre total de la vía al Llano por caída de material en 12 puntos

Cierre total de la vía al Llano por caída de material en 12 puntos

Por la caída de materiales, que incluye árboles y lodo, en por lo menos 12 puntos de la carretera fue cerrada esta madrugada, de manera preventiva, la vía al llano, informó el concesionario Coviandina.

La caída de material es producto de las fuertes lluvias que se han dado en la zona durante la noche del jueves y la madrugada de viernes.

“Las fuertes precipitaciones de anoche y la madrugada de hoy viernes, han dejado 12 puntos afectados con caída de material, árboles y lodo, lo que llevó a las autoridades a la implementación de cierres preventivos por seguridad de todos. Siga recomendaciones”, informó el concesionario a través de sus redes sociales.

Según Coviandina, los puntos de cierre para el control de tráfico se dieron en los siguientes puntos:

– Sentido Bogotá-Villavicencio: K0+000 sector El Uval, K35+000 sector El Tablón y K44+000 sector Puente Quetame.

– Sentido Villavicencio-Bogotá: K82+000 sector Buenavista y K72+000 peaje Pipiral.

Los cierres han obligado a muchos conductores a regresarse a sus puntos de origen, aunque otros vehículos permanecen en la vía a la espera de que se dé la reapertura.

El concesionario informó que ya se están adelantando labores de limpieza en varios los puntos afectados, aunque en otros continúan los deslizamientos.

“Avanzan las labores de limpieza en varios de los puntos afectados por caída de material, árboles y lodo; así mismo, en algunos puntos se ha vuelto a presentar deslizamientos leves y desbordamiento de caños por las fuertes lluvias que se presentan”, dijo Coviandina.

(Colprensa)

Otro escándalo sacude al Ministerio de la Igualdad: denuncias de acoso y caos interno

Otro escándalo sacude al Ministerio de la Igualdad: denuncias de acoso y caos interno

Un nuevo escándalo sacude el polémico Ministerio de la Igualdad del gobierno Petro, a causa de las denuncias de acoso laboral que terminaron provocando la salida de una de sus principales funcionarias.

Se trata de Tamara Ospina, viceministra de las Mujeres, quien tiene más de 20 denuncias por acoso laboral y racismo. Estos hechos se conocieron luego de que funcionarios de ese ministerio realizaran las denuncias pertinentes durante varias movilizaciones y actos públicos.

Fue tal la presión de las denuncias que el presidente Gustavo Petro aceptó, mediante el Decreto 0766 de 2025, la salida de Ospina, luego de más de un mes de espera.

En el documento también se confirma que se deja en encargo el Viceministerio de las Mujeres del tan discutido Ministerio de la Igualdad a Olga Lucía Fuentes.

Sugerencias: Segunda Marquetalia, detrás del ataque a Miguel Uribe: cinco capturados y más pruebas claves

Según lo reveló El Espectador, desde abril de este año llegaron tres denuncias al despacho del ministro de la Igualdad, Carlos Rosero; la Procuraduría de Gregorio Eljach y la Defensoría del Pueblo de Iris Marín, en las que se relataban varias situaciones en las que las denunciantes afirmaban haberse sentido amenazadas por los comportamientos de la exviceministra.

“He callado, soportado por meses abusos, maltratos, violencias, discriminaciones, injurias, calumnias”, relató una de las denunciantes.

Incluso, agrega el diario que al menos 14 personas respaldaron las denuncias de quienes renunciaron de sus cargos, principalmente por un ambiente laboral “insostenible” en el Viceministerio.

Sostienen las denuncias que la exfuncionaria denunciada es una persona “agresiva” y “violenta” que no tendría conocimiento de la operatividad de entidades públicas ni experiencia alguna en ellas.

Sumado a eso, voces también señalaron que había, presuntamente, comportamientos racistas de parte de la exviceministra contra funcionarios del Ministerio.

Estas denuncias se suman a los múltiples cuestionamientos contra este ministerio, creado en el gobierno Petro, pero que ha generado más problemas que soluciones, entre los que están la baja ejecución presupuestal, la alta carga de gastos, el cambio de la vicepresidenta Francia Márquez al ministro Carlos Rosero sin resultado alguno, entre otros.

Actualmente, este ministerio está en un vilo jurídico por una decisión de la Corte Constitucional que encontró fallas presupuestales en su creación, ante lo cual el Gobierno debe presentar un nuevo proyecto de decreto al Congreso si no quiere que desaparezca por completo.

De Colprensa