Bancada uribista pide corregir rumbo con EE. UU. y fortalecer relación estratégica

Bancada uribista pide corregir rumbo con EE. UU. y fortalecer relación estratégica

La bancada del Centro Democrático expresó sus cuestionamientos al gobierno nacional por el manejo de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos.

Señalaron que esta crisis que enfrentan el país con el llamado a consultas del los embajadores de ambos países es un «grave daño» y un deterioro de estas relaciones producto de las acciones del presidente Gustavo Petro.

En su señalamiento, el Centro Democrático defendió al Secretario de Estado Marco Rubio y los Congresistas Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, quienes «han sido amigos y aliados del pueblo colombiano».

Agregaron que estas descalificaciones a integrantes del gobierno Trump «no representan los intereses del pueblo colombiano y deterioran una relación estratégica para ambos paises«.

Ante esta situación, hicieron un llamado al presidente Gustavo Petro a tomar acciones ante estas relaciones con los Estados Unidos que generan beneficios comerciales superiores a los 32 mil millones de dolares.

«Instamos al presidente Gustavo Petro a tramitar cualquier diferencia por las vías instituciones y con respeto, evitando insultos y provocaciones publicas», señalaron.

Finalmente, hacen un llamado al pueblo a elegir para el 2026 un gobierno que priorice el respeto internacional y fortalezca los lazos con los Estados Unidos.

De Colprensa

Tos ferina preocupa al INS: Bogotá y Antioquia, los más afectados

Tos ferina preocupa al INS: Bogotá y Antioquia, los más afectados

El Instituto Nacional de Salud reconoció que es necesario fortalecer la vigilancia del comportamiento de la tos ferina, en especial en las comunidades indígenas, pues en lo que va corrido de este año se han presentado 59 casos, 3 de los cuales han terminado en muerte.

De acuerdo con el reporte hecho por la directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Pava, en 2025 se han confirmado 427 casos de tos ferina, se han descartado 2.157 y siguen en estudio 527.

Los territorios con mayor número de casos han sido Bogotá, con 166; Antioquia, con 99; Cundinamarca, con 25, y Huila, con 22 casos.

De los casos registrados en comunidades indígenas, 28 se registraron en el municipio de Betulia (Antioquia), 8 en Bagadó (Chocó) y 6 en Bogotá.

El Instituto Nacional de Salud acompaña brotes en las comunidades indígenas de Tierralta (Córdoba), Tadó (Chocó) y Ciénaga (Magdalena).

De Colprensa

«La seguridad de Gustavo Petro está garantizada» min Defensa

«La seguridad de Gustavo Petro está garantizada» min Defensa

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, se refirió en las últimas horas a las presuntas nuevas amenazas a la seguridad del presidente, Gustavo Petro, al sostener que la protección del Jefe de Estado está asegurada.

«Podemos decir que la seguridad del presidente, Gustavo Petro, está garantizada. Ese es nuestro deber constitucional», puntualizó Sánchez.

El Ministro explicó además cómo es el esquema que protege al mandatario, además del grupo encargado de su seguridad, a través de la Jefatura de Protección Presidencial, está dispuesto todo un dispositivo de parte de las Fuerzas Militares, específicamente con la Brigada 13, con el Batallón Guardia Presidencial y con un Batallón de Fuerzas Especiales Urbanas, acompañados de la Policía.

El Presidente cuenta también con apoyo para sus desplazamientos, incluso aéreo, y la seguridad en los lugares a donde va, agregó el jefe de la cartera de Defensa, quien sostuvo que «siempre donde esté el señor Presidente de la República va a estar una amenaza latente».

De Colprensa

Desde Praga, Sarabia aboga por respeto mutuo tras su renuncia y tensiones con Petro

Desde Praga, Sarabia aboga por respeto mutuo tras su renuncia y tensiones con Petro

La saliente canciller, Laura Sarabia, se pronunció sobre la crisis diplomática surgida en las últimas horas entre Estados Unidos y Colombia.

Desde Praga, en donde se encuentra para asistir a la inauguración de la embajada colombiana, Sarabia recordó que la relación entre los dos países va más allá de los Gobiernos.

«No se trata solo de relaciones diplomáticas. Se trata de personas. De vidas reales. De esperanzas compartidas», manifestó.

Invitó a retomar el diálogo entre los dos países y a mantener una relación cercana, que permita a ambos construir su desarrollo.

«Debemos seguir apostándole a una relación cercana, con respeto mutuo, con un diálogo permanente, franco y constructivo. Porque cuando dos pueblos se reconocen como aliados —no por conveniencia, sino por convicción— pueden construir juntos un futuro», dijo.

La canciller Sarabia renunció ayer a su cargo, luego de que las diferencias con el presidente Gustavo Petro se fueron ahondando, especialmente en relación con el proceso de expedición de pasaportes, respecto del cual el mandatario la desautorizó, pues se opuso a la prórroga del contrato con Thomas Greg & Sons, que la canciller venía preparando.

De Colprensa

JEP reconoce a Carlos Caicedo como víctima de persecución política y judicial

JEP reconoce a Carlos Caicedo como víctima de persecución política y judicial

En una decisión sin precedentes, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reconoció al exgobernador del Magdalena y líder de Fuerza Ciudadana, Carlos Caicedo, como víctima del conflicto armado colombiano, en el marco del Caso 08 – Subcaso Gran Magdalena, que investiga crímenes cometidos por agentes del Estado, estructuras paramilitares y terceros civiles.

Mediante el Auto OPV 677 del 18 de junio de 2025, la Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y Determinación de los Hechos y Conductas resolvió acreditar a Caicedo “como interviniente especial” y concluyó que “los hechos de estigmatización, persecución judicial y hostigamiento sistemático que sufrió, no fueron incidentes aislados, sino parte de una estrategia de exclusión política estructural, hechos fácticos que lo convierten en víctima directa de un sistema político-armado que lo persiguió”.

La JEP advirtió que la eliminación del opositor “no solo se ejecuta mediante violencia armada directa, sino también a través de formas más sutiles, pero igualmente destructivas, como el hostigamiento judicial, la difamación y la destrucción reputacional”.

Esta interpretación amplía el enfoque de la justicia transicional, al incluir formas de violencia política que tradicionalmente han sido invisibilizadas.

Todo parece indicar que Carlos Caicedo fue víctima de montajes judiciales, campañas de desprestigio y uso de falsos testigos, especialmente durante su gestión como rector de la Universidad del Magdalena (1997–2006), “cuando impulsó procesos de transparencia institucional y enfrentó redes clientelares ligadas al paramilitarismo”.

Su posterior trayectoria política estuvo marcada por intentos sistemáticos de vincularlo con estructuras armadas, privaciones injustas de la libertad, acusaciones infundadas y una intensa campaña de estigmatización mediática.

La Sala valoró pruebas presentadas por la defensa, así como decisiones judiciales previas como la sentencia de Justicia y Paz de 2018, que desvirtuó los señalamientos en su contra y evidenció la existencia de un entramado para desviar la verdad del conflicto, mediante el pago de testigos falsos por parte de sectores políticos locales.

También tuvo en cuenta el archivo de varias investigaciones por parte de la Fiscalía General en 2023, al no encontrar mérito jurídico en las acusaciones.

“Mi caso es el reflejo del sufrimiento de centenares de colombianos que han sido perseguidos con ayuda de un aparato judicial manipulado por intereses oscuros. Durante más de dos décadas enfrenté una persecución que dejó cicatrices imborrables en mi vida pública y personal. La decisión de la JEP marca un precedente. Envía un mensaje claro: la verdad siempre prevalece”, expresó Caicedo, tras conocerse la decisión.

Implicaciones históricas y democráticas

Agregó que este fallo, además de reivindicar a un líder político injustamente perseguido, también marca un hito en la comprensión de los crímenes de persecución política en Colombia.

La JEP establece que delitos como la injuria o la calumnia —cuando hacen parte de una estrategia sistemática de aniquilamiento político— pueden constituir formas de macrocriminalidad, especialmente si se articulan con alianzas entre actores estatales, políticos corruptos y estructuras ilegales; sostuvo.

Con esta acreditación, Caicedo adquiere la calidad de víctima interviniente ante todas las Salas de la JEP, lo que le otorga facultades procesales para participar activamente en la construcción de verdad, justicia y reparación. El caso sienta un precedente para que otras víctimas de persecución judicial, política o mediática puedan ser reconocidas en el marco del sistema de justicia transicional.

Una advertencia contra la impunidad

Terminó diciendo que el fallo de la JEP envía un mensaje contundente a quienes han instrumentalizado el sistema judicial y los medios de comunicación como armas de guerra contra sus adversarios políticos. “Deja claro que ninguna forma de persecución debe quedar impune, y que la democracia sólo puede fortalecerse si se garantizan los derechos, la honra y la participación de todas las voces, incluyendo aquellas que se atreven a desafiar los poderes tradicionales”.

De Colprensa