Petro aceptó la renuncia de Laura Sarabia

Petro aceptó la renuncia de Laura Sarabia

En un corto mensaje publicado en su cuenta de x, el presidente Gustavo Petro aceptó la renuncia de Laura Sarabia a su cargo de canciller de la República.

En su mensaje, Petro calificó a Sarabia como una “hormiguita trabajadora” y le agradeció su acompañamiento desde la campaña presidencial para llegar a la Casa de Nariño hasta su desempeño en el ministerio de relaciones Exteriores.

“Deseo a Laura Sarabia la mejor de las suertes. Creo que fue vital en la campaña por su orden y disciplina estuvo siempre y firme en el equipo de acción al que pertenecía, yo como orador y candidato, ella como hormiguita organizadora”, señaló el presidente.

Y agregó: “Y luego en el gobierno descubrí, si escoge ese camino, que tiene la inteligencia que capta con rapidez. La mente rápida que se enriquece con mucho estudio. Hay que poner el corazón en los mas pobres, en lo justo, nunca dejarse conquistar por la codicia. La codicia es la enemiga de la revolución y de la vida”.

Sobre el futuro de Sarabia, Petro señaló: “Espero que hoy Laura sea una mejor mujer de la que era cuando me conoció. Buen viento y buena mar”.

A través de sus redes sociales, Sarabia publicó una carta en la que confirmó su renuncia al cargo al confirmar desacuerdos con decisiones que se han tomado dentro de su administración junto al presidente Petro.

«En los últimos días se han tomado decisiones que no comparto y que, por coherencia personal y respeto institucional no puedo acompañar. No se trata de diferencias menores ni de quién tiene la razón. Se trata de un rumbo que, con todo el afecto y el respeto que le tengo, ya no me es posible ejecutar», manifestó.

Sarabia venía preparando una nueva prórroga del contrato, dado que la Imprenta Nacional aún no tiene la capacidad técnica para expedir estos documentos. Sin embargo, en un reciente consejo de ministros televisado, el presidente Petro manifestó que no aceptará una nueva prórroga de ese contrato.

«Mi renuncia es el resultado de una reflexión profunda, motivada por la responsabilidad que siento con mi conciencia, con el país y con la forma en que entiendo el ejercicio del poder público. Me retiro con la tranquilidad de haber entregado lo mejor de mí y con la certeza de que hay momentos en los que decir adiós es también una forma de cuidar», señaló la canciller.

De Colprensa

Senador Miguel Uribe Turbay continúa en estado crítico; Fiscalía investiga atentado como intento de magnicidio; Fiscalía investiga atentado como intento de magnicidio

Senador Miguel Uribe Turbay continúa en estado crítico; Fiscalía investiga atentado como intento de magnicidio; Fiscalía investiga atentado como intento de magnicidio

La Fundación Santa Fe de Bogotá confirmó este jueves que el estado de salud del senador Miguel Uribe Turbay continúa siendo «grave», de manera que está bajo observación en Unidad de Cuidados Intensivos, sedado, con soporte ventilatorio mecánico y con pronóstico neurológico reservado.

Según el parte médico, Uribe Turbay es atendido por un equipo multidisciplinario y en los últimos días, incluidos los más recientes, ha requerido procedimientos programados como parte de su manejo clínico.

Durante la mañana de este jueves fue sometido a una nueva intervención quirúrgica. Su esposa, María Claudia Tarazona, aseguró que el procedimiento duró cerca de seis horas y concluyó con éxito. “Miguel salió bien y está estable”, escribió en sus redes sociales, agradeciendo las oraciones y el apoyo recibido.

Horas antes de esta cirugía, Tarazona había compartido una fotografía inédita tomada en la UCI. En ella se observa el pecho del senador conectado a equipos médicos mientras ella apoya su mano en el cuerpo del legislador. Acompañó la imagen con un mensaje dirigido a su hijo menor, en el que afirmó: “El amor lo mantiene vivo”.

Uribe Turbay fue víctima de un atentado el pasado 7 de junio, durante un acto político en la localidad de Fontibón, Bogotá. Recibió tres impactos de bala, dos de ellos en la cabeza. El atacante, según las autoridades, fue un adolescente de 14 años.

Inicialmente fue atendido en el Centro Médico Engativá. Posteriormente, fue trasladado a la Fundación Santa Fe, donde se le practicaron varias cirugías, incluida una intervención urgente el 16 de junio para detener un sangrado intracraneal.

El hospital indicó que su evolución ha sido lenta pero estable. Desde el 24 de junio, permanece en una fase subaguda del tratamiento, aunque su estado continúa siendo crítico.

La Fiscalía General de la Nación investiga el atentado como un intento de magnicidio. Hasta el momento han sido capturados varios sospechosos, entre ellos el presunto autor intelectual, identificado con el alias de “El Costeño”.

El Gobierno mantiene vigente una recompensa de hasta 300 millones de pesos por información que conduzca a la identificación de otros responsables del ataque.

De Colprensa Senador Miguel Uribe Turbay continúa en estado crítico

Presidente Petro se reunirá con mamus en Santa Marta como acto de reconocimiento a indígenas de la Sierra

Presidente Petro se reunirá con mamus en Santa Marta como acto de reconocimiento a indígenas de la Sierra

La conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta tendrá como eje central una ceremonia espiritual y un concierto en la playa El Rodadero el próximo 29 de julio con la presencia del presidente, Gustavo Petro. El evento reunirá artistas locales, nacionales e internacionales, además de los representantes de siete pueblos indígenas de la Sierra Nevada.

La programación musical y escénica del 29 de julio se desarrollará en El Rodadero desde las 2:00 de la tarde. El acto escénico, denominado Ceremonia Viva, fue creado por artistas samarios y estudiantes de la Universidad del Magdalena bajo la dirección del creador Jimmy Rangel.

Ese mismo día, el concierto “Corazón del mundo” ofrecerá un recorrido por las músicas tradicionales y de fusión del Caribe. Se presentarán grupos como Gaiteros de Pueblo Santo, Kombilesa Mí, Systema Solar y Bomba Estéreo, además de figuras como Adriana Lucía, Ana del Castillo y la Orquesta Aragón.

Según el Ministerio de las Culturas, el evento tiene como propósito exaltar la memoria cultural y la diversidad de la región, articulando las raíces indígenas, afrodescendientes, hispánicas y árabes en un solo escenario.

El presidente Petro abrirá su agenda ese día con una ceremonia de pagamento en Mamatoco, espacio sagrado de la Línea Negra, junto a tres mamus que bajarán de la Sierra Nevada.

Durante el encuentro espiritual, el jefe de Estado reconocerá que los pueblos indígenas fueron los habitantes originarios de Santa Marta antes de la presencia hispánica.

La ceremonia será liderada por representantes de los pueblos Kogui, Arhuaco, Wiwa, Kankuamo, Ette Ennaka-Chimila, Taganga y Wayúu, como un acto de respeto y reciprocidad entre el Estado y los pueblos guardianes de la Sierra.

Como parte de las actividades culturales, del 18 al 20 de julio se llevará a cabo el Festival de las Culturas, las Artes y los Saberes por la Paz (CASA por la Paz), con más de 40 presentaciones artísticas, 120 emprendimientos culturales y espacios académicos como talleres y foros. La entrada será libre en el Museo Bolivariano – Quinta de San Pedro Alejandrino.

Por otro lado, entre el 17 y el 19 de julio se realizará el seminario internacional “Afro-reparaciones en clave Caribe”, un espacio académico que abordará la identidad y resistencia de los pueblos afrocolombianos y su aporte a la construcción de futuros posibles.

Estas actividades hacen parte de la agenda oficial del Quinto Centenario, organizada por la Comisión Preparatoria junto al Ministerio de las Culturas, entidades del orden nacional y territorial, la academia y comunidades étnicas.

De Colprensa

Iglesia y Procuraduría exigen justicia por masacre de ocho líderes sociales en Guaviare

Iglesia y Procuraduría exigen justicia por masacre de ocho líderes sociales en Guaviare

La Diócesis de San José del Guaviare y la Delegación para las Relaciones Iglesia-Estado de la Conferencia Episcopal de Colombia calificaron como un “acto infame” el hallazgo de una fosa común con ocho cuerpos sin vida en zona rural del municipio de Calamar, Guaviare. Las víctimas habían sido reportadas como desaparecidas desde el 4 de abril y fueron identificadas por sus familiares como líderes sociales y espirituales de la región.

El delegado de la Conferencia Episcopal para las relaciones Iglesia-Estado, monseñor Héctor Fabio Henao, explicó que la noticia fue recibida “con mucho dolor” por parte de las comunidades y señaló que se trataba de personas “que hacían una labor de servicio a sus comunidades”.

El religioso aseguró que la masacre causa un profundo desconcierto entre los habitantes del Guaviare y subrayó la urgencia de exigir respeto por la vida, los liderazgos espirituales y sociales, así como la necesidad de fortalecer la construcción de una sociedad en la que la dignidad humana sea el centro.

Las organizaciones religiosas manifestaron su rechazo a este tipo de hechos y afirmaron que “representan una grave afectación a la vida social y la paz de la región”.

Por su parte, la Procuraduría General de la Nación también rechazó el homicidio de los ocho líderes y urgió a las autoridades judiciales a avanzar con celeridad en las investigaciones para identificar, capturar y judicializar a los responsables, tanto materiales como intelectuales.

La Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos instó al Gobierno a implementar acciones contra los grupos armados ilegales que se disputan el control territorial en Guaviare y a garantizar la seguridad de la población civil, así como el acceso efectivo a derechos básicos como la justicia, la salud y la educación.

Según el Ministerio Público, los hechos constituyen una violación al Derecho Internacional Humanitario y al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y advirtió que no se pueden permitir este tipo de conductas, que ya han sido registradas también en regiones como Cauca y Norte de Santander.

La Fiscalía General de la Nación recuperó los cuerpos en una fosa común ubicada en Calamar, luego de que se activaran mecanismos de búsqueda urgente por la denuncia de sus familias. Según la investigación, las víctimas fueron citadas por integrantes del frente ‘Armando Ríos’ de las disidencias de las FARC, quienes sospechaban que colaboraban con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Las citaciones ocurrieron entre el 4 y el 7 de abril, y tenían como propósito interrogar a las víctimas por la supuesta creación de una célula del ELN en la zona. De acuerdo con las pesquisas, las ocho personas fueron llevadas a un predio abandonado, donde fueron asesinadas por orden de un cabecilla cercano a alias Iván Mordisco.

Los cuerpos fueron identificados preliminarmente como Jesús Valero, Carlos Valero, Marivel Silva, Isaid Gómez, Maryuri Hernández, Óscar Hernández, James Caicedo y Nixon Peñaloza Chacón. La recuperación de los restos contó con el acompañamiento de la Fuerza de Despliegue Rápido No. 11 del Ejército Nacional.

De Colprensa

Congreso aprueba ley contra matrimonios infantiles: un 33% de niñas indígenas se casan antes de los 18

Congreso aprueba ley contra matrimonios infantiles: un 33% de niñas indígenas se casan antes de los 18

Tradicionalmente se ha hecho costumbre que en todas las legislaturas del Senado el trabajo en la Comisión Primera se resalta porque en la misma se aprueban leyes de alto interés para el gobierno nacional de turno, pero de manera particular no pasó así en el período de sesiones pasado.

La mesa directiva de esa comisión estuvo presidida por el senador de la Alianza Verde, Ariel Ávila y el senador opositor de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, quienes son de posturas ideológicas diferentes y se pensó que no avanzarían en la discusión de proyectos, pero no fue así.

Ávila reportó que en total durante el año se radicaron 127 proyectos, 35 de ellos de Acto Legislativo y 92 proyectos de ley, de los cuales 3 de acto legislativo aprobados, 32 archivados y 3 leyes sancionadas.

Una de las leyes que terminó todo su trámite legislativo fue Ley 2447 del 13 de febrero de 2025, con la cual “elimina el matrimonio infantil, las uniones maritales de hecho y las uniones tempranas (MIUT) en las cuales uno o ambos de los contrayentes o compañeros permanentes sean personas menores de edad y se dictan otras disposiciones”.

Esa ley por sus autores se le llamó “Son niñas no esposas” y en concreto busca establecer el Programa Nacional de Atención Integral a Proyectos de Vida para niños, niñas y adolescentes, esto teniendo en cuenta que Colombia ocupa el puesto 20 a nivel mundial en uniones de niñas y adolescentes antes de los 15 años y el puesto 11 antes de los 18 años, mientras que en las niñas indígenas es de los más preocupantes pues un 33.8% de ellas son casadas antes de cumplir la mayoría de edad.

Con esa nueva legislación el país cumple con la obligación a la que se comprometido a través de los tratados internacionales suscritos como la Convención sobre los Derechos del Niño, logrando así la protección de los niños, niñas y adolescentes.

Una ley más que se tramitó en la Comisión Primera y que cumplió sus otros tres debates, fue la Ley 2455 del 18 de abril de 2025, la cual se fortalece la lucha contra el maltrato animal, Ley Ángel. La misma definió un endurecimiento de las penas para quienes cometan actos de crueldad animal. Entre las disposiciones más destacadas, se encuentra el aumento de la pena privativa de la libertad para quienes maten con dolo a un animal, lo lesionen gravemente o lo sometan a abuso sexual.

En la ley se precisa que estos delitos dejarán de ser excarcelables porque son más de tres años, las multas económicas también se incrementarán de manera significativa, pasando de cinco salarios mínimos mensuales a un rango de 15 a 30 salarios mínimos en casos de lesiones graves, y de 30 a 60 salarios mínimos cuando el acto resulte en la muerte del animal.

Pasó además a ser ley (Ley 2443 del 27 de diciembre de 2024) la que da continuidad a la función pública de control fiscal al sistema general de regalías en el bienio 2025-2026, que permitirá endurecer las penas de prisión para los responsables del reclutamiento de menores en Colombia.
Es una ley para que los niños, niñas y adolescentes que están en medio del conflicto y que no solo tiene que ver con el reclutamiento para la subversión de los grupos armados al margen de la ley sino también con la comisión de distintos delitos a través de grupo o personas que utilizan menores de edad.

Se votó también el proyecto de Huérfanos por Feminicidio, que establece un sistema integral de protección para hijos, hijas y jóvenes entre los 18 y 25 años que han perdido a su madre o cuidadora legal, víctima del delito de feminicidio.

Con este proyecto, que se encuentra listo para sanción presidencial, Colombia da un paso histórico hacia la reparación y protección de una población olvidada: los huérfanos del feminicidio. La ley contempla medidas de atención integral para quienes, además de perder a su madre, quedan expuestos a la desprotección institucional y la pobreza.

El proyecto de ley con el cual se prorroga el Decreto Ley 893 de 2017, se promueve el fortalecimiento institucional de los municipios pertenecientes a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), fue aprobado en primer debate por la Comisión Primera de Senado.
La vigencia de estos programas termina en el 2027 y con esta iniciativa se busca que su duración llegue al 2037. Es decir, extenderlos por diez años más, para cumplir con los compromisos de priorizar a 170 municipios de bajas recursos y que más han sufrido los embates de la violencia, tal como quedó contemplado después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno las y Farc en 2016. Esta iniciativa, fue propuesta por los integrantes de las Curules de Paz del Congreso.

De Colprensa