Barreras retira conciliación con Luis Carlos Reyes: lo acusa de falso testimonio

Barreras retira conciliación con Luis Carlos Reyes: lo acusa de falso testimonio

El embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras, anunció que retiró la oferta de conciliación con el exdirector de la Dian, Luis Carlos Reyes, en el proceso judicial que enfrenta contra él.

La audiencia estaba programada para el 28 de marzo, pero el diplomático señaló que Reyes “no merece esa oportunidad” y que debe comparecer ante la justicia por sus declaraciones sobre supuestas presiones para el nombramiento de funcionarios.

El conflicto entre Barreras y Reyes se intensificó luego de que el exdirector de la Dian asegurara que el embajador le solicitó cargos en la entidad e intentó intimidarlo.

Tras estas afirmaciones, Barreras inició acciones legales, pero ahora decidió retirar la conciliación y continuar el proceso sin acuerdos previos.

En un mensaje en su cuenta de X, Barreras acusó a Reyes de “falsos testimonios” sobre presuntas agresiones físicas y amenazas.

Además, lo vinculó con supuestos nombramientos irregulares y mencionó su presunta relación con alias ‘Papá Pitufo’, señalado como el ‘zar del contrabando’ en Colombia.

“El exdirector de la Dian debe responder ante la justicia por sus falsos testimonios de agresiones físicas y amenazas inexistentes, de sospechosos nombramientos que hizo de gentes vinculadas al Pitufo y de nombres que inventó en un extraño cuadro y que luego aparecieron en casa del Pitufo”, afirmó Barreras.

Alias ‘Papá Pitufo’, identificado como Diego Marín Buitrago, ha sido señalado de liderar una red de contrabando y tráfico de influencias dentro de la Dian. Según investigaciones, su estructura habría facilitado el nombramiento de funcionarios clave en la entidad para beneficiar sus operaciones.

En un allanamiento a su residencia, las autoridades encontraron documentos y hojas de vida de personas que, presuntamente, buscaban cargos en la Dian.

Algunos de estos nombres coinciden con los denunciados por Reyes en un informe entregado a la Fiscalía, en el que señaló que varios congresistas y miembros del Gobierno habrían recomendado funcionarios para la entidad.

La Corte Suprema de Justicia abrió una investigación contra Roy Barreras por presunto tráfico de influencias en los nombramientos en la Dian. Documentos hallados en la residencia de ‘Papá Pitufo’ incluirían referencias al embajador en gestiones relacionadas con la designación de funcionarios.

En su mensaje en X, Barreras comparó a Reyes con el llamado “Embajador de la India”, una figura utilizada en la opinión pública colombiana para referirse a casos de corrupción en los que una persona de perfil bajo engañó a muchos mientras ocultaba sus propios actos.

Por último, el diplomático aseguró que su decisión de hablar sobre este tema responde a la necesidad de aclarar los señalamientos en su contra.

“Me excuso con mis amigos comunicadores por no hacerles caso en su recomendación de opinar de temas más importantes que perder tiempo respondiendo ataques personales, pero los colombianos saben que yo respondo siempre por mis actos y los calumniadores deben hacer lo mismo”, concluyó.

(Colprensa)

Álvaro Leyva critica a Petro por uso del poder y recuerda advertencia sobre la toma del Palacio de Justicia

Álvaro Leyva critica a Petro por uso del poder y recuerda advertencia sobre la toma del Palacio de Justicia

El excanciller Álvaro Leyva lanzó fuertes críticas contra el presidente Gustavo Petro, acusándolo de usar su poder para intimidar a quienes no están alineados con su gobierno. Leyva cuestionó las recientes declaraciones de Petro, quien en un discurso en la Plaza de Bolívar defendió sus reformas y evocó su pasado en el M-19, mencionando el famoso «juramento que se lleva hasta el final» al referirse a su militancia en el grupo guerrillero.

Leyva, quien fue parte del gobierno de Petro, no dudó en responder al mandatario, calificando sus palabras como una muestra de descontrol en su discurso y actitud hacia quienes no comparten su visión política. El excanciller acusó a Petro de ser autor de «sembradíos de posibles violencias» y le advirtió sobre sus recientes conductas que, según él, demuestran un uso indebido de su poder.

El origen de esta confrontación se dio cuando Petro, en su discurso en la Plaza de Bolívar, evocó su paso por el M-19 y citó al escritor Gabriel García Márquez. Leyva, en respuesta, se mostró sorprendido por las declaraciones del presidente, preguntando qué quería decir exactamente con la frase «juramento que se lleva hasta el final» y sugiriendo que tal comentario tenía implicaciones difíciles de entender.

Leyva también recordó su experiencia durante la toma del Palacio de Justicia en 1985, un hecho que marcó la historia de Colombia. Según su relato, en esa época, él intentó alertar al entonces presidente Belisario Betancur sobre los peligros que se gestaban en el M-19. Leyva narró cómo, a través de García Márquez, recibió información confidencial sobre los planes del grupo guerrillero, pero sus advertencias no fueron tomadas en cuenta. Aseguró que tras no ser escuchado, renunció a su misión en el gobierno y, pocos días después, ocurrió la trágica toma del Palacio de Justicia, en la que murieron más de un centenar de personas.

A pesar de la tragedia, Leyva destacó que mantuvo una relación cercana con algunos miembros del M-19, incluido Carlos Pizarro Leongómez, quien reconoció los errores cometidos por la organización y mostró disposición para la paz. Sin embargo, Leyva dejó claro que las acciones del M-19 no pueden ser minimizadas, especialmente por parte de Petro, quien ahora se presenta como una figura política que no tiene en cuenta los errores del pasado.

El excanciller cerró su intervención advirtiendo a Petro sobre los peligros de ignorar las lecciones del pasado y de actuar sin medir las consecuencias de sus palabras y acciones, especialmente cuando se trata de la unidad y la estabilidad del país.

Fedemunicipios responde a Petro por llamarlos ‘alcalduchos’

Fedemunicipios responde a Petro por llamarlos ‘alcalduchos’

La Federación Colombiana de Municipios (Fedemunicipios) rechazó este jueves las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien durante las movilizaciones del 18 de marzo calificó a algunos mandatarios locales como “alcalduchos”. La organización expresó que este término no solo es despectivo, sino que también menoscaba la legitimidad democrática de los alcaldes y el esfuerzo que hacen para mejorar las condiciones en sus comunidades.

En su discurso, Petro afirmó: “Alcalduchos pisoteando la Constitución, la Constitución que hizo el pueblo, pasándosela por la faja, queriendo ensuciar las páginas escritas por la historia de Colombia en la Constitución del 91”. Además, señaló que en una democracia, el gobernante debe servir al pueblo, no al revés, y que la protesta es un derecho fundamental.

Fedemunicipios, por su parte, subrayó que los alcaldes son la autoridad más cercana a la ciudadanía. Descalificar su rol, según la organización, solo debilita la institucionalidad a nivel local. También resaltaron que muchos mandatarios locales enfrentan amenazas de grupos armados, lo que hace aún más riesgoso cualquier discurso que desdibuje su figura y su autoridad.

“La situación en varias regiones del país es compleja, y la legitimidad de los alcaldes no debe ponerse en duda. En lugar de caricaturizarlos, el país necesita alcaldes fuertes, apoyados y respetados”, indicó la Federación.

Fedemunicipios también destacó la importancia de fortalecer la relación entre el Gobierno Nacional y los alcaldes, especialmente para hacer frente a problemas como la inseguridad y la crisis económica que afectan a los municipios. Aseguraron que el trabajo conjunto y el diálogo son esenciales para resolver los desafíos que enfrentan los territorios.

Finalmente, la organización reafirmó su compromiso con la institucionalidad y el respeto por las distintas ramas del poder público, al tiempo que pidió mayor colaboración y respeto hacia los mandatarios locales.

Renuncia el cónsul de Colombia en México, Andrés Hernández, tras suspensión provisional

Renuncia el cónsul de Colombia en México, Andrés Hernández, tras suspensión provisional

El cónsul de Colombia en México, Andrés Hernández, presentó su renuncia tras ser notificado de una suspensión provisional dictada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. La medida cautelar asegura que Hernández no cumplía con los requisitos necesarios para desempeñar funciones diplomáticas. Esta decisión llega en medio de una serie de escándalos que han empañado su carrera.

A través de sus redes sociales, Hernández explicó su renuncia: «Ante la suspensión provisional del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que me separó el día de ayer de mis funciones y luego de conversarlo con mi abogado y familia, he presentado mi renuncia a la Cancillería de Colombia», expresó. Agradeció al presidente Gustavo Petro por la oportunidad de haber trabajado en la misión consular y afirmó que entregará su cargo conforme a la ley.

Escándalos que afectan la gestión de Hernández

La renuncia de Andrés Hernández no solo se debe a la suspensión, sino también a diversos escándalos que lo han envuelto. Desde el año pasado, Hernández ha sido señalado por presuntas irregularidades en el manejo del dinero público, así como por deudas millonarias y una denuncia penal por estafa. Estos problemas generaron una gran controversia, especialmente considerando su cercanía con el presidente Gustavo Petro.

El exfuncionario tiene una deuda de 12.700 dólares con la Cancillería de Colombia, además de una acusación por estafa presentada por Sonia Cuesta, una extrabajadora del Consulado en México. Según Cuesta, Hernández le debe 19.000 dólares, una suma que la exfuncionaria afirma que ahorró a lo largo de su vida laboral. Hernández, por su parte, negó la acusación, alegando que se trataba de un “préstamo de una amiga” y que estaba esperando para pagarle debido a las dificultades que enfrentaba para realizar transacciones de grandes sumas de dinero en México.

Posibles futuros movimientos de Hernández

A pesar de la controversia que ha rodeado a Andrés Hernández, algunas fuentes indican que, a pesar de los escándalos, podría ser nombrado en otro cargo dentro del Gobierno, esta vez en Bogotá. Sin embargo, la renuncia a su puesto en México y la suspensión provisional son eventos que marcan el fin de su misión consular en ese país.

El futuro de Hernández en el Gobierno colombiano sigue siendo incierto, pero su salida del cargo en México cierra un capítulo marcado por múltiples cuestionamientos.

Proyecto de ley para modificar el escudo de Colombia avanza en el Congreso con lema «Libertad y Orden Justo»

Proyecto de ley para modificar el escudo de Colombia avanza en el Congreso con lema «Libertad y Orden Justo»

Este miércoles, el proyecto de ley que propone un cambio en el diseño del escudo de Colombia pasó a segundo debate en la Cámara de Representantes. La propuesta, que busca modificar el escudo y agregar el lema “Libertad y Orden Justo”, fue aprobada por la Comisión Segunda con el apoyo de ocho congresistas y la oposición de tres. Ahora, la iniciativa pasará a la plenaria de la Cámara para su siguiente discusión.

Durante el debate, se aclaró que cualquier modificación en los símbolos nacionales, incluyendo papelería y documentos oficiales, se llevará a cabo siguiendo principios de austeridad. El proyecto, defendido por varios congresistas, ha generado opiniones divididas. El representante Luis Miguel López, del Partido Conservador, criticó la propuesta, alegando que no aborda problemas reales del país y advirtió que el cambio tiene un enfoque ideológico y político.

En noviembre de 2024, el presidente Gustavo Petro presentó una versión modificada del escudo en sus redes sociales. En su propuesta, se cambia la tradicional frase «Libertad y Orden» por “Libertad y Orden Justo”. Según el mandatario, este cambio refleja la lucha histórica del pueblo colombiano por la libertad y la justicia, y considera que «Libertad y Orden Justo» es el verdadero objetivo de la nación. La congresista Hernández, por su parte, defendió la propuesta como un paso hacia la justicia social y la inclusión, afirmando que busca fortalecer la identidad del país y sus valores democráticos. El proyecto ahora pasará a otras instancias del Congreso para su discusión final.