Senado en tensión: Iván Cepeda y bancada del Pacto Histórico se niegan a votar apelación

Senado en tensión: Iván Cepeda y bancada del Pacto Histórico se niegan a votar apelación

Pese a que desde el petrismo se radicó hace dos meses la apelación para revivir el trámite de la reforma laboral, este miércoles los senadores del Pacto Histórico y sectores que le acompañan, acaban de anunciar que no van a votar por la apelación de la misma.

Así lo anunció el senador del Pacto Histórico, Iván Cepeda, quien sostuvo en la plenaria que “no vamos a votar la apelación, nos vamos a salir, es una muy respetable treta para eludir la consulta de parte de la oposición”.

Su postura se dio luego de que la plenaria por 56 votos contra 44 ratificó el orden del día, en donde el primer punto está la votación de la apelación que presentó el senador Fabián Díaz, quien solicitó que la misma pasara a discutirse en otra comisión diferente a la séptima en donde se hundió.

Para el petrismo lo que está sucediendo este miércoles es que la oposición quiere imponer una jugadita para frenar el trámite de la consulta popular la cual quedaría sin fundamento porque el trámite de la ley se reviviría para poder dar su tercer y cuarto debate.

EL DEBATE

Con tensión arrancó la plenaria del Senado en donde se espera votar la convocatoria de la consulta popular que está citando el gobierno, y se está denunciando de parte del petrismo que la oposición tiene una jugadita para hundir la consulta al darle prioridad a la votación de la apelación al hundimiento de la reforma laboral.

Desde antes del inicio los ánimos se caldearon. El senador del Pacto Histórico, Iván Cepeda, le reclamó al presidente Efraín Cepeda porque se cambió el orden del día, al poner como primer punto la votación de la apelación. Tras el inicio de la sesión Cepeda formalizó su crítica.

Luego el senador de la Alianza Verde, Inti Asprilla trató de tramposo a Cepeda por incorporar esa votación. “Escúcheme bien senador Cepeda, usted es un tipo que carece de toda honorabilidad en el trato parlamentario, pocas veces he visto una persona que recurre a la trampa de la voluntad popular, recurre a la trapisonda y la artimaña y torpedear un trámite en el Congreso”.

El senador Alex Flórez, dijo que ayer en la plenaria “se pactaron unas reglas de juego, es el tema más importante del día no se puede cambiar el orden del día, una jugadita de los sectores tradicionales de la política colombiana”

El senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, señaló que el petrismo se contradice en su postura porque hasta hace pocos días pedían votar el informe de la apelación y ahora que se hace se oponen.

El senador conservador Nicolás Albeiro Echeverry, sostuvo que las ofensas del senador Asprilla es lo que se puede esperar de los congresistas del petrismo por cuanto es el presidente Gustavo Petro es el que se ha costumbrado a tratar mal a los congresistas que no le acompañan en sus ideas.

El gobierno por intermedio de los ministros del Interior y Trabajo, Armando Benedetti y Antonio Sanguino han señalado que si se revive la reforma laboral con la apelación, la misma no le alcanzará el tiempo para que pueda ser tramitada en los dos debates que le restan.

En este momento sigue la polémica para saber si modifica el orden del día para que se vote primero la consulta popular.

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, declaró que el afán legislativo del momento es votar la apelación de la reforma, porque la consulta popular aún tiene tiempo para que se apruebe.

De Colprensa para Konuco

Senado debate consulta popular sobre reforma laboral impulsada por Petro

Senado debate consulta popular sobre reforma laboral impulsada por Petro

Después de mucho tire y a floje, de duros comentarios en especial del presidente Gustavo Petro en contra de los congresistas, este martes se dará inicio en la plenaria del Senado a la discusión de la petición del gobierno para convocar una consulta popular de 12 preguntas sobre la reforma laboral.

La mesa directiva ya citó a los 105 senadores activos a la plenaria para las 2 de la tarde del 13 de mayo. “Consulta Popular de carácter nacional presentada por el señor Presidente de la República, doctor GUSTAVO PETRO URREGO y sus Ministros el 01 de mayo de 2025, publicado en la Gaceta del Congreso número 604 de 2025”, señala el orden día respectivo.

Según lo informó el presidente del Senado, Efraín Cepeda, el primero que intervendrá en la plenaria será el gobierno, que lo hará por intermedio de los ministros del Interior, Armando Benedetti y de Trabajo, Antonio Sanguino. Hasta el lunes se calculaba que los dos intervendrían hasta por 30 minutos.

Sugerencias:  Petro extiende el rol de gestores de paz a exparamilitares pese a falta de resultados visibles

Luego del gobierno hablarán los voceros de todos los partidos políticos, que lo harían hasta por 20 minutos, se calcula que sus discursos se estarían terminando pasadas las seis de la tarde. Para dar mayores garantías, como desde ya las ha reclamado el Pacto Histórico, el presidente Cepeda dejará que hablen los senadores que así lo dispongan, que se ha proyectado al menos 30 más y que intervendrían por cinco minutos.

Por lo largo que será la lista de los intervinientes, la plenaria volverá a ser citada para continuar con el tema el miércoles, por lo que se estima que ese día terminan de hablar y se hace la votación para saber si es acogida o no la consulta popular de las 12 preguntas de la reforma laboral.

Aunque no hay claridad sobre cómo quedaría la votación, los que apoyen el estarían imponiéndose. Se conoció que en el Partido Liberal en donde había la incertidumbre de al menos 10 de sus 13 senadores si apoyarán al gobierno, esto tras el anuncio que Diana Morales, la actual secretaria de la Comisión Cuarta de la Cámara será la ministra de Comercio Exterior.

La votación también se conoció se moverá en favor de los votos del no porque el senador uribista Ciro Ramírez, alcanzará a retomar sus funciones luego de haber quedado en libertad por orden de la Corte Suprema al no vincularlo como uno de los favorecidos del llamado Cartel de las Marionetas.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, expresó que está optimista en que se aprobará la convocatoria, porque la misma tiene como objetivo es garantizar que el pueblo colombiano pueda pronunciarse libremente sobre los derechos laborales y las condiciones dignas de trabajo en el país.

Benedetti, sostuvo que “soy optimista porque alguien que es elegido por el pueblo no puede negarle que se pronuncie”. “Hoy no existe un trabajo digno ni un sueldo decente para la clase obrera en este país. Eso es lo que está en juego”, complementó en su declaración el jefe de la cartera política.

Finalmente consideró que “el Senado no se puede oponer a eso. La voluntad popular debe ser escuchada”.

De Colprensa  para Konuco.

Petro extiende el rol de gestores de paz a exparamilitares pese a falta de resultados visibles

Petro extiende el rol de gestores de paz a exparamilitares pese a falta de resultados visibles

El Gobierno anunció oficialmente la ampliación de las gestorías de paz para varios de los ex jefes paramilitares.

“Prorrogar por dos (2) meses, a partir de la vigencia de la presente resolución, la calidad como gestores de paz y en las mismas condiciones de la Resolución 453 del 8 de noviembre de 2024”, señaló la resolución 152 firmada por el presidente, Gustavo Petro.

Esta medida cobija a reconocidos actores del conflicto armado en Colombia como Arnubio Triana Mahecha, Héctor José Buitrago Rodríguez, Ramiro Vanoy Murillo, Hernán Giraldo Serna, Luis Eduardo Cifuentes Galindo, Manuel de Jesús Pirabán, Juan Francisco Prada Márquez, José Baldomero Linares Moreno.

También se encuentran Salvatore Mancuso Gómez, Carlos Mario Jiménez Naranjo (alias «Macaco»), Diego Fernando Murillo Bejarano («Don Berna»), Rodrigo Tovar Pupo («Jorge 40»), Rodrigo Pérez Alzate, Fredy Rendón Herrera, Edwar Cobos Téllez y Héctor Germán Buitrago Parada.

Aunque inicialmente el mandatario señaló que eran 18 los ex jefes paramilitares beneficiados con esta medida, el documento confirmó el retiro de este rol como gestor de paz de Ramón María Isaza Arango y de Hebert Veloza García, reconocida el 8 de noviembre de 2024.

En el caso de Veloza García, conocido con el alias «HH» se tomó la decisión en razón a que él rechazó el nombramiento como gestor de paz, mientras que Isaza se debió a problemas de salud.

La resolución publicada advirtió que esta determinación se dio para que contribuyan “con su conocimiento y experiencia al desarrollo de actividades de construcción de paz y garantías de no repetición, estructuración de procesos de paz y estrategias de acercamientos con actores armados ilegales”.

Según explicó Petro en su momento, la decisión se tomó con la finalidad de cerrar el proceso de diálogo conocido como Ralito, que inició en el gobierno de Álvaro Uribe, además de finiquitar la entrega de bienes y tierras por parte de los ex paras.

Además, el documento enfatiza que se acordó el desarrollo de mesas técnicas y de actividades de construcción de paz y garantías de no repetición con actores armados ilegales. Sin embargo, seis meses después de publicada la resolución inicial, aún no se ven acciones al respecto, ni se ha resarcido a las víctimas.

Gustavo Bolívar confirma distanciamiento con Petro tras críticas por su candidatura presidencial

Gustavo Bolívar confirma distanciamiento con Petro tras críticas por su candidatura presidencial

El distanciamiento entre el presidente, Gustavo Petro, y uno de sus colaboradores más cercanos, Gustavo Bolívar, se está haciendo cada vez más evidente.

Luego del regaño público que Petro le dio a Bolívar por participar el viernes en un acto público en el Catatumbo, a pesar de que ya presentó su renuncia para evaluar una posible candidatura presidencial, Bolívar reconoció este lunes que el mandatario le ha dicho que no es un buen candidato para el Pacto Histórico porque no convoca a otros sectores políticos.

En entrevista con BluRadio, Bolívar admitió que hubo un malestar entre él y el presidente el pasado viernes, que atribuyó a una confusión por la fecha en que se debe llevar a cabo su renuncia, y reveló que desde que le presentó la carta al presidente para evaluar el lanzamiento de su eventual candidatura, se ha dado un distanciamiento cada vez mayor con él.

Bolívar justificó su presencia el pasado viernes en Tibú en el hecho de que su renuncia solo se hace efectiva el próximo viernes, 16 de mayo. «Hasta ese día me están pagando», dijo.

Explicó que fue invitado a Tibú por el DAPRE para hablar de los subsidios que se están entregando a la población mayor. «Yo ni siquiera pedí que me invitaran», señaló. Y añadió que estando allá, le informaron que debía hacer una intervención mientras llegaba el presidente, lo cual terminó molestando al mandatario.

Sugerencias: Medidas de aseguramiento a dos hombres por agresiones intrafamiliares en Yopal

«Me hubieran podido frenar ahí, antes de hablar», aseguró.

Sobre su distanciamiento con el presidente, Bolívar señaló que empezó desde una reunión que tuvieron en la que le manifestó su intención de renunciar para lanzar su candidatura presidencial.

Bolívar contó que Petro le dijo que lo pensara bien porque el Pacto Histórico debía «tener un candidato más convocante», a lo que Bolívar le respondió que él estaría dispuesto a retirarse si fuera necesario, pero le pidió a Petro que no lo dejara por fuera de la posibilidad de ser candidato.

Bolívar es el candidato que lidera las encuestas entre los aspirantes del Pacto Histórico, pero, según él, a Petro no le gusta su candidatura porque no está dispuesto a hacer alianzas con políticos tradicionales, que son necesarias para ganar la Presidencia. «Le preocupa que yo le pueda decir no a ciertas personas», dijo.

“Siéntase orgulloso de que alguien de las entrañas del gobierno está encabezando las encuestas porque eso demuestra que su gobierno no es un fiasco como mucha gente lo dice”, contó Bolívar que le dijo a Petro.

Bolívar dijo, sin embargo, que no va a ser un obstáculo para el Pacto Histórico: “Si pierdo, cargaré la maleta del que gane». Si gano, espero que hagan lo mismo conmigo”.

De Colprensa para Konuco.

Colombia Humana certificó a Benedetti para ejercer funciones presidenciales

Colombia Humana certificó a Benedetti para ejercer funciones presidenciales

Continúan los cuestionamientos sobre lo sucedido en el decreto 0499, firmado por el presidente Gustavo Petro para delegar como ministro con funciones presidenciales al ministro del Interior, Armando Benedetti, y que, varias horas después tuvo que ser corregido para que asumiera esas funciones el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo.

Aunque parecía un simple error de digitación en el documento, se conoció una serie de documentos que el gobierno radicó ante la Secretaría del Senado, para certificar a Armando Benedetti como militante de Colombia Humana, y su designación como presidente encargado durante el viaje de Petro a China.

El mismo Benedetti explicó que el requisito para quedar encargado cuando el presidente viaja es pertenecer al mismo partido, por lo que se habría hecho una certificación para el ministro del interior para cumplir los requisitos.

“Cuando yo me pasé en octubre del 2020 yo le dije al presidente Petro que yo le iba a apoyar y él me dijo Bienvenido a la Colombia Humana, para explicarte eso una cosa es que se certifique y otra cosa que esté el registro”, señaló.

Sugerencias: Ciro Ramírez regresa al Senado tras decisión de la Corte Suprema y se alinea contra consulta de Petro

Benedetti lo justificó así: “No solamente basta alzar la mano y decir yo soy de Colombia humana, sino que debe haber un registro en el computador por así decirlo del partido y no lo había”.

Frente a los cuestionamientos, el ministro confirmó la existencia de una “certificación del partido”, pero que ahora “falta ver si había el registro dentro del partido, son dos cosas diferentes”.

Sobre la existencia de este decreto que lo nombraba como ministro con funciones presidenciales y de cómo se dio este error, Benedetti asegura no saber nada “porque yo estaba en Barranquilla en ese momento en un tema atendiendo todo lo que era el tema de la región Caribe”. Agregando que esos documentos pasan por el presidente y por la secretaría Jurídica, y no por su despacho.

Frente a la certificación si será utilizada para futuros casos de otros viajes del presidente, Benedetti respondió: “no sé, después de este problema no sé si me van a tener en cuenta”.

Persisten las dudas sobre lo sucedido en este caso y de quien fue el error, si fue por desconocimiento o con la finalidad de hacer alguna jugada para Benedetti.

De Colprensa para Konuco.