Habría acuerdo para reubicar indígenas Embera del Parque Nacional

Habría acuerdo para reubicar indígenas Embera del Parque Nacional

La Defensoría del Pueblo reveló que se llegó a un acuerdo entre la comunidad embera que intentó ocupar en los últimos días el Parque Nacional y las autoridades nacionales y del distrito, para reubicarlos en un lugar más adecuado.

A través de su cuenta en la red social X, la entidad celebró el acuerdo y señaló que ahora viene una fase de trabajo para la habilitación urgente de un espacio que reemplace la UPI Rioja, en donde están ubicados actualmente los indígenas de la comunidad.

«Hacemos un llamado al Gobierno Nacional –a cada una de las entidades que conforman el Sistema de Atención a Víctimas– para que, en el menor tiempo posible, aporten en el proceso de adecuación del albergue temporal», dijo la entidad, que también expresó su preocupación porque los cambios en la dirección de la Unidad para las Víctimas puedan afectar este proceso.

«Acompañamos a la comunidad Embera en su diálogo con las instituciones. Exhortamos al Gobierno nacional a cumplir sus compromisos. Esperamos que los nuevos cambios anunciados en @UnidadVictimas no generen nuevos traumatismos en el cumplimiento de los acuerdos», dijo la defensora del Pueblo, Iris Marín, en su cuenta en la red social.

Desde hace varias semanas, la comunidad embera que se encuentra asentada en Bogotá ha intentado en varias ocasiones reocupar el parque, que por varios meses estuvo ocupando el año pasado y que quedó seriamente afectados después de meses de ocupación.

En el último intento, registrado hace unos días, las autoridades impidieron su ingreso al parque, pero los manifestantes, alrededor de 300 personas, se quedaron al lado del parque, en la carrera séptima con calle 40.

El distrito acusó a los líderes de la comunidad de instrumentalizar a los niños en su protesta.

Foto y noticia: Colprensa

Advierten retraso en la regulación de entidades territoriales indígenas

Advierten retraso en la regulación de entidades territoriales indígenas

La Procuraduría General de la Nación expresó su preocupación al Ministerio del Interior por no realizar el diálogo intercultural previsto para el 7 de mayo en el que se discutiría la normatividad de las Entidades Territoriales Indígenas (ETIs) de la Amazonía.

Indicó que esta omisión afecta principios fundamentales de consulta previa y autonomía de los pueblos indígenas y representa un incumplimiento de compromisos establecidos.

En una comunicación oficial, la Procuraduría Delegada para Asuntos Étnicos recordó al Viceministerio para el Diálogo Social y a la Dirección de Asuntos Indígenas que la no realización del encuentro contraviene lo pactado con autoridades étnicas.

Además, señaló que la suspensión del espacio vulnera los compromisos adquiridos en la Mesa Regional Amazónica, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el Decreto Ley 632 de 2018 —que establece la creación y reglamentación progresiva de las Entidades Territoriales Indígenas mediante consulta y concertación— y la sentencia T-180 de 2024, que ordenó garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas y advirtió que omitir estos espacios vulnera derechos fundamentales como la autonomía y el autogobierno.

El organismo de control insistió en la necesidad de avanzar en la reglamentación de las ETIs y advirtió que las autoridades indígenas deben ser parte activa en este proceso. Afirmó que su exclusión afecta la garantía de derechos colectivos y los principios constitucionales de participación.

Ante este panorama, la Procuraduría instó al Ministerio del Interior a concertar nuevas fechas para el desarrollo del diálogo intercultural, asegurando la presencia efectiva de los delegados indígenas y de las entidades garantes involucradas en el proceso.

También subrayó que las Entidades Territoriales Indígenas representan una herramienta clave para el reconocimiento de la plurietnicidad y la multiculturalidad del Estado colombiano, y son esenciales para consolidar mecanismos de autonomía y gobernanza propia de los pueblos originarios.

El Ministerio del Interior no realizó el diálogo previsto con autoridades indígenas, lo que pone en riesgo la concertación de normas clave para las Entidades Territoriales Indígenas de la Amazonía.

La Procuraduría General de la Nación expresó su preocupación al Ministerio del Interior por no realizar el diálogo intercultural previsto para el 7 de mayo en el que se discutiría la normatividad de las Entidades Territoriales Indígenas (ETIs) de la Amazonía.

Indicó que esta omisión afecta principios fundamentales de consulta previa y autonomía de los pueblos indígenas y representa un incumplimiento de compromisos establecidos.

En una comunicación oficial, la Procuraduría Delegada para Asuntos Étnicos recordó al Viceministerio para el Diálogo Social y a la Dirección de Asuntos Indígenas que la no realización del encuentro contraviene lo pactado con autoridades étnicas.

Además, señaló que la suspensión del espacio vulnera los compromisos adquiridos en la Mesa Regional Amazónica, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el Decreto Ley 632 de 2018 —que establece la creación y reglamentación progresiva de las Entidades Territoriales Indígenas mediante consulta y concertación— y la sentencia T-180 de 2024, que ordenó garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas y advirtió que omitir estos espacios vulnera derechos fundamentales como la autonomía y el autogobierno.

El organismo de control insistió en la necesidad de avanzar en la reglamentación de las ETIs y advirtió que las autoridades indígenas deben ser parte activa en este proceso. Afirmó que su exclusión afecta la garantía de derechos colectivos y los principios constitucionales de participación.

Ante este panorama, la Procuraduría instó al Ministerio del Interior a concertar nuevas fechas para el desarrollo del diálogo intercultural, asegurando la presencia efectiva de los delegados indígenas y de las entidades garantes involucradas en el proceso.

También subrayó que las Entidades Territoriales Indígenas representan una herramienta clave para el reconocimiento de la plurietnicidad y la multiculturalidad del Estado colombiano, y son esenciales para consolidar mecanismos de autonomía y gobernanza propia de los pueblos originarios.

Foto y noticia: Colprensa

«Bogotá incumplió»: Gobierno Nacional cuestiona atención a indígenas

«Bogotá incumplió»: Gobierno Nacional cuestiona atención a indígenas

Un choque de trenes entre el Gobierno y la Alcaldía de Bogotá ha generado la atención de los indígenas emberá que se encuentran en la ronda del Parque Nacional, en protesta por la falta de ayudas y los incumplimientos para el retorno.

Este martes, el Ejecutivo cuestionó directamente a las autoridades distritales por la desatención de los indígenas, cuestionando directamente su responsabilidad en su atención y recibimiento.

“Bogotá estaba comprometida a hacer fumigaciones en los albergues, a arreglar las baterías sanitarias, a condicionar los lugares de la alimentación, a tener la recolección de las basuras, al suministro de agua. Eso es lo básico. Bogotá incumplió”, afirmó Gloria Cuartas, directora encargada de la Unidad de Víctimas.

La funcionaria resaltó que la Alcaldía es el primer responsable y quien debe garantizarle a los embera unos albergues y toda la atención requerida porque “la unidad para las víctimas no debe pagar albergues, Bogotá debe cumplir lo acordado”.

En su mensaje, la directora encargada señaló que tanto la Unidad para las Víctimas y el Ministerio del Interior, “han asumido con plena responsabilidad su rol frente a la situación de esta comunidad indígena”, pero hizo un llamado a la Alcaldía de Carlos Fernando Galán a cumplir con las acciones de protección acordadas.

“Hacemos un llamado urgente a la Alcaldía de Bogotá para comprender que esta no es una situación simplista. Se trata de un proceso estructural de retorno, reubicación e integración local, que requiere una articulación real y efectiva entre autoridades del orden nacional, distrital y territorial”, planteó Cuartas.

Invitó además a Galán a «abrir un diálogo directo con sus secretarías de despacho y a sumarse de manera efectiva a la colaboración armónica entre niveles de Gobierno, que es la única vía posible para garantizar derechos y soluciones duraderas”.

El viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Gabriel Rondón, anunció que «el Gobierno nacional cita mañana a todas las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) para abordar el retorno de los Emberá y la posibilidad de que algunas de estas comunidades se quieran quedar a vivir en Bogotá”.

En sus declaraciones, los funcionarios señalaron que el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) se encargará de hacer una articulación con el Ministerio del Interior, alcaldes y gobernadores del Chocó y Risaralda, para definir una ruta clara y consensuada de retorno y reubicación.

Al respecto se detalló que, desde el año 2021, la entidad ha invertido $3.743 millones en la atención de esta población. Desde el 7 de enero de 2023 la Unidad ha entregado más de 3.428 kits de alimentos a los embera asentados en la UPI La Rioja. Esta atención ha representado una inversión superior a $1.816 millones en alimentación.

Desde la Alcaldía de Bogotá han reiterado que el Gobierno es el responsable de los incumplimientos a este grupo indígena, por lo cual es necesario reunirse con este grupo para cumplir sus solicitudes en medio de las manifestaciones que se han realizado en el centro de la ciudad.

Incluso el alcalde Galán anunció en la víspera que acudirá a instancias judiciales para se obligue al Gobierno a cumplir con la orden de retorno de esta comunidad indígena y avisó que presentará una acción de tutela para que se les restablezcan los derechos de unos 220 niños que acompañan a sus padres en las protestas y estás expuestos a la violencia.

Foto y noticia: Colprensa

Vicepresidenta Márquez denuncia falta de apoyo y recursos por parte del Gobierno Petro

Vicepresidenta Márquez denuncia falta de apoyo y recursos por parte del Gobierno Petro

«Este es un gobierno que practica el racismo y el patriarcado», acusó hoy la vicepresidenta, Francia Márquez, quien en un acto público volvió a mostrar las fisuras de la administración de Gustavo Petro, lo que explicaría además su alejamiento de los actos públicos del Jefe de Estado.

«No ha sido una tarea fácil gobernar en un país que tiene un Estado racial, con un Gobierno que también practica el racismo y el patriarcado», acusó Márquez, quien se lamentó de las carencias con las que ha tenido que vivir estos años al frente de su despacho.

«Cuando llegué, llegué con muchas ilusiones de cambios y sueños y esperanzas, pero he tenido muchas trabas y obstáculos para materializar esos sueños y esas esperanzas para mi gente, para mi pueblo y para este país», afirmó.

Según la Vicepresidenta, su despacho no tiene un presupuesto asignado, ni recursos para ejercer sus funciones, de manera que ha tenido que recurrir a la cooperación internacional o al apoyo de mandatarios regionales, incluso para organizar reuniones.

«En este Gobierno me ha tocado llegar a los territorios y a veces tocarle las puertas a un alcalde para que financie una reunión de articulación interinstitucional». Entonces ha sido sin garantías económicas, sin presupuestos concretos, asignados a la Vicepresidencia para hacer el trabajo. Lo que he podido lograr lo he hecho en articulación con cooperación internacional que me han apoyado fuertemente», precisó.

Esta no es la primera vez que la Vicepresidenta acusa a Petro y su círculo de poder de darle la espalda a las propuestas de cambio que hizo camino a la elección de 2022. En febrero pasado cuando se transmitió por televisión el primer consejo de ministros, la Vicepresidenta lamentó los casos de corrupción en el Gobierno que ayudó a elegir.

Márquez esa noche, en vivo ante el país, lamentó la llegada al entorno del Presidente del ahora ministro de Interior, Armando Benedetti, además se quejó del irrespeto de la canciller, Laura Sarabia, hacia ella.

También le reprochó a Petro que le hubiera entregada el Ministerio de La Igualdad en un papel, sin presupuesto, ni apoyo para su edificación; se quejó además de la falta de estructuración para emprender cambios en sectores sensibles del país, al tiempo que lamentó la violencia que se ha apoderado de su departamento, el Cauca.

Tres semanas después de ese Consejo de Ministros, la Vicepresidenta fue despojada del Ministerio de la Igualdad por decisión de Petro, que encomendó del mismo a Carlos Rosero.

De Colprensa para Konuco.

Álvaro Leyva acusa a Petro de persecución y advierte: “¡No me callará!”

Álvaro Leyva acusa a Petro de persecución y advierte: “¡No me callará!”

“desapariciones” en los viajes internacionales que ha realizado, el ex canciller Álvaro Leyva aseguró que viene siendo objeto de amenazas y de persecución judicial, como represalia por sus revelaciones.

En un comunicado, publicado a través de su cuenta en la red social X, Leyva asegura que todo hace parte de una estrategia del presidente para callarlo.

“Téngalo claro, Gustavo. ¡No me callará!”, le dice Leyva al mandatario, luego de que lo hace responsable de lo que ocurra con él y su familia.

“Hago personalmente responsable al presidente Petro por cualquier cosa que nos ocurra a mí o a cualquier miembro de mi familia en cualquier ámbito”, dice.

Leyva asegura que él y su familia han sido amenazados por desconocidos en varias ocasiones.

Además, dice que ha tenido información de que hay personas intrigando en su contra, para que se le someta a procesos judiciales, algunos de los cuales ya están en curso, como la investigación disciplinaria por haber declarado desierta la licitación de los pasaportes, lo cual hizo siguiendo instrucciones del presidente.

“Es evidente que algo se está cocinando judicialmente en mi contra”, dice Leyva. Y recuerda que el propio presidente dijo que lo encausaría penalmente por el que llama “el imaginario complot que, en su delirio, estaría yo supuestamente organizando”.

Finalmente, anuncia que acudirá a instancias internacionales para denunciar esta persecución.

De Colprensa para Konuco.