Acusan posible vicio en consulta laboral del Gobierno por falta de facultades del ministro Jaramillo

Acusan posible vicio en consulta laboral del Gobierno por falta de facultades del ministro Jaramillo

La presentación de la nueva consulta laboral del Gobierno, que incluye 16 preguntas, 12 de la reforma laboral y 4 de la reforma a la salud, podría estar viciada, según la denuncia hecha por un representante a la Cámara.

La denuncia señala que el ministro de salud, Guillermo Jaramillo, quien hasta ayer ejerció como delegatario de funciones presidenciales, mientras el presidente de la república estaba de viaje por China y el Vaticano, no tendría facultades para presentar la consulta.

La controversia tiene su sustento en el decreto 0506 que dejó en encargo a Jaramillo con funciones presidenciales y su prórroga plasmada en el decreto 0528 hasta el 19 de mayo, cuando Petro visitó al Papa León XIV.

Según denuncia el representante a la Cámara Andrés Forero, en los decretos citados donde se establecen los artículos específicos que contienen las funciones presidenciales que puede cumplir Jaramillo en la ausencia del mandatario Gustavo Petro, no se encuentra el artículo 104 constitucional, que es el que faculta al presidente para “consultar al pueblo”.

“En los decretos que designa funciones especiales en el ministro de salud, por ningún lado aparece el artículo 104 constitucional, que es el que faculta al presidente de la república para consultar al pueblo decisiones de trascendencia nacional”, señala.

Ante esta situación, Forero se pregunta si el ministro Jaramillo se extralimitó o usurpó funciones, lo cual constituiría un delito, pero además puede, de entrada, dejar viciado el segundo intento de consulta popular del Gobierno.

Sobre esta situación se pronunció la senadora María Fernanda Cabal, que también cuestionó que el ministro de salud tuviera las facultades para radicar la consulta popular en el Congreso.

“Guillermo Alfonso Jaramillo radica una Consulta Popular, pero ¿acaso en la delegación que firmó Petro tiene esa facultad? En el decreto no se habla del artículo 104 para presentar una consulta popular. ¿Otra genialidad del Ministro encargado de Justicia y asesor jurídico de presidencia?”, escribió.

De momento, nadie del gobierno se ha pronunciado al respecto.

De Colprensa para Konuco.

Presidente de la Andi abre la puerta a concertar reforma laboral con jornadas, dominicales y regímenes especiales

Presidente de la Andi abre la puerta a concertar reforma laboral con jornadas, dominicales y regímenes especiales

En el marco de audiencia pública que adelanta la Comisión IV del Senado sobre la reforma laboral, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, aseguró que los empresarios estarían de acuerdo modificar las horas extras y los dominicales.

La audiencia inició pasadas las diez de la mañana con la instalación de la presidente de la comisión Angélica Lozano y el senador Jairo Roldán, además que ya han intervenido al menos diez voceros en especial de sindicatos, entre ellos la CUT.

Mac Master, en su intervención sostuvo que esta es una “oportunidad nuevamente de poder sentarnos y poder generar concertación. Nosotros, claro, tenemos observaciones técnicas importantes, muchas alrededor de los artículos de la reforma”.

Precisó que “creemos que hoy en día vale la pena que hagamos un esfuerzo todos para lograr sacar adelante un ejercicio concertado y un ejercicio que permita que efectivamente Colombia, sus trabajadores, sus empresarios, sus emprendedores, en el mundo político, el Congreso de la República podamos pasar de alguna forma a esta página y seguir adelante”.

Sugerencias: Gobernadora del Valle exige obras clave y rechaza presiones tras caída de la consulta popular

El presidente de la Andi declaró que «nosotros estaríamos dispuestos sin duda alguna, digamos en apoyar la idea de que podamos trabajar en los términos que la reforma incluye, en los temas de la jornada laboral, en los temas de los dominicales y los festivos”.

El dirigente empresarial precisó que pedirán “algunos tratamientos especiales sobre sectores que son especialmente vulnerables, entendiendo que hay sectores para los cuales pudiera ser muy complejo, en donde pudiéramos tener nosotros, digamos consecuencias no previstas por nadie alrededor de, por ejemplo, pérdida de viabilidad de compañías o pérdida de capacidad de generar formalizaciones y de generar lucha contra la informalidad”.

Según el presidente de la Andi, “hemos hablado entonces de poder generar algún tipo de mecanismo de excepción que permita que las compañías pequeñas, las micro, las microempresas, las pymes, compañías del sector turismo, compañías del sector vigilancia, puedan y tengan de alguna forma un mecanismo de excepción que les permita tener un régimen especial o un régimen especial”.

Cerró su participación diciendo que “el país lo está pidiendo, nosotros en este momento sentarnos todos pensando en el país, pensando en Colombia, tratando y buscando la mejor la mejor solución para la para la población, para los trabajadores, para los emprendedores, para los empresarios, para la gente que está queriendo ser formal, para la gente que está queriendo ofrecer oportunidades”.

De Colprensa para Konuco.

Gobernadora del Valle exige obras clave y rechaza presiones tras caída de la consulta popular

Gobernadora del Valle exige obras clave y rechaza presiones tras caída de la consulta popular

La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, envió una carta abierta al presidente, Gustavo Petro, en la que exigió la ejecución de seis obras prioritarias para el departamento y rechazó presuntas presiones políticas desde el Gobierno tras el hundimiento de la consulta popular en el Senado.

En el documento, Toro pidió avanzar con el Tren de Cercanías, el acueducto de Buenaventura, la modernización del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, el dragado del puerto de Buenaventura, la vía Mulaló-Loboguerrero y un proyecto de soberanía alimentaria que, según dijo, permanece detenido desde hace ocho meses en el Ministerio de Agricultura.

Estas solicitudes, explicó, no solo son legales, sino una obligación constitucional del Gobierno nacional hacia el Valle del Cauca.Los proyectos y obras son de los ciudadanos, no de los gobiernos”, afirmó la mandataria.

Toro también se refirió a unos mensajes atribuidos al exministro Armando Benedetti, revelados en medios, donde supuestamente se habría ordenado “pararle todo a la gobernadora del Valle del Cauca” como represalia por la caída de la consulta popular. “Espero que dichas afirmaciones sean solo un malentendido y no reflejen una postura oficial”, expresó.

La tensión se agudizó luego de una publicación en la red social X, donde el presidente Petro afirmó que “la actitud anticonsulta de la gobernadora del Valle partió las aguas” dentro del Partido de la U y lamentó que “el mundo laboral vallecaucano se quede sin gobernadora.

Toro respondió señalando que no tiene voto en el Congreso y que la decisión de no avanzar con la consulta corresponde a la autonomía legislativa. Recordó que el Partido de la U, colectividad que dirigió en el pasado, radicó una ponencia mejorada para la reforma laboral, que sigue su curso en el Senado.

En su carta, insistió en que el Gobierno no puede condicionar las inversiones a disputas políticas y convocó al presidente a actuar con institucionalidad. “Lo invito, señor Presidente, a actuar como estadista y no con retaliaciones”, concluyó.

De Colprensa para Konuco.

Defensora del Pueblo pide garantizar paridad y autonomía en elección de nuevo magistrado de la Corte

Defensora del Pueblo pide garantizar paridad y autonomía en elección de nuevo magistrado de la Corte

La defensora del Pueblo, Iris Marín, pidió este domingo al Senado de la República que elija como nuevo magistrado o magistrada de la Corte Constitucional a una persona independiente del Gobierno y que contribuya a mantener la representación femenina en esa corporación.

Actualmente, la Corte está integrada por cuatro magistradas y cinco magistrados. Si el Senado escoge a un hombre como reemplazo de Cristina Pardo, la proporción cambiaría a tres magistradas y seis magistrados, lo que, según Marín, sería un retroceso en los avances hacia la paridad en las altas cortes.

Marín enfatizó que el debate no se limita a la paridad de género, sino también a la necesidad de garantizar la autonomía judicial frente al poder ejecutivo. Según dijo, quien llegue a ocupar esta magistratura debe tener un perfil que refleje criterios de meritocracia, experiencia y formación jurídica.

“Además, quien ejerza la magistratura debe cumplir criterios de independencia. Es decir, no tener una cercanía al Gobierno que resulte nociva para el ejercicio de la autonomía judicial”, afirmó Marín.

La defensora advirtió que un nombramiento sin estos elementos podría afectar la confianza en el sistema judicial y comprometer los principios del Estado de derecho. Por ello, instó a las bancadas del Congreso a actuar con responsabilidad en una decisión que, si bien es política y discrecional, tiene un alto impacto institucional.

La jefa del Ministerio Público recordó que la baja participación de mujeres en los más altos niveles del poder judicial continúa siendo una deuda pendiente. Señaló que es indispensable que el reemplazo de Cristina Pardo represente la diversidad del país y contribuya a evitar que la justicia profundice brechas de discriminación.

“La decisión sería regresiva y disminuiría aún más la baja representación de las mujeres en las Altas Cortes”, escribió Marín. Subrayó que garantizar la paridad es parte del fortalecimiento del Estado de derecho y de una justicia más incluyente.

El Senado tiene previsto votar la próxima semana la designación del nuevo magistrado o magistrada de la Corte Constitucional, a partir de una terna presentada por el presidente de la República, Gustavo Petro.

La lista está integrada por el abogado Héctor Carvajal, conocido por su cercanía con el jefe de Estado y por haber representado jurídicamente a varios congresistas; Dídima Rico, magistrada auxiliar en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP); y Karena Caselles, actual magistrada auxiliar en la Corte Constitucional.

Petro formaliza desde China la entrada de Colombia al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS

Petro formaliza desde China la entrada de Colombia al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS

El presidente, Gustavo Petro, anunció este viernes desde China que Colombia radicó formalmente la solicitud de ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) de los BRICS.

Así se dio el anuncio al término de una reunión con Dilma Rousseff, actual presidenta de este banco multilateral de desarrollo, creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS, acrónimo para referirse a este bloque de países) en 2015.

Los países que hacen parte del banco de los BRICS reciben préstamos a tasas bajas para financiar proyectos de desarrollo en infraestructura, energías renovables, salud, entre otros.

En la carta firmada por el ministro de hacienda, Germán Ávila, se señala que en su intención de ingreso a este banco Colombia “está dispuesta a suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo, de las cuales 4.100 corresponden a acciones exigibles (como garantía) y 1.025 corresponden a acciones pagadas (en efectivo)”.

“Esto equivale a un capital suscrito (monto total comprometido a aportar) de USD 512,5 millones (2,1 billones de pesos), que incluye un capital exigible de USD 410 millones (1,7 billones de pesos) y un capital pagado de USD 102,5 millones (429 mil millones de pesos)”, dice la carta.

La Presidencia aseguró que la solicitud de unirse al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) marca un paso estratégico hacia la diversificación de las fuentes de financiamiento internacional y la consolidación de alianzas con economías emergentes.

Agregó que esta decisión posiciona al país como un actor relevante dentro de una arquitectura financiera donde se busca “mayor autonomía y equidad” frente a otras entidades tradicionales como Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

“Al comprometerse con un capital suscrito de más de 500 millones de dólares, Colombia no solo demuestra confianza en la gobernanza del NDB, sino que se proyecta como un socio comprometido con el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur», explicó el gobierno colombiano.

Dilma Rousseff, presidenta del NDB y expresidenta de Brasil, afirmó que el Banco de los BRICS “fue concebido para apoyar el desarrollo en el sur global, sin vetos, sin condicionalidades y con respecto a la soberanía nacional de cada país. Somos el primer banco multilateral totalmente establecido por y para el país en desarrollo y mercados emergentes”.

“Hasta el momento, hemos aprobado 122 proyectos de inversión, totalizando cerca de 40 billones de dólares. El uso de monedas locales se convirtió en una política diferenciada. Actualmente, cerca del 24% de nuestras operaciones de inversión y 31% de nuestras captaciones son realizadas en monedas locales”, dijo.

En ese sentido, la entrada de Colombia al NDB puede convertirse en una plataforma para estrechar lazos estratégicos con países como Brasil, India, China y Sudáfrica, lo cual puede traducirse en mayor comercio, inversión extranjera directa y transferencia de tecnología.

Desde su creación en el 2010 en Johannesburgo (Sudáfrica), se han incorporado al grupo de los BRICS: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, como miembros plenos.

Sobre el NBD, para diciembre de 2024, 13 países fueron aceptados como estados miembros asociados: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

Esta decisión se da a conocer luego del comunicado de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos, al oponerse a las instituciones financieras que apoyen proyectos de China en Colombia.

“EE.UU. se opondrá enérgicamente a proyectos recientes y próximos desembolsos por parte de Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones financieras internacionales para empresas estatales y controladas por el Gobierno chino en Colombia”, advirtió esa oficina.

El Departamento de Estado afirmó que estos proyectos de injerencia de China en la región “ponen en peligro la seguridad de la región”. Además, insistió en que “los dólares de los contribuyentes norteamericanos no deben utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio”.

De Colprensa para  Konuco.