Cruce de mensajes entre senador y ministro revela nivel de tensión política

Como «cobarde y mentiroso» calificó hoy el senador Miguel Ángel Pinto al ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, quien replicó en su cuenta de X un mensaje de la senadora Clara López, que recordaba una noticia de 2022 sobre la aparición de su nombre en la llamada “lista de Otoniel”.

«Cobarde y mentiroso, el único que ha tenido procesos por corrupción es ud. Debata el proyecto con argumentos, si es que los tiene, no sea rastrero. Pregunte a la @CortSupremaJ por el Pinto a que se refieren, Es un caso de homónima. Mejor cálmese y tómese un tinto no tan cargado», respondió el Senador al mensaje del Ministro.

Sanguino dijo a través de un mensaje en redes sociales «Vean Uds quién es el personaje que lidera el espurio grupo de 8 Senadores que pretenden hundir la reforma laboral», junto a un trino de López en X, en la que citó una noticia de W Radio con la versión según la cual Dairo Antonio Úsuga le informó a la JEP de supuestos vínculos del senador con el Clan del Golfo.

En 2023 la Corte Suprema de Justicia abrió una investigación luego de que alias «Otoniel» le dijera a la JEP que su organización le ayudó electoralmente a Pinto. La defensa del congresista sostiene que este es un caso de homonimia y que su cliente lo confunden con otra persona que se llama Miguel Angel Pinto Barón.

El cruce de mensajes y acusaciones responde al grado de confrontación al que han llegado sectores del Congreso con el Gobierno, que se tensionó aún más luego de conocerse que ocho congresistas de la Comisión Séptima del Senado, entre ellos Pinto, radicó ponencia de archivo frente a la reforma laboral, lo que dio pie para que el presidente, Gustavo Petro, planteara una consulta popular.

En medio de la crispación política trascendió la versión mediática de que la hija de Pinto, Silvia Patricia Pinto Vargas, fue despedida de su empleo en el Fondo Nacional del Ahorro, un día después de que su padre se sumara al grupo de congresistas que piden el hundimiento de la norma.

«Afortunadamente mi hija tiene papá, yo sí la crié», manifestó Pinto ante la noticia del despido de su hija y en respuesta velada al presidente Petro y sus excusas por las acciones de su hijo mayor, Nicolás Petro, envuelto en un investigación por el presunto ingreso de dinero ilícitos a la campaña presidencial.

(Colprensa)

Procuraduría imputa cargos al alcalde de Campoalegre por extralimitación de funciones

Procuraduría imputa cargos al alcalde de Campoalegre por extralimitación de funciones

La Procuraduría General de la Nación emitió un pliego de cargos contra el alcalde de Campoalegre, Huila, Víctor Ramón Vargas Salazar, y siete concejales del municipio. La investigación se centra en un posible abuso de funciones, relacionado con la firma de un acuerdo que le otorgaba al alcalde la facultad de modificar el presupuesto municipal, una atribución exclusiva del Concejo Municipal.

Los concejales involucrados en el caso son Ronal Eugenio Ferreira, José Santos Gracia Gutiérrez, Arizmendi Sánchez Marín, Elkin Mauricio Claros Méndez, Hernando Rodríguez Polanía, Omaira Polanía Navarro y Kevin Javier Torrejano Moreno, quienes fueron elegidos para el periodo 2024-2027.

Según la Procuraduría Provincial de Instrucción de Neiva, el acuerdo firmado el 31 de enero de 2024 violó la Constitución, ya que el Concejo Municipal cedió una facultad exclusiva e indelegable. El Ministerio Público señala que la autorización otorgada al alcalde en el acuerdo fue ilegal, al no limitar las modificaciones presupuestarias en cuanto a objeto, cuantía y partidas. De este modo, el alcalde podría realizar traslados y adiciones de presupuesto sin restricciones.

El ente de control enfatizó que los concejales investigados tenían la capacidad de interpretar correctamente las normas vigentes y las directrices constitucionales sobre las funciones del Concejo Municipal. En particular, resaltó que el alcalde no podía solicitar esas facultades transitorias, ya que la potestad de modificar el presupuesto corresponde exclusivamente al Concejo Municipal elegido por la ciudadanía.

En base a estos hechos, la Procuraduría calificó la actuación de los involucrados como una falta grave, cometida con culpa gravísima. La situación pone en evidencia las tensiones entre las funciones del alcalde y del Concejo Municipal, destacando la importancia del cumplimiento de la normativa para garantizar la transparencia en el manejo de los recursos públicos.

Contraloría advierte irregularidades en la construcción de hospitales financiados por Minsalud

Contraloría advierte irregularidades en la construcción de hospitales financiados por Minsalud

La Contraloría General de la República ha revelado que está manejando 522 procesos de responsabilidad fiscal en el sector salud, con un monto total que asciende a $11 billones. Además, ha emitido 111 imputaciones fiscales por $498.539 millones y ha dictado 41 fallos ejecutorios por $542.995 millones, lo que pone de manifiesto la magnitud de los problemas detectados en la gestión pública en este sector.

Entre los principales hallazgos de la Contraloría se encuentran serias irregularidades en el cumplimiento de los indicadores financieros de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Estas incluyen el uso indebido de los recursos destinados a la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que son los fondos asignados a las EPS para la atención de los afiliados. A su vez, la Contraloría ha identificado un complejo rastreo de deudas entre distintos actores del sistema de salud.

Un tema particularmente preocupante es la construcción de hospitales financiados por el Ministerio de Salud, donde la Contraloría ha emitido 14 alertas. Estas alertas apuntan a fallas significativas en la planeación y ejecución de los proyectos hospitalarios en diversas regiones del país. De acuerdo con el informe, se evidencian graves irregularidades en la correcta utilización de los recursos públicos asignados para estas obras.

El organismo de control ha consolidado 871 hallazgos administrativos durante el 2024, de los cuales 182 tienen una incidencia fiscal que supera los $181.000 millones. Entre los hallazgos más graves, más de 14 EPS no cumplieron con los requisitos financieros establecidos por la ley, lo que incluye no haber constituido reservas técnicas adecuadas ni mantener los niveles adecuados de liquidez.

Una de las fiscalizaciones más relevantes de la Contraloría reveló que algunas EPS utilizaron más de $6 billones de la UPC para el pago de deudas viejas, algunas con más de 13 años de antigüedad, en lugar de destinar estos recursos a la prestación de los servicios de salud. Además, se encontraron pagos sin soporte a Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) por un total de $5 billones. Ante esto, la Contraloría ha abierto indagaciones preliminares para investigar el destino de estos recursos.

Con el fin de monitorear mejor el flujo de pagos, la Contraloría ha implementado un sistema de rastreo para seguir el movimiento de los pagos dentro del sistema de salud, desde la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) hasta las EPS, IPS y prestadores de servicios. Este sistema busca garantizar que los fondos sean utilizados de manera correcta y evitar posibles desvíos.

Carlos Hernán Rodríguez Becerra, contralor general, ha subrayado que estas acciones no tienen un carácter subjetivo, sino que se basan en un enfoque técnico. Además, ha mantenido reuniones con los principales actores del sector salud para presentar los hallazgos y discutir las medidas necesarias para corregir las deficiencias encontradas.

La Contraloría sigue comprometida con la supervisión rigurosa de los recursos públicos, buscando asegurar que se utilicen adecuadamente para la mejora del sistema de salud en el país. Las irregularidades detectadas evidencian la necesidad urgente de una mayor transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos destinados a este sector clave para la sociedad.

Vargas Lleras cuestionó falta de apoyo a su esquema de seguridad tras accidente

Vargas Lleras cuestionó falta de apoyo a su esquema de seguridad tras accidente

El exvicepresidente Germán Vargas Lleras cuestionó este lunes la falta de apoyo logístico para su esquema de seguridad, tras el accidente de tránsito en el que murieron dos de sus escoltas y resultaron heridos tres más.

Según el exvicepresidente, la tragedia pudo evitarse si se hubieran garantizado los recursos necesarios para los desplazamientos.

A través de la red social X, Vargas Lleras lamentó la muerte del sargento León, quien formó parte de su esquema de seguridad durante 21 años, y del subintendente Daniel Montes, quien lo acompañó por más de una década.

Expresó su solidaridad con sus familias y mencionó la gravedad del estado de Víctor Hugo Salinas, quien perdió un riñón. También informó que Saúl Hernández y Julio César Pérez sobrevivieron.

El exvicepresidente aseguró que la tragedia “se habría podido evitar” si los agentes hubieran recibido apoyo en viáticos y tiquetes aéreos para sus desplazamientos.

El accidente ocurrió el domingo en la vía entre Paz del Río y Belencito, en Boyacá. Según información preliminar, los escoltas se movilizaban por carretera cuando se presentó el siniestro.

Vargas Lleras no viajaba con su equipo de seguridad en el momento del accidente. Según sus publicaciones en redes sociales, se encontraba en Cúcuta, visitando la región del Catatumbo.

“Espero que se avance en una investigación que nos permita tener mayor claridad de lo sucedido en esta desgracia”, sentenció el político, quien aspiraría a la presidencia del país en el 2026.

(Colprensa)

Detalles del nuevo Consejo de Ministros de Petro que se transmitirá este lunes

Detalles del nuevo Consejo de Ministros de Petro que se transmitirá este lunes

A través de sus redes sociales, la presidencia de la República anunció la realización de un nuevo Consejo de Ministros televisado.

Este encuentro se llevará a cabo este lunes 10 de marzo a las 8:00 pm, donde a diferencia de los otros este será transmitido solamente a través de las pantallas de Señal Colombia y el Canal Institucional. Este sería el tercer Consejo de Ministros televisado en la historia del país.

Entre las caras nuevas de este remezón ministerial ordenado por el presidente será la de Cielo Rusinque, superintendente de Industria y Comercio, quien estará como reemplazo temporal de Luis Carlos Reyes en el ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Entre los distintos temas que se espera discutan en este encuentro estará el secuestro de los uniformados del Ejército y la Policía en hechos sucedidos este fin de semana en el corregimiento de El Plateado, Cauca.

Además, se espera las discusiones de otros temas como las reformas que cursan en el Congreso y la situación del gas en Colombia, donde Petro señaló que existe una «especulación» sobre sistema de precios de gas en el país y su anunció de que Ecopetrol lo importará desde Catar.

Ante esto, el recién nombrado ministro de defensa, Pedro Sánchez, entregue un informe de la situación sucedida. Además de los enfrentamientos entre las disidencias de las Farc y el ELN en medio de la crisis humanitaria que se vive en varias regiones del país.

Este sería el tercer encuentro realizado por el gobierno ordenado por el presidente Petro: en el primero se presentaron fuertes encontrones entre los mismos funcionarios que provoco varias renuncias.

En el Consejo de Ministros más reciente se discutieron diferentes asuntos de interés para el país, como las acciones frente al decreto de conmoción interior que ha sido evaluado tras la situación del Catatumbo.

(Colprensa)