“Evitemos el juego sucio”: Pizarro responde a denuncias por ‘bodegas’ en el Pacto

“Evitemos el juego sucio”: Pizarro responde a denuncias por ‘bodegas’ en el Pacto

La senadora María José Pizarro cuestionó las denuncias del exsenador Gustavo Bolívar sobre el presunto uso de ‘bodegas’ pagadas en campañas del Pacto Histórico para atacar a precandidatos y rechazó la estigmatización a influenciadores de izquierda.

Las declaraciones de Bolívar generaron un fuerte revuelo en sectores de izquierda, luego de que afirmara que estaría siendo blanco de una estrategia coordinada en su contra por parte de influenciadores financiados desde la misma coalición.

En respuesta, Pizarro aseguró que no comparte “la estigmatización” hacia quienes han defendido las ideas del cambio en redes sociales. “La publicidad, la actividad ciudadana en redes o la de influenciadores, estará presente”, dijo, y destacó que en su mayoría se trata de “progresistas genuinos”.

La senadora y precandidata, que competirá con Bolívar por la nominación del Pacto Histórico para las presidenciales de 2026, insistió en que las campañas deben enfocarse en propuestas y no en ataques personales.

Los candidatos del Pacto deben evitar el juego sucio”, señaló, e instó a sus compañeros de coalición a construir “reglas éticas, justas, transparentes” para definir un programa conjunto.

Pizarro se refirió además a los acuerdos que, según dijo, se han venido consolidando entre los precandidatos, los cuales se harán públicos en la convención del Pacto Histórico convocada para este sábado.

“La definición del mecanismo para seleccionar la candidatura presidencial del progresismo es trascendental porque está en juego el futuro de Colombia”, aseguró, y agregó que la decisión debe ser democrática y aceptada por todos los participantes del proceso.

También explicó que el mecanismo que se adopte “debe estimular la participación de la militancia progresista, las regiones y las bases sociales”.

Uno de los puntos que aún divide al Pacto Histórico es el tipo de consulta con el que se elegirá su candidato único. Las discusiones se centran en si será un proceso abierto a toda la ciudadanía o si participarán únicamente los afiliados.

Aunque la mayoría de sectores han mostrado preferencia por una consulta abierta en octubre, la decisión aún no se ha oficializado. Las conversaciones continúan y se espera que la convención del fin de semana entregue mayores definiciones sobre el camino a seguir.

De Colprensa

Otro escándalo sacude al Ministerio de la Igualdad: denuncias de acoso y caos interno

Otro escándalo sacude al Ministerio de la Igualdad: denuncias de acoso y caos interno

Un nuevo escándalo sacude el polémico Ministerio de la Igualdad del gobierno Petro, a causa de las denuncias de acoso laboral que terminaron provocando la salida de una de sus principales funcionarias.

Se trata de Tamara Ospina, viceministra de las Mujeres, quien tiene más de 20 denuncias por acoso laboral y racismo. Estos hechos se conocieron luego de que funcionarios de ese ministerio realizaran las denuncias pertinentes durante varias movilizaciones y actos públicos.

Fue tal la presión de las denuncias que el presidente Gustavo Petro aceptó, mediante el Decreto 0766 de 2025, la salida de Ospina, luego de más de un mes de espera.

En el documento también se confirma que se deja en encargo el Viceministerio de las Mujeres del tan discutido Ministerio de la Igualdad a Olga Lucía Fuentes.

Sugerencias: Segunda Marquetalia, detrás del ataque a Miguel Uribe: cinco capturados y más pruebas claves

Según lo reveló El Espectador, desde abril de este año llegaron tres denuncias al despacho del ministro de la Igualdad, Carlos Rosero; la Procuraduría de Gregorio Eljach y la Defensoría del Pueblo de Iris Marín, en las que se relataban varias situaciones en las que las denunciantes afirmaban haberse sentido amenazadas por los comportamientos de la exviceministra.

“He callado, soportado por meses abusos, maltratos, violencias, discriminaciones, injurias, calumnias”, relató una de las denunciantes.

Incluso, agrega el diario que al menos 14 personas respaldaron las denuncias de quienes renunciaron de sus cargos, principalmente por un ambiente laboral “insostenible” en el Viceministerio.

Sostienen las denuncias que la exfuncionaria denunciada es una persona “agresiva” y “violenta” que no tendría conocimiento de la operatividad de entidades públicas ni experiencia alguna en ellas.

Sumado a eso, voces también señalaron que había, presuntamente, comportamientos racistas de parte de la exviceministra contra funcionarios del Ministerio.

Estas denuncias se suman a los múltiples cuestionamientos contra este ministerio, creado en el gobierno Petro, pero que ha generado más problemas que soluciones, entre los que están la baja ejecución presupuestal, la alta carga de gastos, el cambio de la vicepresidenta Francia Márquez al ministro Carlos Rosero sin resultado alguno, entre otros.

Actualmente, este ministerio está en un vilo jurídico por una decisión de la Corte Constitucional que encontró fallas presupuestales en su creación, ante lo cual el Gobierno debe presentar un nuevo proyecto de decreto al Congreso si no quiere que desaparezca por completo.

De Colprensa

Violencia y restricciones a encuestas: MOE advierte riesgos para la transparencia electoral en 2026

Violencia y restricciones a encuestas: MOE advierte riesgos para la transparencia electoral en 2026

La Misión de Observación Electoral (MOE) alertó frente a una delicada situación de orden público que se vive en el país, previo a las elecciones presidenciales del 2026.

En el marco de la Comisión de Seguimiento Electoral, la cual busca articular y definir garantías para los procesos democráticos, la directora de la MOE, Alejandra Barrios, señaló que este 2025 es el año más violento de los últimos años.

Este ha sido el inicio del año desde el 2018 con mayor cantidad de acciones armadas. Estamos hablando de un total de 979 acciones armadas”, señaló Barrios.

Las cifras presentadas por la MOE señalan 134 hechos registrados de violencia contra diferentes tipos de liderazgo; 58 de ellos han sido dirigidos de manera específica contra alcaldes y concejales en ejercicio.

Ante este panorama, la directora de la MOE hizo un llamado a las autoridades a tomar acciones para manejar esta crisis y mitigar la violencia, porque de lo contrario «vamos a tener un proceso electoral cruzado completamente por la violencia”.

Barrios se refirió a las declaraciones del presidente Gustavo Petro acerca de la falta de transparencia en las elecciones, advirtiendo que “no ayuda al proceso electoral, sino que enrarece el ambiente”.

Desde la Misión de Observación Electoral también cuestionaron la ley tramitada por el Congreso y que está cerca de ser sancionada por la Presidencia, el cual restringe el alcance de las encuestas en plena época electoral.

Para Barrios, las encuestas políticas influencian la opinión pública y que “no se puede restringir la información de las encuestadoras porque eso se llama acceso a la información y eso permite a los ciudadanos tener información más completa”.

De Colprensa

Consejo Gremial y ANDI defienden transparencia electoral frente a señalamientos del presidente

Consejo Gremial y ANDI defienden transparencia electoral frente a señalamientos del presidente

El Consejo Gremial Nacional y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) se manifestaron hoy en favor de la Registraduría Nacional, luego del mensaje cargado de dudas del presidente Gustavo Petro, frente a la legitimidad de las elecciones de 2026.

«El Consejo Gremial Nacional expresa su preocupación y rechazo ante las declaraciones realizadas por el señor Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, en su cuenta oficial de la red X, en las que afirmó que desconfía de la transparencia de las elecciones del año 2026«, dijo el órgano que agrupa a varios sectores de la productividad nacional.

Añadió que el sistema electoral colombiano, que integran la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral, posee «capacidades técnicas, operativas y constitucionales«, construidas a lo largo de años que les permiten «desarrollar procesos transparentes, observables y legítimos«, bajo el ojo escrutador de organismos internacionales de vigilancia electoral.

Los gremios aseguraron que «cualquier señalamiento sobre irregularidades debe estar sustentado en pruebas y canalizado por las vías institucionales competentes» y sostuvieron que los mensajes desde el Ejecutivo que ponen un manto de duda sobre el sistema electoral «pueden alimentar escenarios de polarización, deslegitimación institucional y desconocimiento de los resultados democráticos, afectando gravemente la estabilidad del Estado de Derecho«.

«Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026«, manifestó Petro la noche del martes desde su cuenta de X, lo que desató una serie de reclamos de sectores de oposición, que interpretaron su mensaje como un eventual llamado a suspender los comicios de Congreso y presidenciales.

Este miércoles, Petro dijo a través de esa misma red social que «hay momentos de máxima estupidez humana: Yo no quiero aplazar elecciones. Pero eso de traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral, ni más ni menos que por la justicia de Colombia, pone en riesgo, por completo, la transparencia electoral«, afirmó.

Los cuestionamientos del mandatario apuntarían a la empresa Thomas Greg, que podría hacer parte de las compañías escogidas por la Registraduría para llevar a cabo las elecciones de 2026.

Frente a estos señalamientos, la ANDI se puso del lado de la Registraduría, a la que calificó como una institución «pilar fundamental de la democracia de nuestro país» y reclamó que la sociedad la respalde.

«Es de suma importancia que toda la sociedad rodee y respalde esta entidad y la capacidad que tiene de cumplir a cabalidad su papel como garante de la democracia y, por ende, del normal funcionamiento de toda la institucionalidad colombiana«, señaló la Asociación.

«La Registraduría representa uno de los mayores símbolos de la democracia, y corresponde a todos los demócratas respaldar su gestión. Es preciso destacar y fortalecer su desarrollo, su objetividad y es necesario proteger su posición como garante de las elecciones de nuestro país«, manifestó Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

Concejales de municipios pequeños ya recibirán honorarios: nueva ley beneficia a 965 municipios

Concejales de municipios pequeños ya recibirán honorarios: nueva ley beneficia a 965 municipios

Bajo el número 2461 del 18 de junio de 2025, entró en vigencia la ley con la cual el Estado empezó a reconocer los honorarios a los concejales de las categorías 5 al 6, los cuales aún no tenían derecho a ese reconocimiento los de municipios de ciudades capitales y categorías superiores.

De acuerdo con las cifras de la Confederación Nacional de Concejos y Concejales de Colombia y Federación de Concejos Capitales (Confenacol y Fedecapitales), la ley representa un beneficio en concreto a 965 municipios. Hasta antes de entrar en vigencia la ley, un concejal de sexta categoría no alcanzaba a ganar un salario mínimo mensual con todas las sesiones que tiene al año. Después de descuentos, le quedan cerca de 850 mil pesos mensuales.

La ley amplía el número de sesiones ordinarias y extraordinarias de los concejos municipales de tercera a sexta categoría. El valor por sesión para los concejos de más baja categoría está calculado en 296.314 pesos, que se equipara con los concejos cuarta categoría, quienes hasta ahora disfrutaban de mayores beneficios.

La ley no contempla a los concejales de las ciudades capitales debido a que el número de sesiones es mayor y el factor salarial actual se considera adecuado para el desarrollo de sus funciones.

La ley define igualmente que los municipios de tercera a sexta categoría también habrá un aumento de sesiones ordinarias pasando a un mínimo de 70 a 80 y en el caso de las sesiones extraordinarias de 20 a 40.

Desde la Confederación Nacional de Concejos y Concejales de Colombia (Confenacol) se manifestaron exultantes por la sanción de la norma que reconoce la labor de los concejales del país.

«Este logro es el resultado del trabajo articulado, decidido y constante de nuestros concejales, quienes han respaldado esta iniciativa desde los territorios, así como del acompañamiento y compromiso de líderes que creen en el poder transformador del gobierno local», manifestó la Confederación.

El gremio de los concejales destacó el papel de los autores de la ley, senador Germán Blanco Álvarez y el Representante Óscar Sánchez León, dado que «esta ley es el resultado de una lucha colectiva que dignifica la labor de los concejales y refuerza el papel fundamental que cumplen en la democracia territorial».

De Colprensa