por Konuco | Jun 20, 2025 | Destacadas, Política
El gobierno del presidente Petro celebró la votación de la conciliación que deja en firme la reforma laboral, aprobada luego de pasar por muchos inconvenientes.
El primero en reaccionar fue el ministro del trabajo, Antonio Sanguino, que desde el capitolio celebró la decisión de esta reforma que, en su concepto mejorará el trabajo en Colombia.
“Es una extraordinaria noticia para los colombianos de hoy, para los que no han nacido y para los del futuro, es una reforma laboral progresista en clave de derechos que va a garantizar trabajo digno y decente mejorando nuestro aparato productivo”, señaló.
En sus declaraciones, Sanguino aseguró: “El gobierno se siente satisfecho entregando una de sus tres grandes reformas para Colombia” recordando los debates que duraron un año y medio, cuando fue archivada y revivida, para posteriormente aprobarse.
Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, que acompañó a las plenarias de Senado y Cámara en la aprobación de la conciliación del texto de Reforma Laboral, calificó este hecho como histórico.
Sugerencias: Reforma laboral en disputa: conciliación definirá futuro de derechos laborales que impactan a comunidades indígenas
“Hoy es un día histórico para el país. El Congreso aprobó la Reforma Laboral, una ley progresista que se convierte en la más importante de los últimos años. Sin lugar a dudas, uno de los legados del presidente Gustavo Petro para las futuras generaciones”, indicó el jefe de la cartera.
Agregó Benedetti: «Estoy bastante emotivo. Lo que ha pasado hoy es una reivindicación para los trabajadores del país, algo que le habían quitado a los trabajadores, ahora las personas ya no van a estar esclavizadas y es un legado para el Gobierno”.
Aún queda sobre la mesa el futuro de la consulta popular, debido a que el mismo presidente Gustavo Petro aseguró que derogaría el decreto con el que convocó la consulta si la reforma laboral era aprobada.
Al ser consultado sobre el tema, el ministro de trabajo no dio pistas sobre el futuro de esta controvertida proposición, señalando que es total potestad del presidente decidir al respecto.
“Primero celebremos esta noticia, por supuesto el presidente tiene en sus manos y es de su resorte tomar una decisión definitiva sobre esa materia”, agregó.
La votación que se dio fue en Cámara por el sí 126 y por el no 2, mientras que en el Senado los votos por el sí fueron 59 y por el no 16. Ahora pasará a sanción presidencial para que esta reforma sea ley.
De Colprensa
por Konuco | Jun 18, 2025 | Destacadas, Política
Para que no quede la menor duda de que la reforma laboral es una verdadera puja política hay que echarle un vistazo a la conformación del grupo de los conciliadores de Senado y Cámara, quienes deberán llegar a un acuerdo este jueves sobre el texto definitivo que será votado por las respectivas plenarias.
El mano a mano político arrancó desde muy temprano del miércoles cuando el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, se adelantó a su homólogo del Senado, Efraín Cepeda, y anunció que los conciliadores serán dos y de esa forma cerró la cantidad de miembros y acortó el tiempo de la discusión de la misma.
Salamanca dijo que optó por quedarse con dos de los tres coordinadores ponentes del proyecto en la plenaria de la Cámara el año pasado. Se trata del representante de la Alianza Verde Juan Camilo Londoño, quien se ha mostrado cercano al gobierno del presidente Petro. La otra conciliadora es una petrista pura sangre, la representante María Fernanda Carrascal, quien incluso estuvo durante las discusiones de la laboral en el Senado, tanto en comisión como en plenaria.
Ya en la tarde el presidente del Senado, tras terminar unas conversaciones, optó por dos ponentes que tuvo la reforma en su paso por la Comisión Cuarta, ambos fuertemente opositores al Gobierno, el conservador Sammy Merheg y el senador de Cambio Radical, Carlos Abraham Jiménez, una de las voces más ha cuestionado la gestión económica del Jefe de Estado.
“Los conciliadores son los senadores Carlos Abraham Jiménez y Juan Sammy Merheg, ambos fueron ponentes en la Comisión Cuarta, no les será difícil estar en la mesa de conciliación y sacar la bandera por el Senado en la discusión”, advirtió Cepeda.
Por su parte, Salamanca señaló que “evaluamos la posibilidad de tener un solo conciliador porque teniendo en cuenta que hay muy poco tiempo, porque eso hay que decirlo, estamos a tres días para presentar un informe, llegar a acuerdos, agendar la sesión, anunciar porque se requiere anunciar previamente para que se pueda debatir, pues una comisión amplia, extensa en número no es viable”.
Afirmó además que “nosotros queremos que los consensos sean el camino para superar nuestras dificultades, pero tenemos poco tiempo para concertar, pero tampoco vamos a dejar a un solo conciliador. Hemos tomado la decisión de que dos de los tres coordinadores ponentes de Cámara sean conciliadores”.
Pero además el anuncio de los conciliadores llegó precedido de una advertencia del ministro del Interior, Armando Benedetti, quien sostuvo que toca estar atentos para que no haya “arbitrariedades” de parte del presidente del Senado en el trámite de la conciliación de la reforma laboral.
Para Benedetti, es claro que “hoy tiene que llegarse un acuerdo para que el día de mañana se anuncie para que se vote el viernes. Ojalá no vaya a haber arbitrariedades como ha habido en el pasado con este proyecto de ley porque otra vez se llamaría al desorden, a la tensión, a las tribulaciones, a las vicisitudes en las calles, lo mejor es que las cosas pasen como ya pasaron por el Congreso”.
Unas horas después al referirse al fallo de una sala del Consejo de Estado que suspende el decreto de la convocatoria a consulta popular, el ministro Benedetti se volvió a referir a la conciliación, “lo único que preocupa ahora realmente es lo político es que Efraín Cepeda nombre los conciliadores y que se apruebe en gran medida el texto del Senado y que el Senado vote la conciliación ahí es donde está el meollo del asunto”.
HABLAN LOS CONCILIADORES
La representante María Fernanda Carrascal, anunció que en la conciliación se tomará el texto aprobado en el Senado. «Gracias a la insistencia de la bancada del Pacto Histórico, el Senado reconoció el arduo trabajo de dos años de concertación en la Cámara aprobaron más del 85% del articulado que nosotros aprobamos. Teniendo en cuenta este resultado, junto al hecho de que algunos artículos incluso mejoraron, como conciliadores designados por la mesa directiva de la Cámara de Representantes hemos decidido acogernos al texto aprobado por el Senado de la República».
Por su parte el senador Carlos Abraham Jiménez, indicó que junto con Merheg han dispuesto que sólo se acogerá el texto del Senado. «Nosotros hemos venido hablando con el Presidente del Senado que tomamos ese papel solo con una condición de que se aprobara el texto total como fue aprobado en el Senado«.
De Colprensa
por Konuco | Jun 17, 2025 | Destacadas, Política
Entre el tire y afloje de que no hay un acuerdo entre el gobierno y la oposición para sacar adelante los artículos más complejos, avanza la plenaria del Senado de la República en la discusión de la reforma laboral, en la que se ya se sacó adelante lo referente al contrato de los aprendices del Sena.
Tras una larga discusión, la plenaria, por una mayoría muy justa, aprobó que los aprendices del Sena retorne nuevamente a tener que su contrato en las empresas se laboral y no especial, con lo cual se le devuelven los derechos a tener seguridad social y el pago de las primas. En lo avalado, que recoge lo que ya pasó en la Cámara, es que en la etapa lectiva los estudiantes recibirán el 75%, mientras que en la etapa laboral sube al 100%.
Sugerencias: Avanza la plenaria del Senado en la discusión de la reforma laboral, referente al contrato de los aprendices del Sena
Este es un triunfo del gobierno en la discusión por considerar que se estaba votando un articulado diferente a lo se aprobó en la Cámara y que es lo que reclama el petrismo. El ministro del Interior, Armando Benedetti, tras la aprobación indicó que “una noticia histórica. La plenaria del Senado ha aprobado en plenaria el artículo 23 de nuestra Reforma Laboral: las y los aprendices del Sena tendrán contrato laboral. Un derecho que se les quitó en 2003 y que ahora lo recuperamos tal y como lo aprobó la plenaria de la Cámara”.
La plenaria también aprobó el artículo 62 referente a la protección laboral frente a procesos de descarbonización y transición energética. El mismo aunque se pretendió modificar, se acogió el texto como viene de la Comisión Cuarta.
El presidente de la República, Gustavo Petro, ante el avance de la discusión de la reforma laboral, volvió a abrir la ventana para retirar la consulta popular 2.0. “Si el Senado avanza respecto a lo aprobado ya por consenso en la Cámara de Representantes, firmaré la ley de Reforma laboral y se levanta la consulta”.
EL DEBATE PREVIO
Recién comenzó la plenaria, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, salió en rechazo del anuncio del acuerdo, al respecto sostuvo que “no es cierto. Es una mentira afirmar y haber afirmado que había un acuerdo alrededor de los asuntos que compete a la decencia de la reforma laboral. Lo cierto es que habíamos avanzado en unas fórmulas y acordado que esas fórmulas serían sometidas a consideración de las bancadas y del presidente de la República; así que es absolutamente irresponsable acusar al presidente y señalar a la coalición del gobierno, de querer violar un acuerdo que nunca se celebró”.
Manifestó además Sanguino que “debemos rechazar las afirmaciones irresponsables, peligrosas del señor Enrique Peñalosa que sabemos a qué orilla política pertenece en el sentido de insinuar y afirmar que hay una responsabilidad política del presidente o del Pacto Histórico, o que el presidente o que el Pacto Histórico, serían beneficiarios del atentado al senador Miguel Uribe Turbay, atentado que hemos rechazado y condenado y que por supuesto, como lo ha dicho el presidente más bien puede estar beneficiando a quienes no quieren reformas, ni cambios en el país. Quería dejar esa constancia en nombre del presidente de la República”.
La votación arrancó con la misma tendencia con la que se terminó la sesión del lunes, es decir que no había un acuerdo único. Para el artículo 74 referente a los beneficios de las madres comunitarias, el mismo, de acuerdo con el ponente, John Jairo Roldán, sostuvo que el mismo se toma tal cual como venía de la Cámara y pese a que eso es lo que reclama el petrismo, la bancada del Pacto Histórico le presentó dos alternativas. A la postre el artículo se aprobó sin las modificaciones del petrismo y con dos que fueron avaladas por los ponentes.
La plenaria además retiró el artículo referente al de estabilidad laboral reforzada.
De Colprensa
por Konuco | Jun 16, 2025 | Destacadas, Política
Como una expresión de solidaridad por el deterioro de la salud del senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe, sus compañeros de bancada acaban de retirarse de la plenaria del Senado en donde se discute la reforma laboral.
El anuncio lo hizo el senador Carlos Meisel, quien indicó que “queremos anunciar que vamos a la clínica, no tenemos cómo estar acá en la plenaria, queremos que nos entiendan”.
Los senadores liberales Mauricio Gómez, Karina Espinosa, Miguel Ángel Pinto y Juan Pablo Gallo, “nos vamos retirar a acompañar a nuestro amigo Miguel Uribe y su bancada el Centro Democrático, volveremos más tarde”, dijo Pinto.
El presidente del Senado, Efraín Cepeda, además de ofrecer nuevamente su solidaridad con Miguel Uribe, pidió que siga la votación de la reforma laboral. “Vamos a evaluar en algún momento si la sesión se levanta pero avancemos por ahora con los artículos que tienen un acuerdo para votarlos”, sostuvo Cepeda.
La senadora de Comunes, Sandra Ramírez, le pidió a plenaria que se levante la sesión para que todos los senadores se desplacen a la Clínica Fundación Santa Fe, para darle fuerza espiritual como lo solicita la familia.
De Colprensa
por Konuco | Jun 16, 2025 | Destacadas, Política
En medio de las disputas jurídicas y políticas por la legalidad del decreto de la convocatoria de la consulta popular, el registrador nacional, Hernán Penagos, alista su pronunciamiento oficial sobre la viabilidad de este.
Luego de conocerse la notificación de este decreto emitido la semana pasada, el registrador señaló que la entidad, junto con todo su equipo jurídico, “está estudiando con el rigor debido este decreto, así como la decisión que adoptó el Senado».
Como se lo han solicitado diferentes sectores, el registrador podría declarar una “excepción de inconstitucionalidad del decreto” al considerar que no tiene los requisitos exigidos por la ley y así frenar la convocatoria.
Sugerencias: Estado de salud de Miguel Uribe Turbay se agrava; permanece en estado crítico
Según señaló Penagos, en los próximos días revelará su pronunciamiento definitivo sobre esta convocatoria realizada por el gobierno Petro, mientras que aumenta la disputa jurídica por el decreto y las solicitudes de que no se convoque a elecciones.
Reportó el registrador que ya se han presentado aproximadamente 30 demandas de nulidad ante el Consejo de Estado y cerca de seis demandas de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional. Adicionalmente, la Registraduría ya recibió siete peticiones para aplicar la excepción de inconstitucionalidad, múltiples derechos de petición y 80 tutelas en otros despachos judiciales.
Otras de las entidades que también se pronunció al respecto sobre este polémico decreto fue la Procuraduría, al abrir una indagación previa contra todos los ministros que firmaron el decreto, tras recibir numerosas quejas ciudadanas.
Diferentes sectores, partidos políticos, juristas y gremios insisten en que la consulta popular fue negada por votación hecha el pasado 14 de mayo e insisten en que este decreto es autoritario y peligroso al romper la separación de poderes.
Por su parte, el Ejecutivo ha dicho que tiene los argumentos suficientes para que se avale su determinación e insiste en presuntas irregularidades presentadas en el trámite legislativo.
La decisión definitiva estará en manos de la Registraduría y la Corte Constitucional para analizar este proceso político y determinar si cumplió el trámite constitucional requerido por la ley para convocar a urnas.
De Colprensa