Detalles del nuevo Consejo de Ministros de Petro que se transmitirá este lunes

Detalles del nuevo Consejo de Ministros de Petro que se transmitirá este lunes

A través de sus redes sociales, la presidencia de la República anunció la realización de un nuevo Consejo de Ministros televisado.

Este encuentro se llevará a cabo este lunes 10 de marzo a las 8:00 pm, donde a diferencia de los otros este será transmitido solamente a través de las pantallas de Señal Colombia y el Canal Institucional. Este sería el tercer Consejo de Ministros televisado en la historia del país.

Entre las caras nuevas de este remezón ministerial ordenado por el presidente será la de Cielo Rusinque, superintendente de Industria y Comercio, quien estará como reemplazo temporal de Luis Carlos Reyes en el ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Entre los distintos temas que se espera discutan en este encuentro estará el secuestro de los uniformados del Ejército y la Policía en hechos sucedidos este fin de semana en el corregimiento de El Plateado, Cauca.

Además, se espera las discusiones de otros temas como las reformas que cursan en el Congreso y la situación del gas en Colombia, donde Petro señaló que existe una «especulación» sobre sistema de precios de gas en el país y su anunció de que Ecopetrol lo importará desde Catar.

Ante esto, el recién nombrado ministro de defensa, Pedro Sánchez, entregue un informe de la situación sucedida. Además de los enfrentamientos entre las disidencias de las Farc y el ELN en medio de la crisis humanitaria que se vive en varias regiones del país.

Este sería el tercer encuentro realizado por el gobierno ordenado por el presidente Petro: en el primero se presentaron fuertes encontrones entre los mismos funcionarios que provoco varias renuncias.

En el Consejo de Ministros más reciente se discutieron diferentes asuntos de interés para el país, como las acciones frente al decreto de conmoción interior que ha sido evaluado tras la situación del Catatumbo.

(Colprensa)

Nuevo chat revela petición de Adelina Covo para reunión con Nicolás Petro y Luis Carlos Reyes

Nuevo chat revela petición de Adelina Covo para reunión con Nicolás Petro y Luis Carlos Reyes

La disputa entre Luis Carlos Reyes, exministro de Comercio, y el actual ministro del Interior, Armando Benedetti, continúa alimentando la controversia en la política colombiana.

Tras una serie de filtraciones y enfrentamientos, una nueva conversación entre Reyes y Adelina Covo, suegra de Benedetti, ha salido a la luz. En ella, se discute la solicitud de una cita con Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro, y Pedro Flórez, senador del Pacto Histórico.

La periodista Darcy Quinn fue quien divulgó el chat, que según los detalles, tuvo lugar en los primeros meses del mandato de Gustavo Petro. En la conversación, Covo le escribe a Reyes para pedirle una reunión para el día siguiente. El mensaje, enviado a las 12:02 p.m., dice lo siguiente: «Hola, Luis Carlos, soy Adelina Covo. Nos conocimos ayer en la reunión de la Embajada de los Estados Unidos. Te estoy llamando para pedirte una cita para mañana. Iríamos el senador Pedro Flórez, Nicolás Petro y yo. Gracias».

(Lea también: Benedetti y Reyes desatan escándalo en la Dian)

Horas después, Covo insiste por segunda vez, debido a que no había recibido respuesta, a las 06:51 p.m. En este mensaje reitera: “Hola, Luis Carlos, buenas noches”. Reyes finalmente responde, proponiendo un encuentro para el día siguiente a las 5 p.m. La cita se acordó en el Starbucks de la Zona G, en el norte de Bogotá, un lugar exclusivo y conocido por su ambiente de negocios.

Covo confirma que asistirá con Petro y Flórez. Nicolás Petro, hoy involucrado en procesos judiciales por los cargos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito, es el hijo mayor del presidente. Pedro Flórez, por su parte, es un senador del Pacto Histórico, oriundo de Sincelejo, Sucre.

Este intercambio de mensajes añade una nueva capa de complejidad al ya tenso panorama político de Colombia, alimentando más especulaciones sobre las relaciones entre figuras del gobierno y sus vínculos personales.

Catalina Velasco será la nueva embajadora de Colombia en Dinamarca

Catalina Velasco será la nueva embajadora de Colombia en Dinamarca

Tras el reciente reajuste en el gabinete del gobierno de Gustavo Petro, se anunció que Catalina Velasco, exministra de Vivienda, asumirá el cargo de embajadora de Colombia en Dinamarca. Esta designación llega después de su salida del Ministerio de Vivienda en julio de 2022, cuando fue reemplazada por Helga María Rivas.

La noticia de su nombramiento fue confirmada cuando la hoja de vida de Velasco fue publicada en el portal oficial de aspirantes del gobierno. Esto confirma su llegada al cuerpo diplomático colombiano en Copenhague, capital danesa.

Una carrera destacada en el sector público y académico

Catalina Velasco es economista de la Universidad de los Andes y tiene una especialización en Derecho Urbanístico. Además, cuenta con una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Michigan y un doctorado en Estudios Políticos por la Universidad Externado de Colombia. Su formación académica y experiencia profesional han sido claves en su ascenso en el servicio público.

(Lea también: Catherine Juvinao alerta sobre los peligros de concentración de poder en la ADRES tras reforma a la salud)

A lo largo de su carrera, ha ocupado importantes cargos en la administración pública. Fue secretaria de Planeación en 2006-2007 y secretaria de Hábitat entre 2008 y 2009. También se desempeñó como vicepresidenta de Servicios Públicos y Regulación en el Grupo de Energía de Bogotá entre 2012 y 2013. Además, trabajó como consultora en gestión urbana y políticas públicas desde 2014 hasta su nombramiento como ministra en 2022.

Un nuevo reto diplomático

Velasco expresó su entusiasmo por asumir esta nueva responsabilidad y destacó el honor de representar a Colombia ante Dinamarca. “Es un gran honor representar a Colombia ante este gran país, especialmente en un momento tan importante del contexto internacional», indicó. Además, mencionó que uno de los aspectos más relevantes de su labor será la integración y cooperación que se dará durante la presidencia de la cumbre UE-CELAC, en la cual Dinamarca y Colombia tendrán un rol protagónico en el próximo semestre.

Gobierno designó comandante militar para el Catatumbo por conmoción interior

Gobierno designó comandante militar para el Catatumbo por conmoción interior

El Gobierno nombró al general Mario Contreras como comandante militar para la región del Catatumbo en cumplimiento del decreto 118 de 2025 expedido tras la declaratoria de estado de conmoción interior, con el objetivo de restablecer el orden público y reforzar la seguridad en la zona golpeada por la violencia y la presencia de grupos armados.

El anuncio fue realizado por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, al término de un consejo de seguridad celebrado en Cúcuta, Norte de Santander.

Durante el encuentro, el funcionario explicó que se implementarán medidas excepcionales para fortalecer la presencia del Estado en el territorio y garantizar la protección de la población.

El general Contreras, actual comandante de la Brigada 30 del Ejército, asumirá el control operacional de las Fuerzas Militares y la Policía en los 13 municipios del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y dos municipios del sur del Cesar.

También coordinará los servicios de inteligencia y contrainteligencia y podrá suspender temporalmente los permisos de porte de armas en zonas estratégicas.

El decreto establece que todas las operaciones deberán realizarse con estricto respeto a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. Además, se recalcó que la Policía mantendrá su carácter civil, aún bajo las medidas excepcionales.

El ministro Sánchez anunció que los aeropuertos de Ocaña y Tibú reanudarán operaciones el 21 de marzo para facilitar la movilidad de las autoridades y la población civil.

Además, recordó que se mantiene activo un plan de recompensas para capturar a los cuatro máximos jefes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), con montos que oscilan entre $500 millones y $3.000 millones.

Por su parte, el comandante del Ejército, general Luis Emilio Cardoso, informó sobre el refuerzo del pie de fuerza en la región.

“Pasamos de 8.500 a 10.500 soldados, lo que permitirá fortalecer las labores de control territorial”, señaló el oficial, quien también destacó el despliegue de unidades de ingenieros militares para acelerar la construcción de la vía Tibú–La Gabarra, una obra clave para la conectividad de la región.

Con estas acciones, el Gobierno explicó que busca recuperar la tranquilidad en el Catatumbo, proteger a las comunidades afectadas por la violencia y sentar las bases para una paz duradera en la región.

(Colprensa)

La reforma a la salud quedó prácticamente aprobada

La reforma a la salud quedó prácticamente aprobada

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó a lo largo de este miércoles la mayoría del articulado de la reforma a la salud, incluyendo el complejo capítulo de todas las normas referentes al funcionamiento de la Adres.

La votación se logró luego de que el gobierno bloqueada la agenda legislativa en la Cámara, al enviar mensaje de urgencia y de insistencia al proyecto, con lo cual todo el resto de proyectos no se podrán votar sino hasta cuando se vote o se hunda la reforma.

Los votados en la sesión fueron 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 y 39.

Desde el martes el ministro del Interior, Armando Benedetti, había señalado que el proyecto quedaría aprobado esta misma semana, con lo cual el mismo se abre paso para ir a su discusión al Senado de la República.

Para la sesión del jueves se tendrá que votar 8 artículos pendientes y algunos nuevos, como también el título de la ley.

Sobre las ocho de la noche el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, informó que las recusaciones que se habían radicado en contra de los representantes de los partidos liberal y de La U, fue declaradas improcedentes.

ASÍ FUE EL DÍA

Sobre el medio día se conoció la carta firmada por el presidente por el presidente Petro y entre otros los ministros del Interior, Armando Benedetti y el de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se menciona que los llamado a dar los mensajes de urgencia e insistencia se fundamentan en la Constitución Política y el reglamento del Congreso. Ambas figuras son similares y lo que buscan es que se le de prioridad a la discusión de algún proyecto que sea de interés del gobierno nacional.

En el documento se lee que “el proyecto en mención tiene por objeto la transformación del Sistema General de Seguridad Social en Salud hacia un modelo basado en el aseguramiento social en salud y centrado en el marco de la atención primaria”.

Se menciona además al artículo 163 de la Constitución Política “el presidente de la República podrá solicitar trámite de urgencia para cualquier proyecto de ley. En tal caso, la respectiva Cámara deberá decidir sobre el mismo dentro del plazo de treinta días. Aun dentro de este lapso, la manifestación de urgencia puede repetirse en todas las etapas constitucionales del proyecto. Si el presidente insistiere en la urgencia, el proyecto tendrá prelación en el orden del día excluyendo la consideración de cualquier otro asunto, hasta tanto la respectiva cámara o comisión decida sobre él”.

La sesión de este miércoles tan sólo comenzó de lleno a estudiar la reforma a la salud sobre cinco de la tarde, en las horas anteriores la discusión se centró en las recusaciones que se radicaron el martes en contra de los partidos Liberal y de la U, como también a algunos representantes por separado de otros partidos.

El presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, informó que aunque en la sesión del día anterior dijo que se rechazaban dichas recusaciones, pero ante algunas dudas jurídicas prefirió enviar todas las recusaciones a la Comisión de Ética, que es la que deberá responder si son válidas esas peticiones con las cuales se busca frenar el voto de esos congresistas.

Algunos de los representantes de esos partidos anunciaron que se salían de la discusión hasta cuando la comisión determine la suerte de esas recusaciones. De la misma forma la plenaria de la Cámara negó una proposición que busca suspender el debate de la reforma hasta cuando se conozca el pronunciamiento de la Comisión de Ética.

Entre las recusaciones que se presentaron en contra del Partido de la U está uno que señala que es por el nombramiento del nuevo ministro de las TIC y en ese sentido se radica el trino con el cual el presidente Petro anunció su designación.

(Colprensa)