La Alianza de Cine Indígena (ICA) ha llevado cuatro proyectos de cineastas indígenas latinoamericanos al European Film Market (EFM) de la Berlinale, en su 75ª edición. Estas obras representan una mirada única y profunda de las culturas originarias, desde Colombia, Ecuador y México.
Una de las principales propuestas es el cortometraje colombiano “Akababuru: Expresión de asombro”, dirigido por la realizadora emberá chamí Irati Dojura Landa Yagarí. El filme, que se presenta en la sección Generation, narra la historia de Kari, una niña indígena que supera su miedo a reír, inspirado en la leyenda ancestral de Kiraparamia. La producción, que recibió apoyo del FDC en la modalidad de población étnica, también participó en el BAM, donde obtuvo el premio de la EICTV.
Por otro lado, la zapoteca Luna Marán presenta su primer largometraje de ficción, “Chicharras”. Esta película, estrenada en el Festival de Morelia, explora los dilemas de una comunidad zapoteca frente a un proyecto que cambiará su destino. A través de la mirada de mujeres como la Regidora de Hacienda y la Topila, el filme explora temas de poder, identidad y género en un contexto rural. El proyecto, respaldado por varias productoras y el estímulo ECAMC de IMCINE, busca encontrar una agencia de ventas en Berlín.
Otro proyecto destacado es “Neayai Kooiye: El retorno del jaguar negro”, del cineasta ecuatoriano sekopai Jimmy Piaguaje. Este largometraje de ficción sigue a Katë, un joven que regresa a su hogar en la selva amazónica para redescubrir sus raíces y recibir una transformación personal. El filme, que se estrenará a finales de 2025, se encuentra en búsqueda de representación para su distribución internacional.
La Alianza también presenta el largometraje documental “Buscando las marcas del Asho’ojushi”, realizado por los cineastas wayuu David Hernández Palmar y Marbel Vanegas. Esta coproducción internacional explora la práctica ancestral del tatuaje wayuu, mientras los cineastas navegan por la historia, identidad y curación tradicional de su comunidad. La película se encuentra en producción y se espera su finalización para 2026. El proyecto busca alianzas y distribución en el EFM.
Además, el ICA destaca otros proyectos en desarrollo, como el documental ecuatoriano-brasileño “Mulheres indígenas: biomas” de Shirley Djukurnã Krenak, y el thriller político “Allpamamapak Shunku” de Alberto Muenala, previsto para su estreno en 2025.
Con estos proyectos, la Alianza de Cine Indígena no solo muestra la riqueza cultural y narrativa de las comunidades indígenas, sino que también impulsa la visibilidad de sus voces en el ámbito internacional del cine.