Riohacha, La Guajira. En un paso clave hacia la concertación étnica y el desarrollo sostenible, la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio del Interior lideró la protocolización de acuerdos entre las comunidades indígenas wayuu y la empresa Celsia Colombia S.A. E.S.P. para la modificación e integración de la licencia ambiental de los parques eólicos Camelia, Camelia 1 y Camelia 2.
Durante el encuentro celebrado en el centro de eventos Yotojoro de Riohacha, participaron activamente las autoridades tradicionales wayuu de Mashalesirra y Pariyen, representantes de Celsia, delegados del Ministerio de Minas y Energía, la ANLA, y voceros comunitarios. Este proceso se desarrolló en un ambiente de diálogo intercultural y respetuoso, garantizando el uso del wayuunaiki como lengua de interpretación.
El director de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, René Segundo Hernández, destacó que este avance demuestra el compromiso del Estado con la consulta previa, libre e informada, como un derecho fundamental de las comunidades étnicas. “La Guajira es ejemplo de diversidad y reclama ser escuchada, respetada e incluida en un desarrollo verdaderamente armónico”, expresó.
Los acuerdos protocolizados establecen medidas de manejo y compensación social, cultural y ambiental que cubrirán todas las fases del proyecto, desde la preconstrucción hasta el desmantelamiento, durante un horizonte de operación de 30 años. Las medidas fueron concertadas colectivamente por las comunidades y Celsia, con acompañamiento técnico e institucional, cumpliendo con los principios de razonabilidad, proporcionalidad y obligatoriedad definidos por la Corte Constitucional.
Con este hito, el Ministerio del Interior refuerza su papel como garante de los derechos colectivos de los pueblos étnicos, y promueve escenarios legítimos de participación entre el Estado, el sector privado y las comunidades.