El reciente asesinato del líder indígena Edgar Tumiñá Gembuel, miembro de la guardia Nasa, ha intensificado la alarma sobre la violencia en el Cauca. Tumiñá, de 48 años, fue atacado a tiros en la cabeza el 1 de marzo en Toribío, una acción que, según activistas, forma parte de una estrategia de intimidación y violencia contra los pueblos indígenas.

La organización Tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos de la ACIN ha denunciado que este crimen no es aislado, sino un reflejo de los ataques sistemáticos contra líderes indígenas y miembros de la guardia Nasa en la región. Se señala que las disidencias de las FARC, específicamente el frente Dagoberto Ramos, habían amenazado a Tumiñá antes de su muerte, asegurando que su asesinato forma parte de un plan para someter a las comunidades que defienden su autonomía.

Este es el segundo asesinato de un guardia indígena en menos de un mes, lo que agrava la situación en un contexto de creciente violencia en el Cauca. Ante esta crítica situación, los líderes indígenas han decidido llevar la denuncia a la ONU. Edwin Mauricio Capaz, coordinador de derechos humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), se encuentra en Ginebra, Suiza, donde ha expuesto la grave crisis ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En su intervención, Capaz denunció lo que calificó como un «etnocidio» contra el pueblo Nasa, mencionando que desde la firma del Acuerdo de Paz han sido asesinados más de 40 guardias indígenas, muchos de ellos sin que se haya hecho justicia.

Por otro lado, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) ha reportado que 2025 ha comenzado con 26 asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia, además de 11 masacres que han dejado 33 muertos. La situación sigue empeorando, mientras las comunidades indígenas del Cauca exigen acciones urgentes del gobierno nacional para detener la violencia.

A pesar de las peticiones, las respuestas del gobierno han sido insuficientes, y las comunidades continúan luchando por la protección de sus territorios y sus vidas, enfrentándose a un panorama cada vez más peligroso.

Comparte en tus redes