En La Guajira puso en marcha una ruta de navegación cultural que parte desde la desembocadura del río Ranchería, en Riohacha, y se adentra hasta comunidades indígenas a bordo de coloridas Cayuqueras, pequeñas embarcaciones que hoy se convierten en símbolo de identidad, memoria y conexión con el territorio.

Este proyecto de etnoturismo comunitario, respaldado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Corpoguajira y la Fundación Acuambiental, busca algo más que ofrecer una alternativa turística: quiere visibilizar la riqueza cultural del pueblo wayuu y recuperar la memoria viva del río como eje ancestral y social.

La cultura navega por el río

Durante el recorrido, los visitantes entran en contacto directo con las comunidades de Guaypé, El Pasito, Cangrejito y Villa Fátima. Allí, no solo observan paisajes naturales o aves migratorias, sino que participan en rituales, conocen el arte ancestral, dialogan con palabreros y degustan la gastronomía tradicional de la etnia.

Sugerencias: Dos miradas al país: «La Fuga» y «Un nuevo amanecer», el cine colombiano

La primera embarcación, bautizada como La Riohachera, abre el camino a una flotilla de 15 cayuqueras, cada una con el nombre de un municipio guajiro, como un homenaje simbólico al territorio y sus raíces.

Una experiencia cultural guiada por la tradición

El recorrido completo tiene un valor de $120.000 e incluye navegación, guía por la ruta del palabrero, cocina tradicional y una inmersión en los saberes wayuu. También hay una opción de $30.000 para quienes solo deseen la travesía fluvial. Ambas propuestas están disponibles entre la 1:00 y las 5:00 p.m.

Desde la música y los relatos orales hasta la artesanía y los alimentos típicos, cada elemento de la experiencia está pensado para poner en valor la identidad de un pueblo que ha resistido a través del tiempo.

Riohacha reescribe su relato turístico

La capital guajira deja de ser vista solo como un destino de playa para convertirse en un epicentro de cultura viva. El proyecto de Cayuqueras no solo promueve el turismo sostenible, sino que articula una visión de desarrollo basada en el reconocimiento de las raíces y la voz de las comunidades.

Comparte en tus redes