Ministerio del Interior recibió proyecto de Orewa para la implementación de parteras en comunidades indígenas del Chocó
Con el propósito de impulsar la implantación nuevamente de parteras en los municipios del Chocó como alternativa por la falta de recursos médicos y carencias en los centros hospitalarias en esta zona del país, mas de 10 cabildos indígenas, en donde lograron consolidar decisiones en torno a la gestión de ante el Ministerio del Interior para que se puedan implementar nuevamente parteras.
Con la participación de aproximadamente 10 cabildos Indígenas, asentadas en la vía carreteable Quibdó – Medellín, se llevó a cabo la socialización del proyecto el cual ha sido gestionado por la OREWA ante el Ministerio del Interior, bajo el acompañamiento y supervisión de la Universidad de Pamplona de Santander. Conservar y transmitir el conocimiento de los sistemas de saberes asociados a la partería tradicional del Departamento del Chocó desde la articulación entre la perspectiva clínica convencional y tradicional.
Asimimso, desde hace varios años en el departamento de Chocó – Colombia, las parteras y parteros tradicionales apoyan la atención del parto humanizado, en contextos donde no hay equipos de salud o donde las comunidades enfrentan múltiples barreras de acceso, son quienes acompañan a las mujeres antes, durante y después del parto. En esta región del país, la partería tradicional es parte de su riqueza cultural y territorial, de la diversidad y de saberes ancestrales que se transmiten de generación en generación.
Incrementar la capacidad de atención del parto desde la formación técnica, infraestructura vereda, logística e instrumental en el nicho o lugar de la partería son objetivos específicos del proyecto que se desarrollará en Lloró, Riosucio , Tadó y Quibdó. La socialización de dicho proyecto estuvo a cargo de la Coordinadora del mismo Etty Cecilia Parra y Helfer Andrade, presidente del movimiento político Maís. Cómo resultado se pretende la formación en medicina y partería tradicional a 40 parteras Indígenas de 4 zonas de influencia de la Orewa Los participantes agradecieron y solicitaron que la Orewa gestione otros proyectos tradicionales que fortalezcan la salud de los indígenas.