por Konuco | Abr 26, 2022 | Destacadas, Región
La Universidad de Antioquia cuenta ahora con un Centro Integral de Familia –CIF itinerante, estrategia liderada por la Alcaldía de Medellín que le apuesta al cuidado de la salud mental, al acercamiento de oportunidades de empleo y educación, y a una serie de servicios con los que se beneficiarán más de 30.000 estudiantes y profesores de esa institución.
La atención será los martes desde el mediodía y hasta las 5:00 p. m., y los viernes desde las 8:00 a. m. hasta mediodía, en el bloque 22, consultorio 4 del primer piso de la sede principal de la universidad.
«Sabemos que la densidad de la ciudad a veces no permite que las personas se desplacen en su comuna a un CIF. Es por eso que, como lo hicimos en La Minorista, ahora estamos inaugurando un nuevo punto de atención itinerante en la Universidad de Antioquia», indicó el secretario de Inclusión Social, Santiago Preciado Gallego.
«Allí, los estudiantes y la población flotante, es decir, cerca de 50.000 personas, podrán encontrar toda la oferta de la Alcaldía de Medellín para complementar los servicios que la universidad les brinda», agregó Preciado Gallego.
También, a través de esta estrategia, se acerca la oferta institucional de la Administración Municipal en aspectos como identificación, ingresos y trabajo, nutrición, salud, acceso a la justicia, dinámica familiar, bancarización y ahorro.
«Me parece muy importante que la Alcaldía de Medellín se articule con la universidad para que puedan brindar, en este espacio, diferentes ofertas, entre ellas, el programa de salud mental», dijo Daniela Aragón Granda, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad de Antioquia.
«Que es elemental, pues en la universidad nos mantenemos mucho tiempo y no nos podemos desplazar», destacó Aragón.
Medellín cuenta con 21 Centros Integrales de Familia en las 16 comunas y los cinco corregimientos y un punto de atención adicional en la Plaza Minorista dirigido, especialmente, a los comerciantes y sus familias.
Durante el año 2021, un total de 33.314 personas se beneficiaron con acompañamiento psicosocial y acercamiento de oportunidades a través de los Centros Integrales de Familia. Las direcciones y líneas telefónicas de los CIF distribuidos en la ciudad, se pueden encontrar en www.medellín.gov.co.
por Konuco | Abr 22, 2022 | Destacadas, Región
Un total de 225 familias con emprendimientos económicos afectados por la pandemia recibieron apoyos en dinero a través del proyecto Plante Familiar de la Alcaldía de Medellín, por $270 millones, con el objetivo de favorecer la repotenciación de sus unidades productivas y aportar en la recuperación económica local.
Estas familias y empresas fueron priorizadas por gestores territoriales de la Unidad Familia Medellín y otros profesionales que atendieron o identificaron emprendedores a través de alguna dependencia de la Alcaldía de Medellín durante las épocas más fuertes del aislamiento.
Y que ingresaron al proyecto bajo criterios como tener residencia y unidad productiva en la ciudad, que esta estuviera activa, que contaran con Registro Único Tributario (RUT) y cuenta bancaria activa, así como que no fueran beneficiarios de otras ayudas como Renta Básica.
«Estamos generando un enfoque de inclusión social que supera el asistencialismo y que genera mayor desarrollo social, mayor desarrollo humano. Al mismo tiempo a estos emprendedores los hemos capacitado en inteligencia financiera, en cómo invertir mejor sus recursos», expresó el secretario (e) de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Santiago Preciado Gallego.
«Y es por eso que en la construcción de la Medellín Futuro, que es un Valle del Software con desarrollo económico y con capacidades empresariales, logramos darle un mejor enfoque a la inclusión social», manifestó Gallego.
¿En qué consiste?
El Plante Familiar depende de las secretarías de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos y de Desarrollo Económico. Las unidades productivas tuvieron diagnósticos empresariales, se formaron en emprendimiento y empresarismo y recibieron asesoría especializada para llevar a cabo modelos de negocios aplicables a sus características particulares.
Tras este camino, que duró casi un año, recibieron el Plante Familiar por $1.200.000.
Además, estas personas están inscritas en el programa Centros del Valle del Software – CVS, que les acercará la postulación a futuros eventos para comercializar sus productos y acceder a convocatorias para otras fuentes de financiación. Adicionalmente, desde este programa se hará trazabilidad o seguimiento a los resultados de la inversión del Plante Familiar.
«Estoy muy agradecida por todos los beneficios que nos han brindado, desde las capacitaciones, participaciones en ferias hasta el plante familiar que ha sido una bendición maravillosa en nuestras vidas», indicó Kenny Ruiz, beneficiaria con la iniciativa Marroncitos Repostería Artesanal.
«Estuvimos muy afectados con la pandemia y esto nos ha permitido cumplir nuestros sueños, llegar a esas metas que nos propusimos y que no habíamos podido alcanzar por el tema económico. Ahora podemos sacar adelante el proyecto y seguir creciendo», destacó Ruiz.
De los 225 hogares que obtuvieron el Plante Familiar, 17% tiene sus emprendimientos en Santa Elena, 12% en San Javier, 9% en Santa Cruz, 8% en Robledo y el 6% en Popular.
De ellos, 16% se dedican a las manufacturas, 16% a la agricultura, 13% a servicios, 13% a comercio y 12% a alojamientos y servicios de comida. El 30 % restante orienta sus negocios hacia comunicaciones, artes, artesanías, transportes, educación y otras actividades profesionales.
por Konuco | Abr 18, 2022 | Destacadas, Región
Para hacer un acompañamiento integral a los habitantes de calle que requieren cuidado especial por enfermedad, la Alcaldía de Medellín cuenta con dos albergues de recuperación que operan todos los días, las 24 horas, y atienden a 205 personas.
Los albergues están en la comuna 9 Buenos Aires, en la antigua sede del Colegio Madre Laura, y en la comuna 10 La Candelaria, en el sector Juanambú.
Allí, los ciudadanos ingresan luego de ser identificados, sensibilizados y derivados por el equipo de intervención en calle del Sistema Habitante de Calle. También, ingresan al ser identificados en alguna unidad hospitalaria en donde son caracterizados y evaluados por profesionales psicosociales.
«Estos albergues, que funcionan las 24 horas, durante todo el año, cumplen con la misión de atender a las personas que requieren una recuperación, bien sea por un accidente o por alguna enfermedad infectocontagiosa», expresó el secretario (e) de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Santiago Preciado Gallego.
«En estos lugares, los habitantes de calle cuentan con toda la atención psicosocial para que les recordemos que tienen una alternativa por si quieren recuperarse y comenzar un proceso de resocialización con la Alcaldía», manifestó el funcionario.
En este espacio, los 205 ciudadanos están clasificados según su condición de salud, que puede ser infectocontagiosos, con enfermedades como tuberculosis, VIH o COVID-19; oxígenodependientes y personas con cuidados especiales por enfermedad o cirugía.
En los albergues de recuperación reciben atención con alimentación, autocuidado, dormitorio, enfermería, nutrición, deportes, talleres ocupacionales y actividades lúdicopedagógicas para que tengan una recuperación satisfactoria.
«Este ha sido un proceso muy largo, pero me han ayudado mucho porque he podido estudiar. El año pasado me gradué como bachiller gracias a este lugar», indicó Helen Lorena Durango, usuaria del albergue Juanambú.
«Mi motivación ha sido estudiar y le doy gracias a la Alcaldía por tenernos en cuenta a nosotros los habitantes de calle porque, si no fuera por esto, muchos nos moriríamos en la calle», añadió Durango.
Desde la Administración Municipal se cuenta con un Sistema de Atención al Habitante de Calle que brinda acompañamiento integral a esta población, con atención básica, autocuidado, alimentación, dormitorios, atención a población con discapacidad crónica cognitiva y necesidades especiales, además de procesos de resocialización para construir un nuevo proyecto de vida.
por Konuco | Abr 16, 2022 | Destacadas, Nacional
Para dotar de conocimientos que los hagan competitivos en el mercado laboral, la Alcaldía de Medellín capacita a un grupo de 15 miembros de la comunidad Embera Katío en manejo básico de computadores y herramientas ofimáticas, como Word, Excel y Power Point. Estas clases surgieron luego de identificar que indígenas originarios estaban dejando de acceder al mercado laboral formal por falta de capacitación en herramientas tecnológicas y dificultades en acceso a procesos de vinculación.
Fue a través de la Unidad Móvil Indígena, de la Gerencia Étnica, que se hizo notoria la necesidad de estas clases. Este equipo está en constante contacto directo con la población indígena originaria. En sus visitas a miembros de estas comunidades que habitan Medellín, les contaron acerca de las dificultades de acceso a tecnología que tuvieron durante su vida. De la misma manera, les hicieron saber que muchos miembros de estas comunidades nunca habían llenado una hoja de vida ni enfrentado una entrevista laboral, por lo que no sabían de estas formalidades.
Adicionalmente, estas sesiones de alfabetización digital son complementadas con capacitaciones de empleabilidad, gracias a una articulación entre la Gerencia Étnica; la Unidad de Niñez, de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos; la Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría de Participación Ciudadana.
«Cuando se observan los resultados de diferentes estudios sobre empleo, acceso a educación superior y a salud, además de nivel de ingresos, se logra evidenciar que las poblaciones étnicas tienen niveles mucho más bajos que las poblaciones no étnicas. Con este tipo de intervenciones buscamos disminuir y eliminar esas desventajas y, con ello, poner límite a la desigualdad», señaló la gerente étnica, Farlin Perea Rentería.
Una muestra de esto se evidencia en el reporte de desempleo que publicó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en agosto de 2021. Allí, se indicó que el 79.6 % de las personas que se reconocen como indígenas, y que para ese momento se encontraban ocupadas, tenían empleos informales.
Dado que para algunos de los participantes el español no es su lengua nativa, las traductoras de la Gerencia Étnica acompañan las clases para facilitarles el aprendizaje. Semanalmente, los asistentes salen desde el barrio Niquitao, en el Centro de la ciudad, hasta el Telecentro Los Mangos, en Enciso.
Cornelio Tequia, uno de los beneficiarios de este programa, destacó las ventajas que obtiene al asistir a esta alfabetización digital. «Estoy aprendiendo lo que yo no sabía. Para mí es muy importante saber de tecnología porque más adelante podemos tener un trabajo mejor y estamos estudiando para tener una mejor calidad de vida», dijo.
Durante las sesiones de trabajo, los y las estudiantes tienen a su disposición equipos de cómputo en los que pueden ir aplicando lo aprendido. Los participantes del curso tienen entre 17 y 50 años. Esta es la primera cohorte que se capacita en esta área y su continuidad depende de los resultados que se obtengan. El curso tiene una duración total de 40 horas, luego de las cuales los estudiantes saldrán preparados para manejar estas herramientas y presentarse a nuevos trabajos.
En estos encuentros, los asistentes llevan sus inquietudes con respecto a cómo diligenciar una hoja de vida, qué tipo de formatos de hoja de vida existen y cómo se debe llenar cada campo; además, cómo prepararse para asistir a una entrevista laboral y qué es lo que se debe decir en ella.
por Konuco | Mar 17, 2022 | Destacadas
El nuevo año comenzó con una meta retadora para el proyecto Agro Antioquia Exporta 4.0: lograr, un año antes de lo previsto en el Plan de Desarrollo Unidos por la Vida, que mil predios rurales del Departamento, dedicados a la producción agrícola, cuenten con el registro ICA como predios exportadores.
El esfuerzo regional, liderado por la Gobernación de Antioquia con el compromiso del ICA, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria -AGROSAVIA- y Corpohass, representa el mayor esfuerzo desde un gobierno territorial para fortalecer la exportación en Colombia.
En el 2021, Antioquia logró certificar 560 predios con registro exportador, de los cuales 30 están en la parte final del proceso. Para este año la meta es incluir en este ambicioso proyecto 330 fincas más, dedicadas a la producción de aguacate Hass, lima Tahití y gulupa.
Ubicadas en el Suroeste, Oriente y Norte del Departamento, siendo esta última una novedad, pues en la ejecución de Agro Antioquia Exporta 4.0 no se tenían predios beneficiados en esta subregión.
El cronograma de implementación para lograr la meta, incluso con el propósito de tenerla lista en octubre, prevé que en marzo se tengan definidos los nuevos beneficiarios.
El 10 de febrero cerró la convocatoria y en este momento, las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria -Umata- están verificando el cumplimiento de requisitos de los productores postulados para proceder con la aceptación de los predios que se beneficiarán durante la segunda fase.
Entre abril y mayo se avanzará con el acompañamiento respectivo, buscando que en junio se cargue toda la documentación solicitada en la Ventanilla Única de Trámites -VUT- del ICA.
Luego, el Instituto Colombiano Agropecuario adelantará las visitas a las fincas para constatar el cumplimiento de los requisitos de la Resolución ICA 448 de 2016, que permite otorgarle al predio su registro para exportar.
Con los 560 predios certificados en 2021, más los 330 que lograrán su registro en 2022, se ejecutará hasta finales del año, una estrategia de acompañamiento y capacitación que mantendrá el compromiso de los propietarios y los administradores de las fincas con los retos y exigencias del registro.
GlobalG.A.P., Agricultura 4.0 y Zona Buffer
En el 2021 también fueron frentes de trabajo de Agro Antioquia Exporta 4.0 los componentes GlobalG.A.P., Agricultura 4.0 y Zona Buffer. Estos mantendrán actividades de capacitación y acompañamiento técnico durante este año, con el objetivo de contribuir y fortalecer la oferta exportadora.
GlobalG.A.P., que logró la acreditación internacional para 76 fincas en el 2021 para la exportación de aguacate Hass, busca su sostenibilidad en el tiempo con las nuevas certificaciones, que se vencen cada año y en consecuencia hay que renovarlas.
Para ello se mantendrá el trabajo con los propietarios de los predios con la idea de mantener su voluntad, esfuerzo y trabajo recordando que, a mediados del año, se vencen los certificados para 41 fincas.
Acompañarlos con actividades de capacitación, jornadas grupales, días de campo, pactar planes de acción específicos y ejecutar tareas de mantenimiento, están entre las acciones que se adelantarán este año para mantener las certificaciones y el ánimo de los beneficiarios.
El año anterior el componente Agricultura 4.0 cumplió su meta de acción, con 200 estaciones instaladas en igual número de predios rurales. Con ellos, y con el liderazgo de la empresa Simbiot, experta en Agricultura 4.0, se mantendrá el acompañamiento hasta mediados de año.
Y, además, «se desarrollará un piloto de aplicación de la información obtenida por las estaciones para que esta sea útil para la toma de decisiones», precisó el director del Centro de Investigación La Selva, de AGROSAVIA, Juan Mauricio Rojas A.
La Zona Buffer Asociativa de San Vicente Ferrer, que identificó y caracterizó unos 800 predios rurales en ese municipio del Oriente antioqueño, para librar una amplia zona de plagas cuarentenarias.
Y así habilitar predios productores de aguacate Hass para exportaciones a América Latina, Europa y Asia, mantendrá este año actividades de acompañamiento, capacitación y asistencia técnica. Por supuesto, su principal objetivo seguirá siendo fortalecer la Zona para la exportación.
Propósito 2022
Además de fortalecer la oferta exportadora de Antioquia y de mantener activos los canales de transferencia y desarrollo tecnológico, ejecutando un cronograma permanente de eventos, encuentros y capacitaciones durante todo el 2022, Agro Antioquia Exporta 4.0 se articulará con otros programas y proyectos.
Los cuales promueve la Gobernación de Antioquia desde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, como el Sistema de Abastecimiento Agroalimentario de Antioquia -SABA-, que se promueve en la región y garantiza un comercio justo, sostenible y competitivo en el Departamento.