El pasado 17 de febrero, en el resguardo indígena de Caldono, ubicado en el territorio Sa’th Tama Kiwe, se llevó a cabo una asamblea especial bajo la orientación de las autoridades espirituales del lugar. El encuentro, denominado «remediación, corrección y sanación con Uma Kiwe» (Madre Tierra), buscó reflexionar sobre los recientes eventos ocurridos en la comunidad.

La reunión se centró en sensibilizar a la comunidad sobre la relación con los seres mayores, quienes comparten el espacio del resguardo y son considerados cuidadores del territorio. La convocatoria se realizó debido al trágico suceso del asesinato de un puma en el resguardado de Caldono, un hecho que generó preocupación y motivó la toma de medidas de concientización y acción preventiva.

Llamado a la reflexión y acción

Las autoridades ancestrales de Uswal Çxhab, con base en sus usos y costumbres, destacaron la importancia de aplicar la jurisdicción propia para abordar el incidente. Durante la asamblea se determinó, con el acompañamiento espiritual de los Thê’sawe’sx, las siguientes acciones:

  1. Sanación: Las personas implicadas en el hecho realizarán pedagogías dentro de la comunidad para enseñar sobre el respeto y cuidado de la fauna y la flora.

  2. Fortalecimiento del cuidado ambiental: Se enfocarán en la protección y conservación del medio ambiente, principalmente en las zonas cercanas a las montañas.

  3. Educación ambiental: Se reforzará la pedagogía del amor y el cuidado, con el propósito de educar a las nuevas generaciones. Las escuelas y colegios serán los principales espacios para sembrar esta conciencia.

Presencia institucional

Durante la asamblea, también estuvo presente Celio Urresti Meza, Subdirector de Defensa del Patrimonio Ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC). Su participación destacó el compromiso interinstitucional en la protección del medio ambiente y la fauna local.

Esta acción comunitaria subraya la importancia de la colaboración y el respeto por la naturaleza, buscando no solo remediar el daño, sino también educar y fortalecer el vínculo entre la comunidad y el entorno natural.

Lea también:  Pueblos indígenas del Cauca denuncian amenazas y hostigamientos en diversas regiones

Comparte en tus redes