por Konuco | Jul 9, 2025 | Destacadas, Región
En un hecho sin precedentes, la Fiscalía General de la Nación impuso medidas cautelares de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre dos oficinas pertenecientes a una petrolera internacional de origen francés, señalada de haber financiado a grupos paramilitares en Colombia.
La decisión fue adoptada por un magistrado con funciones de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, a solicitud de la Dirección de Justicia Transicional del ente acusador.
Las oficinas, ubicadas en un edificio del centro financiero de Bogotá, tienen un valor comercial estimado de $41.318 millones de pesos, cerca de 10 millones de dólares, y fueron entregadas al Fondo para la Reparación de las Víctimas. Su destino será la indemnización de personas afectadas por el accionar paramilitar en el departamento del Casanare.
Pruebas y cooperación internacional
Para identificar los bienes, la Fiscalía accedió a información clave sobre la estructura y control corporativo de la empresa mediante la Red de Recuperación de Activos del GAFILAT (Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica), organización de la que Colombia hace parte.
Además, se aplicaron técnicas de análisis criminal, se recolectaron elementos probatorios y se revisaron contratos de concesión, explotación y producción de hidrocarburos suscritos por la compañía. El material permitió evidenciar que las más altas instancias del grupo empresarial autorizaron la financiación de actividades ilegales.
Testimonios de exparamilitares
Exjefes del bloque Centauros de las extintas AUC, como Daniel Rendón Herrera, Manuel de Jesús Pirabán y Orosman Orlando Osten Blanco, declararon en versiones libres ante Justicia y Paz que la compañía entregó dinero, combustible, alimentación y transporte al grupo armado ilegal entre 1997 y 2005, a cambio de servicios de seguridad en zonas de extracción de crudo.
Este respaldo habría permitido a la multinacional incrementar su patrimonio durante el periodo de posible vínculo con las estructuras armadas ilegales.
Apoyo institucional
Las investigaciones estuvieron a cargo del Grupo de Persecución de Bienes de la Dirección de Justicia Transicional, con apoyo del CTI, el Grupo Investigativo de Jurisdicciones Especiales de la DIJIN, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Ecopetrol y otras entidades judiciales.
Foto: Fiscalía General de la Nación
por Konuco | Jul 9, 2025 | Destacadas, Indígenas
Cuatro producciones colombianas fueron destacadas en la más reciente edición del Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (FIC-CLACPI), un espacio clave que promueve el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas en América Latina y el fortalecimiento de sus identidades culturales y territoriales.
Recibieron reconocimientos ‘Akababuru: expresión de asombro’, de Irati Dojura Landa Yagarí; ‘Atánquez, historias de La Piragua’, de María Fuentes Carrillo, Allison Cáceres Martínez y Édgar de Luque Jácome; ‘Caminar el territorio para cuidar la vida’ de Pablo Vladimir Trejo Obando; y ‘Keradó’ de Andrés Castillo y Diego Castillo.
Por otro lado, ‘Llueve sobre Babel’ (Colombia, España, Estados Unidos), dirigido por la colomboespañola Gala del Sol, ha sido premiada en diferentes festivales internacionales.
GRANDES GALARDONES
Del 20 al 28 de junio, Perú fue escenario de la edición número 15 del FIC-CLACPI, bajo el lema ‘Voces e imágenes de Nuestra Madre Tierra’. Más que un festival, FIC-CLACPI se ha consolidado como un espacio de articulación colectiva, visibilización territorial y reflexión crítica, donde la comunicación se convierte en una herramienta para la denuncia, la defensa de derechos y la construcción de narrativas propias desde los territorios.
‘Akababuru: expresión de asombro’, dirigida por Irati Dojura Landa Yagarí, se quedó con el primer lugar en la categoría Mujeres y resistencias territoriales. En febrero pasado, este cortometraje tuvo su estreno mundial en la Berlinale Generation del 75 Festival Internacional de Cine de Berlín.
Esta producción es beneficiaria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) en la modalidad de Poblaciones Étnicas 2022, y participó en el Bogotá Audiovisual Market (BAM) en la categoría Bammers con su productora Laura Giraldo, ganando el premio otorgado por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba.
‘Atánquez, historias de La Piragua’, documental dirigido por María Fuentes Carrillo, Allison Cáceres Martínez y Édgar de Luque Jácome, se quedó con el primer lugar en la categoría Infancias presentes y futuros inciertos. La Piragua es un colectivo interdisciplinario que reúne cineastas, artistas, comunicadores, antropólogos y educadores para crear espacios donde la memoria, la cultura y la vida son el eje central. Exploran nuevas tecnologías y narrativas no convencionales desde una mirada social, artística y humanista. Atánquez es una población ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta. En junio, Édgar de Luque Jácome también estrenó su ópera prima La estrategia del mero.
‘Caminar el territorio para cuidar la vida’, del director Pablo Vladimir Trejo Obando, obtuvo el primer lugar en la categoría Conocimientos colectivos, identidades y acción climática. La obra ya ha hecho parte de otros eventos como el Festival Internacional de Cine de Pasto (FICPA). Su historia se centra en los Quillasingas y su conexión espiritual con el territorio ancestral, destacando que caminar es una forma de aprender de los mayores, escuchar la voz de la tierra y mantener viva la sabiduría ancestral.
Finalmente, ‘Keradó’, de Andrés Castillo y Diego Castillo, recibió una mención especial. El cortometraje animado es beneficiario del FDC en Relatos Regionales (2019). La historia se centra en una niña Embera Katío, Chidima, que, atraída por el brillo de un sapo místico, ingresa a una zona prohibida en terrenos de una hidroeléctrica que ha puesto en peligro a su pueblo. Allí descubre una cueva sagrada. La niña huye asustada y le cuenta a su abuelo lo que vio, trayendo inesperadamente una nueva esperanza para su gente.
Por otro lado, ‘Llueve sobre Babel’ (Colombia, España, Estados Unidos), dirigido por la colomboespañola Gala del Sol (Natalia Hermida), ha recibido premios en distintos festivales internacionales tras su estreno mundial en Sundance y su estreno internacional en Róterdam. Ganó el Gran Premio del Jurado en Inside Out Toronto como Best First Feature y fue Mejor Película Internacional en los Pride Awards 2025 en Nueva York.
También obtuvo nominaciones en los IFFA Awards en Australia (6 de diciembre en el Forum Melbourne): Mejor Película Internacional, Mejor Guion, Mejor Dirección, Mejor Cinematografía, Mejor Actor (Jhon Narváez y John Alex Castillo) y Mejor Actriz (Sofía Buenaventura).
Además, ha continuado su recorrido en festivales como TIFF Transilvania (Rumania), Sofia Pride Film Fest (Bulgaria), Riviera International Film Festival (Italia), Brussels International Fantastic Film Festival (Bélgica), Out Film Fest (Connecticut) y tuvo una proyección especial en Pixar Animation Studios.
por Konuco | Jul 7, 2025 | Destacadas, Nacional
Ecopetrol anunció en la mañana de este lunes la compra de Wind Autogeneración, empresa propietaria del proyecto eólico Windpeshi en La Guajira.
Según explicó el presidente de la compañía, Ricardo Roa, este proyecto es estratégico para Ecopetrol, porque puede contribuir a acelerar la transición energética del país.
El proyecto Windpeshi, que se ubica entre los municipios de Uribia y Maicao, tendrá una capacidad de 205 MW para producción de energía eólica, que serán incorporados de inmediato al portafolio de autoconsumo del Grupo Ecopetrol.
Se espera que este proyecto aporte un promedio de 1,006 GWh/año, lo que corresponde aproximadamente a entre el 8 y 9% de la demanda de energía total del Grupo.
El beneficio de descarbonización que se obtendrá con este proyecto es de aproximadamente 4,8 millones de toneladas de CO2, con unas inversiones estimadas en $350 millones de dólares entre 2025 y 2027.
La empresa espera que antes de finalizar el año 2025 se hayan reactivado las actividades del proyecto, con la expectativa de iniciar operación antes de 2028.
También será necesario promover espacios de diálogo intercultural con las autoridades ancestrales y líderes de las comunidades indígenas Wayúu, del área de influencia del proyecto.
La Guajira es uno de los territorios del mundo con mayor potencial de desarrollo de energía solar y eólica, y este es el primero de su clase desarrollado totalmente por Ecopetrol.
De Colprensa