Mañana 7 de abril Barranquilla cumple 212 años de haber sido erigida en villa. Y a lo largo de su historia, varios hechos han dejado una huella indeleble que le significan orgullo a sus habitantes y admiración a los foráneos.

La ciudad fue el primer puerto marítimo y fluvial del país, pionera en la aviación, tuvo la primera zona franca, su Carnaval es Patrimonio de la Humanidad, entre otros.

Además de su desarrollo industrial, ‘La Puerta de Oro de Colombia’ tiene por bandera la cultura y el deporte impregnados en la esencia del barranquillero, trascendiendo con grandes logros a través de la historia.

Igualmente se destaca la calidez, espontaneidad y alegría desbordada de su gente, la magia de sus barrios patrimoniales y el desarrollo social y urbanístico que causan admiración y han enamorado a miles de ciudadanos de otras latitudes que llegan y se quedan en Barranquilla.

Todo esto configura un ADN especial, que le permite a la ciudad ser cuna de grandes figuras: Shakira, cuyo nombre llevará la nueva y emblemática calle 72, como un homenaje del alcalde Alejandro Char; Édgar Rentería, Silvia Tcherassi, Paulina Vega, entre otros, han dejado el nombre de Barranquilla en lo alto.

Ellos son Barranquilla ante el mundo

Shakira: es la barranquillera que más le ha dado a la ciudad. Como lo describió el nobel García Márquez en alguna ocasión, es una hija nutrida por la creatividad que aporta el ADN barranquillero: “Shakira, su genio creativo, su voluntad de granito y una ciudad natal propensa a la invención artística solo podían ser los gérmenes de un tan raro destino”.

La famosa cantante es una de las embajadoras más destacadas de esta tierra, al punto en que su amor por la ciudad se refleja en canciones como ‘Hips don’t lie’, que con la frase “En Barranquilla se baila así” le ha dado la vuelta al mundo.

Sofía Vergara: la actriz, modelo y empresaria comenzó su carrera en la televisión colombiana y luego se trasladó a Estados Unidos, donde ha participado en varias películas y series que la llevaron a ser considerada como una de las actrices latinas con mayor éxito en Hollywood.

Silvia Tcherassi: la diseñadora de moda siempre ha encontrado inspiración en Barranquilla. Su pasión por la ciudad se refleja en sus colecciones y en su participación en eventos internacionales como los recientes Globos de Oro, en donde Jennifer López y otras figuras lucieron sus diseños, con lo que consolida su influencia internacional en el mundo de la alta costura.

Alfredo Barraza: es otro reconocido diseñador de modas barranquillero que lleva en sus manos la elaboración de vestidos a las reinas del Carnaval de Barranquilla y a las participantes del Concurso Nacional de Belleza, incluidas las Misses que han representado a Colombia en Miss Universo.

Paulina Vega: la Miss Universo 2015, justamente vestida por Barraza, es modelo, empresaria y presentadora que ondea la bandera de Barranquilla con orgullo. Su amor por la ciudad se refleja en su pasión por la cultura y la tradición de la región Caribe.

Esthercita Forero: la novia de Barranquilla, conocida por su voz poderosa y emotiva, así como por sus interpretaciones llenas de pasión y energía por la ciudad. Es considerada como una de las voces más importantes de la música tropical colombiana, destacándose temas como ‘La Guacherna’, ‘Mi vieja Barranquilla’, ‘Luna barranquillera’, ‘Volvió Juanita’, ‘Tambores de Carnaval’, ‘Palito ‘e matarratón’, entre otros.

Amira De la Rosa: la destacada escritora barranquillera es conocida por su obra poética que explora temas como la identidad, la cultura, la memoria y la condición humana. De la Rosa escribió cuentos, poemas, obras teatrales, notas de prensa y cuadros de costumbres sobre la cultura regional. Por su legado artístico, en 1982 se le confirió al Teatro Municipal de Barranquilla el nombre de ‘Amira De la Rosa’.

Meira Delmar: una poetisa barranquillera cuya obra posee una gran musicalidad interior, recurre con frecuencia a temas sobre el mar y su universo, el amor y los clásicos griegos, el olvido y la muerte para expresar sus más puros sentimientos. Es considerada como una de las plumas más importantes del siglo XX en Colombia, estudió música en el Conservatorio Pedro Biava de la Universidad del Atlántico e Historia del Arte y Literatura en el Centro Dante Alighieri de Roma. Más tarde fue profesora de estas materias en la Universidad del Atlántico.

Édgar Rentería: este hijo del barrio Montecristo, llevó el nombre de Barranquilla a las Grandes Ligas del béisbol en Estados Unidos. Es uno de los deportistas más destacados del país, que hizo vibrar con su famoso hit con bases llenas a favor de los Marlins de la Florida. Su amor por la ciudad se refleja en su pasión por el deporte y su compromiso con la comunidad.

Teófilo Gutiérrez Roncancio: conocido por su habilidad como mediapunta, ha tenido una carrera exitosa en varios clubes, Trabzonspor, Racing Club, River Plate, Sporting de Lisboa, Rosario Central, Deportivo Cali y Junior, donde juega actualmente.

Otros barranquilleros que se han destacado en sus áreas también son: Giancarlo Mazzanti, Julie de Donado, Mario Gareña, Álvaro Barrios, Paul Brito, Chelo y Chelito de Castro.

Hijos adoptivos

Como toda gran ciudad que le abre las puertas a los foráneos, Barranquilla tuvo el honor de adoptar a importantes personajes como Gabriel García Márquez, nuestro nobel de Literatura, quien despegó su carrera periodística escribiendo para el diario El Heraldo e hizo parte del reconocido Grupo Barranquilla, una de las comunidades de intelectuales más destacadas de la época.

Fue en esta ciudad donde escribió su obra más importante ‘100 años de soledad’, así como ‘El amor en los tiempos del cólera’, ‘Memoria de mis putas tristes’, ‘El coronel no tiene quien le escriba’, entre otras.

Álvaro José Arroyo, conocido musicalmente como Joe Arroyo, nació en Cartagena, pero llegó a Barranquilla donde se catapultó como uno de los salseros más importantes de los últimos tiempos. Y es que su amor por la ciudad lo llevó a escribir la ya icónica canción ‘En Barranquilla me quedo’, que se ha convertido en un himno para todo aquel que llega a la ciudad y se queda aquí haciendo su vida.

“Al Junior tienes que matarlo”, dijo en una cabina de radio el narrador deportivo Édgar Perea Arias, un chocoano que se radicó en Barranquilla y que su amor por ella lo llevó a hacerse hincha del equipo de la ciudad. Perea, además, de ser uno de los narradores más destacados de la época, tuvo un gran sentido social llevándolo a ocupar cargos públicos en el país en pro del bienestar de las personas.

Amalín de Hazbún, nacida en San Marcos, Sucre, es conocida como “La Aguja de Oro de Colombia”, una icónica diseñadora de la alta costura colombiana que abrió caminos a generaciones de diseñadores destacados. Su trabajo llevó el talento de Colombia a la escena internacional.

Tal como dice la frase “El barranquillero se da el lujo de nacer donde quiera”, a esta lista de ilustres personajes se suman decenas de artistas que le han cantado a la ciudad, devolviendo con canciones el amor que los barranquilleros profesan a la música y el impulso que la ciudad les ha dado a sus carreras a través de la historia. Justo ese será el enfoque con el que el alcalde Alejandro Char liderará la celebración de los 212 años de Barranquilla.

Dos presuntos homicidas en Bolívar fueron enviados a prisión

Dos presuntos homicidas en Bolívar fueron enviados a prisión

La Fiscalía General de la Nación reveló que jueces de control de garantías dictaron medida de aseguramiento en centro carcelario contra Ángel David Liñán Polo y John Daniel Muñoz Batista, señalados de cometer homicidios en Bolívar durante 2023.

Liñán Polo, exintegrante del grupo delincuencial Los Chicos Cool, habría asesinado a un hombre de 27 años en la plaza principal de Villanueva el 7 de noviembre. Autoridades lo capturaron mientras prestaba servicio militar en Pamplona, Norte de Santander.

Por su parte, Muñoz Batista, presunto responsable de apuñalar siete veces a un joven de 20 años en Bayunca el 24 de diciembre, fue detenido en Engativá, Cundinamarca. A diferencia de Liñán Polo, aceptó los cargos imputados por la Fiscalía.

Encarcelan a hombre acusado de homicidio en Anzoátegui, Tolima

Encarcelan a hombre acusado de homicidio en Anzoátegui, Tolima

Un juez de control de garantías envió a prisión a Willinton Vallejo López, acusado de asesinar a un hombre durante una riña en Anzoátegui, Tolima. La Fiscalía General de la Nación presentó las pruebas que sustentan su presunta responsabilidad en el crimen.

El homicidio ocurrió el 24 de febrero de 2024 en un establecimiento público del casco urbano del municipio. Según la investigación, Vallejo López atacó con un arma blanca a la víctima, quien murió en el lugar. La pareja sentimental del fallecido intentó intervenir, pero también sufrió heridas con la misma arma.

La Policía Nacional capturó a Vallejo López en Anzoátegui y lo puso a disposición de la Fiscalía. Un fiscal de la Unidad de Vida de Tolima le imputó el delito de homicidio agravado, pero el acusado no aceptó los cargos.

Con esta medida de aseguramiento, la Fiscalía busca garantizar que el proceso judicial avance sin interferencias y asegurar justicia para la víctima.

Propuestas de Asobancaria para reactivar el sector vivienda

Propuestas de Asobancaria para reactivar el sector vivienda

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) presentó una serie de propuestas para reactivar el sector de vivienda en el país.

 Según el último Informe Trimestral de Vivienda, publicado por el gremio, se reitera la importancia de revisar el LTI (Loan to Income) para viviendas No VIS, aumentando su límite del 30 % al 40 %. Cabe recordar que el LTI es un parámetro regulatorio que determina el porcentaje de ingresos que los hogares pueden destinar a la compra de vivienda nueva. Esta medida, en la que la Asociación ha insistido desde inicios de año, permitiría que más familias se conviertan en potenciales compradoras en este segmento.

El documento también enfatiza la importancia de mantener la cifra de subsidios del programa Mi Casa Ya (MCY) y de garantizar los recursos asociados: “Es pertinente que el Gobierno Nacional ofrezca certeza, con vigencias futuras, de que hay recursos para mantener la asignación de 50 mil subsidios”.

En tercer lugar, la Asociación propone revivir el subsidio a la tasa de interés para viviendas de precio medio, conocido como FRECH No VIS, programa que busca incentivar este segmento del mercado mediante el aporte de 42 salarios mínimos mensuales, distribuidos a lo largo de los primeros 7 años del crédito.

La cuarta propuesta de Asobancaria sugiere retomar un subsidio para la compra de vivienda No VIS que cumpla con estándares de sostenibilidad. El informe señala que anteriormente este apoyo se otorgó a través de la Ecobertura, un beneficio que establecía requisitos técnicos para promover proyectos de vivienda sostenible. Con la Ecobertura, el subsidio era de hasta 52 salarios mínimos mensuales, distribuidos en los primeros siete años del crédito hipotecario.

El informe subraya que la reactivación del sector también se impulse desde las regiones, trabajando de manera articulada con los gobiernos locales.

“Con estas propuestas podemos garantizar que el enfoque de la política de vivienda sea integral, que dinamice el sector desde diferentes frentes, que se articule tanto con el Gobierno Nacional como con los gobiernos territoriales y que, a través del trabajo en equipo con distintos sectores, permita que más familias cumplan su sueño de ser propietarias”, concluye el documento.

La banca aumentará nueve veces el financiamiento destinado a biodiversidad y adaptación a 2030

La banca aumentará nueve veces el financiamiento destinado a biodiversidad y adaptación a 2030

Durante la COP 16, en un evento organizado por la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI, por sus siglas en inglés), la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) lanzó el Sistema Nacional de la Biodiversidad y Adaptación (SINBA).

Durante su intervención el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, informó que la cartera sostenible de los bancos asciende a $72 billones, que representa el 10% de la cartera crediticia; de los cuales $17 billones corresponden a cartera verde (2,4%) y $3,5 billones a biodiversidad y adaptación (0,5%).

Malagón destacó que la participación de la cartera en biodiversidad y adaptación, como proporción de la cartera total, es baja. En este sentido indicó que, en parte, gracias a esta nueva hoja de ruta, el sector bancario se ha propuesto aumentar nueve veces la financiación en este segmento, llevándola de $3,5 billones a $33 billones en 2030, pasando de 0,5% al 3% del total de la cartera en biodiversidad en ese mismo período.

Esto quiere decir que los bancos se han propuesto aumentar nueve veces la financiación en este segmento.

“El sector financiero juega un papel clave como catalizador de inversión para proyectos sostenibles que promuevan la conservación de la naturaleza y una adecuada gestión de los riesgos asociados a la pérdida de biodiversidad”, destacó el presidente.

Este sistema promoverá el desarrollo de instrumentos de financiamiento combinado, o blended finance en inglés, para proyectos productivos enfocados en restauración, adaptación y resiliencia de los ecosistemas biodiversos. Cabe destacar que estas herramientas se utilizan para atraer inversión a proyectos que pueden ser de alto riesgo o baja rentabilidad, pero que son relevantes desde un punto de vista social y ambiental.

Finalmente, los cinco sectores en los que se enfoca y busca impactar esta iniciativa son: bioeconomía, economía regenerativa, ecoturismo, uso sostenible del suelo y soluciones basadas en la naturaleza.