por Konuco | Mar 1, 2023 | Educación
Fueron inauguradas las Edificaciones Techne y Lectus que hacen parte de la nueva Sede Tecnológica Universidad Distrital, donde se invirtieron 67 mil millones de pesos que fueron asignados como parte del Fondo de Desarrollo local de Ciudad Bolivar. Allí estuvieron presentes en este acto el Presidente Gustavo Petro y la alcaldesa de Bogotá Claudia López, junto a ellos la Alcaldesa Local (e) Tatiana Piñeros, esta obra denominada Ensueño de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
El área total construida de 12.017 metros cuadrados, una infraestructura educativa que beneficiará a más de 800 mil habitantes y a las demás personas cercanas a la localidad Ciudad Bolívar. También cuenta con auditorios, aulas, salas interactivas, una cancha de fútbol Cinco y parqueaderos.
La Alcaldesa Local encargada de Ciudad Bolívar, Tatiana Piñeros Laverde manifestó lo siguiente: ”.“Estamos felices de poder hacer este sueño realidad para los estudiantes de Ciudad Bolívar y Bogotá, después de una larga espera por fin la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas abre sus puertas para que la ciudadanía pueda acceder a la educación superior de calidad”
La estructura del edificio Lectus, cuenta con terraza transitable, café libro, sala de conferencias, biblioteca, entre otros; estará destinada específicamente para el Centro de Recursos de Aprendizaje e Investigación y Bienestar Institucional. Además el edificio Techne consta de ocho pisos y terraza transitable, estará destinada para laboratorios especializados que soportarán las actividades académicas de los proyectos curriculares que tiene la Facultad Tecnológica.
La alcaldesa de Bogotá Claudia López aseguró, “Por eso celebramos inaugurar estas obras que son de la ciudadanía, no de los alcaldes. Aquí hay 2.800 cupos adicionales para estudiantes. Complementario a esta sede tecnológica, estamos construyendo la nueva sede de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Distrital. Por eso con las regalías, estamos invirtiendo en educación; y también se acaba de crear la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Distrital”. Esto fue planteado en el marco del Plan Maestro de Desarrollo Físico de la institución, se adquirió el lote y este hace parte del Plan Parcial “El Ensueño”, adoptado mediante el Decreto Distrital 595 de 2009, en el cual se proyectó la construcción de esta ampliación.
por Konuco | Feb 9, 2023 | Destacadas, Educación
El Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) está conformado por: el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Hacienda y crédito Público y el Ministerio del Trabajo, en representación del Gobierno Nacional, y FECODE.
El Ministerio de Educación Nacional se reunió con integrantes de la Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca (Asoinca), para escuchar sus necesidades tras jornada de protesta realizada en la ciudad de Bogotá.
La principal inquietud expuesta por los educadores se basa en la calidad del servicio de salud para los maestros de esa región del país.
Allí se informó que la Junta Directiva del FOMAG es la que toma la decisión sobre la participación del departamento, como región independiente, en la prestación de sus servicios.
Vale la pena destacar que el Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) está conformado por: el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Hacienda y crédito Público y el Ministerio del Trabajo, en representación del Gobierno Nacional, y FECODE..
El Gobierno Nacional mantendrá un diálogo con los maestros y evaluarán las salidas a la problemática.
por Konuco | Feb 7, 2023 | Destacadas, Educación
El Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital – DASCD, anunció la apertura de una convocatoria para realizar prácticas laborales en la entidad.
Con este objetivo se podrán postular estudiantes de últimos semestres de Administración Pública, Administración de Empresas, Psicología e Ingeniería Industrial
El proceso de selección se realizará de manera participativa y basado en el mérito, regidos por la Ley 2043 de 2020; que tiene como objeto facilitar el acceso a las y los estudiantes de último semestre al ámbito laboral; y que así puedan realizar sus prácticas y obtener la certificación de la experiencia profesional; además se da cumplimiento a la Resolución 033 del 3 de febrero de 2023, por la
cual se ordena la apertura de la convocatoria pública de practicantes para el Departamento Administrativo Del Servicio Civil Distrital correspondiente al primer semestre de este año.

Una oportunidad que contribuye en la formación y aprendizaje académico y laboral de los jóvenes, y que a su vez; le permite a las entidades del Distrito contar con talento de altas calidades académicas y humanas que, precisamente gracias a su formación académica; contribuirá con el fortalecimiento de la gestión pública en Bogotá.
Los detalles de las plazas disponibles se pueden encontrar en los siguientes enlaces www.serviciocivil.gov.co en la sección de Noticias encuentran los links para la postulación o en www.serviciodeempleo.gov.co.
- Administración Pública (apoyaría en la Dirección) https://personas.serviciodeempleo.gov.co/detalle_oferta.aspx?s
ede_id=1626044709-31&proceso_id=7&dep_id=17#xd_co_f=OGMyNTE5ZjQtZDBhNi00YjRhLWJkMWEtYjA2NzJmYjBjOWRj~
- Administración De Empresas, Administración Pública, Psicología, Ingeniería Industrial (apoyaría en la Subdirección de Gestión Distrital de Bienestar, Desarrollo y Desempeño) https://personas.serviciodeempleo.gov.co/detalle_oferta.aspx?sede_id=1626044709-32&proceso_id=7&dep_id=17#xd_co_f=OGMyNTE5ZjQtZDBhNi00YjRhLWJkMWEtYjA2NzJmYjBjOWRj~
- Administración Pública (apoyaría en la Subdirección Técnica de Desarrollo Organizacional y Empleo Público) https://personas.serviciodeempleo.gov.co/detalle_oferta.aspx?sede_id=1626044709-
33&proceso_id=7&dep_id=17#xd_co_f=OGMyNTE5ZjQtZDBhNi00YjRhLWJkMWEtYjA2NzJmYjBjOWRj~
- Administración Pública (apoyaría en la Oficina de Control Interno) https://personas.serviciodeempleo.gov.co/detalle_oferta.aspx?sede_id=1626044709-35&proceso_id=7&dep_id=17#xd_co_f=OGMyNTE5ZjQtZDBhNi00YjRhLWJkMWEtYjA2NzJmYjBjOWRj~
Para la postulación a la convocatoria los y las estudiantes deberán reunir la siguiente documentación:
1. Copia del documento de identidad (Tarjeta de identidad, cédula de ciudadanía o cédula de extranjería)
2. Autorización del Inspector de Trabajo cuando el o la estudiante sea menor de edad
3. Carta de presentación firmada por la Institución Educativa, donde esta manifieste su conocimiento y consentimiento frente a la convocatoria y postulación por parte del o la estudiante, así como las condiciones generales de la práctica, derechos y deberes.
4. Hoja de vida del o la estudiante con los respectivos soportes
5. Reporte de calificaciones expedido por la Institución Educativa, quienes estén interesados e interesadas tienen plazo de postularse hasta el 10 de febrero
por Konuco | Feb 6, 2023 | Destacadas, Educación
Cerca de 15.000 estudiantes de Universidades y Escuelas Normales Superiores harán parte en el 2023 de “Viva la Escuela”, una audaz medida de choque y transitoria desarrollada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para enfrentar la crisis educativa actual exacerbada por el Covid-19.
El cierre de los establecimientos educativos por casi 18 meses durante 2020 y 2021 hizo que niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país no pudieran asistir de forma presencial a clases, lo que trajo serias consecuencias para su desarrollo.
Una de estas consecuencias se evidencia en el rezago de aprendizajes. El informe «The State of Global Learning Poverty: 2022 Update» revela que, en el mundo, el 70% de los niños de 10 años no pueden leer o no entienden lo que leen. Es decir, casi 2 de cada 3 niños no tienen una lectura funcional.
Igualmente, son preocupantes los efectos psicológicos y socioemocionales de la pandemia. La investigación de World Vision y War Child de 2021 encuentra que el 38% de los niños y jóvenes afirman sentirse tristes y temerosos, lo que puede representar un alto riesgo para esta población de desarrollar trastornos de salud mental como depresión y ansiedad.
Es necesario que, unidos como sociedad en una gran movilización por la educación, el país emprenda acciones colectivas de choque para atender esta problemática. Por eso, el MEN busca articular esfuerzos entre los diferentes actores de la sociedad para reducir los rezagos de aprendizaje y las consecuencias en el bienestar socioemocional de los estudiantes. Una de las apuestas del MEN para generar esta movilización es el Programa «Viva la Escuela».
«En el primer semestre del 2023 tendremos aproximadamente 5.000 estudiantes de licenciatura y Escuelas Normales Superiores que voluntariamente, en el marco de sus prácticas o pasantias, apoyarán los procesos educativos en las Escuelas» afirmó el viceministro de educación preescolar, básica y media, Hernando Bayona Rodríguez. «Estamos convencidos que el trabajo colaborativo y la interacción entre docentes del magisterio, profesores universitarios, estudiantes de educación superior y familias, permitirán que la Escuela vuelva a ser el centro de la comunidad y se revitalice» agregó el viceministro. En el segundo semestre de 2023 serán 10.000 estudiantes nuevos los que se sumarán a esta movilización.
Los estudiantes de pedagogía se enfocarán en el apoyo a los docentes de aula; esta es la parte central del programa, pues el trabajo conjunto entre los maestros y los voluntarios les permitirá a los estudiantes de las escuelas aumentar las interacciones de calidad. Por otra parte, el programa brinda una gran oportunidad a los docentes de interactuar con colegas universitarios y de otras escuelas. Además de los voluntarios dedicados al tema pedagógico, el programa contará con un grupo de estudiantes de psicología, psicopedagogía, trabajo social, para el apoyo de la dimensión socioemocional en las escuelas, y otro grupo de estudiantes de carreras administrativas y afines para el fortalecimiento de los procesos administrativos y financieros de las Secretarías de Educación.
El MEN otorgará a los estudiantes un auxilio económico para desplazarse a las escuelas; así como un apoyo económico mensual para su manutención de 1 SMMLV. El pago del auxilio y apoyo económico se hará a través del ICETEX. La duración de la estancia del estudiante en territorio será de tres meses. Los estudiantes que deseen participar de «Viva la Escuela» podrán postularse a través de la Universidad o Escuela Normal Superior donde estudian, las cuales harán la selección de los voluntarios y la supervisión de las prácticas.
Los voluntarios serán acompañados por los supervisores de práctica de las instituciones de educación a las cuales están vinculados; además, serán guiados por los mentores, quienes serán docentes en ejercicio del sector oficial con doctorado. Los mentores tendrán una comisión para hacer una estancia posdoctoral de tiempo completo en las universidades seleccionadas para este fin. La convocatoria de los mentores se realizará en el primer trimestre del 2023.
Los voluntarios, en articulación con sus actividades de práctica o pasantía, implementarán una serie de acciones educativas que han mostrado, en los resultados de investigaciones internacionales, tener impacto en la reducción de rezagos de aprendizajes y mejoramiento del bienestar socioemocional de estudiantes. En estas investigaciones se evidencia que las familias y la comunidad tienen un rol fundamental en la mejora del rendimiento académico de estudiantes, así como en la superación de desigualdades sociales y educativas.
De acuerdo con Flecha (2015) tales estrategias pedagógicas están enmarcadas en el aprendizaje dialógico, un enfoque basado en las interacciones de calidad y en la participación de la comunidad como los factores más importantes en el proceso de aprendizaje. Así, a través de principios como el diálogo igualitario, la inteligencia cultural, la solidaridad, la transformación, la igualdad de diferencias y la creación de sentido, el programa Viva la Escuela contribuirá a la mejora académica y al desarrollo de habilidades ciudadanas y socioemocionales como la empatía y el trabajo cooperativo.
«El propósito de Viva la Escuela no es otro que hacer de la Escuela el epicentro de la transformación social y cultural del país, para lo cual, es necesario que todos los sectores de la sociedad se movilicen por la educación en los territorios del país», indicó el viceministro Bayona Rodríguez.»Sabemos del inmenso compromiso que tienen nuestros jóvenes con el cambio y su pasión por lograr que en Colombia haya una vida más digna. Por eso, esta es una buena oportunidad para que solidariamente aporten sus conocimientos, pero, sobre todo, sus anhelos de construir un país más justo y equitativo» manifestó el viceministro Bayona Rodríguez.
Para la Viceminstra Aurora Vergara el programa «promoverá la movilización de practicantes universitarios hacia las zonas rurales del país, con el objetivo de democratizar el conocimiento, promover la reducción de rezagos de aprendizaje en las escuelas y fortalecer la equidad territorial». Además, «el voluntariado universitario nos permitirá potenciar el rol comunitario de la escuela y pondrá a la educación al servicio de la consolidación de la paz en los territorios», añade la Viceministra.
El voluntariado y la formación en servicio no solo tienen efectos positivos en los estudiantes de las escuelas sino también en los propios estudiantes universitarios y los docentes que participan de este tipo de programas. La evidencia es rica en mostrar que este tipo de iniciativas aumentan en los voluntarios su autoestima y compromiso social y cívico. Por su parte, los docentes participantes tendrán la oportunidad de actualizarse con sus colegas y contar con el apoyo de los voluntarios para implementar nuevas prácticas pedagógicas.
Todas estas acciones que se darán en el marco del programa Viva la Escuela, se suman al quehacer pedagógico de las instituciones educativas del país. Esta gran movilización social por la educación se materializará en directa articulación con docentes, directivos docentes, familias, las universidades, las escuelas normales superiores, así como de la mano de las Secretarías de Educación de todo el territorio nacional.
Cabe resaltar que el voluntariado no busca en ningún momento reemplazar a los docentes actuales, por el contrario, pretende ser un apoyo para ellos en la difícil pero hermosa tarea de la enseñanza.
Para mayor información sobre el programa Viva la Escuela visite la página web del programa https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Viva-la-Escuela/
por Konuco | Feb 1, 2023 | Destacadas, Educación
Bogotá superó el promedio nacional en 12, 2 puntos
De acuerdo con el último reporte que emitió la secretaría de Educación el 1 de febrero, los resultados de las pruebas Saber 11 mostraron un repunte de los estudiantes de los colegios públicos en lo corrido de 2022. De acuerdo con el informe preliminar entregado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (Icfes), el puntaje global subió de 253,9 a 258,5 entre 2021 y 2022, con un aumento de 4,6 puntos.
Estos datos dan cuenta de un mejor nivel en las competencias y en los niveles de desempeño de los aprendizajes en matemáticas, lectura crítica, sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés, evaluadas en esta prueba.
Entre los diferentes resultados, el Icfes entrega un puntaje global (de máximo 500 puntos) y una clasificación por niveles de desempeño y puntaje (máximo 100) para cada una de las cinco áreas evaluadas. Mientras que el puntaje es un resultado cuantitativo que refleja lo que logra el estudiante en cada área, los niveles de desempeño son una descripción cualitativa de las habilidades y conocimientos que alcanza un estudiante, según el rango del puntaje en el que se encuentra.