por Konuco | Sep 19, 2023 | Destacadas, Educación
En un día histórico para Colombia, el Gobierno del Cambio ha presentado ante el Congreso de la República el proyecto de ley estatutaria de educación. Esta iniciativa representa el resultado de un trabajo conjunto y colaborativo con diversos actores, incluyendo el Gobierno, docentes, organizaciones del sector educativo, sindicatos, constitucionalistas y expertos en derechos humanos. La Ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, destacó la importancia de este proyecto de ley estatutaria en un emotivo acto en el Congreso de la República. Se resaltó la necesidad de garantizar el acceso a una educación de calidad, pertinente e inclusiva para todas las personas, sin importar su origen o condición social, en cada una de las regiones del país.
El proyecto de ley consta de 36 artículos distribuidos en 6 capítulos, introduciendo innovaciones significativas. Entre estas novedades se incluye el avance en la universalización progresiva del derecho a la educación desde la primera infancia hasta la educación superior. Asimismo, se propone la ampliación del ciclo preescolar de la educación inicial de un grado a tres, y se establecen los alcances del derecho a la educación en diferentes niveles.
«Logramos acuerdos que nos permiten presentar un proyecto de ley para dar un paso crucial de calidad y pertinencia, un modelo educativo que abra la puerta a la formación en condiciones equitativas. El Gobierno nacional le cumple a la sociedad colombiana y salda una deuda histórica con este proyecto de ley estatutaria que inicia hoy su trámite aquí en el Congreso y que busca acuerdos nacionales», destacó la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa.
La educación integral se fortalece en esta propuesta, priorizando la enseñanza del deporte, las artes, las culturas y los saberes que promuevan la reconciliación nacional, el antirracismo, la paz y la acción climática. Además, se enfatiza en una educación con enfoque territorial y equidad social que busca cerrar las brechas en los territorios para las poblaciones más vulnerables, incluyendo a las comunidades afrodescendientes, indígenas y Rrom, así como a los habitantes rurales. El proyecto también se compromete con el disfrute efectivo del derecho a la educación para personas con discapacidad, personas privadas de la libertad, personas con talentos excepcionales y aquellas con trastornos específicos de aprendizaje y en condición de enfermedad.
Esta versión actualizada del proyecto de ley estatutaria, que fue presentada el 20 de julio pasado, incorporó más de 4,500 aportes realizados por ciudadanos, organizaciones e instituciones de educación en todo el país. El proyecto surge a raíz de la solicitud de actores del sector educativo durante la construcción de la reforma a la Ley 30 de 1992, quienes pidieron legislar sobre todo el sistema educativo, no solo la educación superior.
Además, el proyecto refuerza el compromiso con el bienestar y el reconocimiento de los docentes, promoviendo su formación y participación en la construcción de una sociedad educada. Se busca fomentar la conciencia social, la innovación y el liderazgo de los estudiantes hacia el desarrollo sostenible y sustentable de la nación en un contexto global. Este proyecto de ley estatutaria representa un hito importante en el avance de la educación en Colombia.
por Konuco | Sep 13, 2023 | Destacadas, Educación
Miles de estudiantes de diversas regiones de Colombia se han unido en la elaboración de proyectos para reformar la Ley 30 y crear una nueva ley estatutaria de educación. Esta iniciativa surge como respuesta a la solicitud del Presidente Gustavo Petro, quien llamó a unir esfuerzos para llevar a cabo cambios significativos en el sistema educativo del país.
Desde el 10 de junio, más de 53.000 personas pertenecientes a plataformas estudiantiles han participado en los Diálogos Permanentes por la Educación Superior, celebrados en distintos departamentos. Estos encuentros buscan abordar temas cruciales como el financiamiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) estatales y el bienestar educativo, con el objetivo de garantizar el derecho fundamental a la educación superior.
El Presidente Gustavo Petro ha destacado la ambiciosa estrategia del Gobierno del Cambio, que busca llevar más y mejores universidades a todas las regiones del país. En junio pasado, se presentó el programa ‘Universidad en tu Territorio’, con el propósito de acercar la educación superior a comunidades que históricamente han tenido menos acceso.
El Presidente también anunció la creación de 500.000 nuevos cupos de educación superior en Colombia, con la meta de cumplir 50.000 de ellos este año.
La reforma a la Ley 30 de 1992 propuesta por el Gobierno del Cambio tiene como objetivo cerrar brechas de desigualdad social y territorial en la educación superior. Busca fortalecer el financiamiento de las IES estatales y promover el bienestar educativo para garantizar el pleno desarrollo de los alumnos.
Asimismo, se plantea una nueva ley estatutaria que transformaría la educación en un derecho fundamental, estableciendo condiciones esenciales para su protección. De ser aprobada, el Estado, la sociedad y la familia estarán en la obligación de garantizar accesibilidad, calidad, permanencia, pertinencia y equidad en la educación para todos los colombianos.
En su artículo primero, la reforma señala que, “la Educación Superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional”.
Los Diálogos Permanentes por la Educación Superior contaron con la participación de representantes de comunidades étnicas, indígenas, afro, campesinas y víctimas del conflicto. Se recopilaron propuestas que van desde la evaluación de un nuevo modelo de financiamiento hasta la reestructuración de un sistema de educación con visión de equidad territorial, pasando por la discusión sobre la gobernanza y democracia universitaria.
Andrés Fernando Paky Gómez, representante de la RED-CIU (Red de Cabildos Indígenas Universitarios) del pueblo MUINANE Amazonas, resaltó la importancia de descolonizar la educación para valorar y articular los saberes propios al sistema educativo colombiano.
por Konuco | Sep 12, 2023 | Destacadas, Educación
Colombia celebra la inauguración de su nueva institución de educación superior pública, la Institución Universitaria Politécnico Distrital de Santa Marta. El Viceministro (e) de Educación Superior, Wilfer Valero, junto a la alcaldesa de Santa Marta, Virna Johnson, encabezaron la primera sesión del Consejo Directivo de esta institución, que la habilita administrativa, financiera y académicamente.
El Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, también se unió al evento, destacando la relevancia de la nueva institución para el desarrollo científico, cultural y productivo de la región del Caribe colombiano.
El Viceministro Valero subrayó: «Valoramos el nacimiento de esta nueva institución pública que, tal como lo expresa su misión, aportará al compromiso de formar ciudadanos líderes que piensen y actúen bajo principios de valores éticos, con un alto sentido de responsabilidad social para atender con soluciones pertinentes las problemáticas del entorno inmediato, y los desafíos del mundo contemporáneo».
El presupuesto inicial asignado a esta institución asciende a los $5.500 millones, y se espera que cuente con una infraestructura de primera categoría gracias a la colaboración entre la Gobernación del Magdalena y la Alcaldía Distrital. Esta infraestructura incluirá escenarios deportivos, una megabiblioteca, espacios administrativos, escenarios culturales y tres sedes subregionales.
Además, la institución ofrecerá más de quince programas innovadores y pertinentes para la región, distribuidos en seis facultades. Se proyecta que la Institución Universitaria Politécnico Distrital de Santa Marta se convierta en un nuevo aliado del programa ‘Universidad en tu Territorio’ y sea fortalecida con recursos del Presupuesto General de la Nación una vez inicie la oferta de programas académicos.
«Estos campos serán fundamentales para construir con pertinencia y criterios de calidad la oferta necesaria para la región. Nuestro anhelo es que este centro de estudios se proyecte y se convierta en un referente educativo, social y cultural para el país», explicó el Viceministro Valero.
El Rector José Felipe Hernández asume la responsabilidad de promover campos como las ciencias, la técnica, las tecnologías, las artes y la filosofía. «Estos campos serán fundamentales para construir con pertinencia y criterios de calidad la oferta necesaria para la región. Nuestro anhelo es que este centro de estudios se proyecte y se convierta en un referente educativo, social y cultural para el país», explicó el Viceministro Valero.
La Institución Universitaria Politécnico Distrital de Santa Marta es la Institución de Educación Superior pública número 65 en el país, cuyo proceso de nacimiento comenzó en 2012 e implicó trámites ante diversas instancias. Su puesta en marcha representa un avance significativo en la promoción de la educación superior y el desarrollo regional, brindando nuevas oportunidades a los jóvenes y la comunidad en general de esta región del Caribe colombiano.
por Konuco | Sep 11, 2023 | Destacadas, Educación
En un mundo caracterizado por cambios tecnológicos y sociales vertiginosos, la educación se encuentra ante un imperativo ineludible: la necesidad de evolucionar. El modelo educativo tradicional, anclado en prácticas ancestrales, ya no logra cubrir las expectativas y las necesidades de los estudiantes contemporáneos. Si persistimos en mantener un sistema que no involucra ni motiva a los educandos, corremos el riesgo de privarlos de un futuro incierto, carente de las habilidades y competencias fundamentales para enfrentar los desafíos venideros.
La motivación constituye uno de los cimientos del éxito en la educación. Sin embargo, el modelo tradicional tiende a sofocarla en lugar de nutrirla. La enseñanza basada en la memorización y la repetición de datos desincentiva el pensamiento crítico y la creatividad. Los estudiantes se ven atrapados en un círculo de aburrimiento y desinterés, al no poder relacionar lo aprendido con su vida cotidiana o sus aspiraciones personales. Esto conlleva a una desconexión entre el proceso educativo y la realidad, debilitando la motivación intrínseca y obstaculizando el desarrollo integral de los estudiantes.
Adicionalmente, al mantener el sistema tradicional limitamos la preparación de los estudiantes para el futuro. El mundo actual exige habilidades como la resolución de problemas, la colaboración, la adaptabilidad, el pensamiento crítico y la capacidad de desaprender y volver a aprender. Estas aptitudes son cruciales para prosperar en una sociedad globalizada y en constante mutación. Sin embargo, el modelo educativo tradicional sigue enfocado en la mera transmisión de contenido estático en lugar de fomentar el desarrollo de competencias prácticas y pertinentes. Como consecuencia, los graduados se hallan insuficientemente equipados para afrontar los desafíos profesionales y personales que les aguardan.
Es imperativo reconocer que un considerable porcentaje de estudiantes no logra alcanzar el nivel de competencia esperado, presentando serias deficiencias en áreas críticas como la comprensión de lectura y la resolución de problemas matemáticos. Estas carencias acentúan aún más las limitaciones del sistema educativo tradicional. Esta realidad subraya la urgencia de transformar la educación hacia enfoques más dinámicos y personalizados, capaces de abordar de forma integral las distintas aptitudes y desafíos que enfrentan los estudiantes en sus trayectorias académicas.
Cuando hablamos de la transformación de la educación, no solo debemos contemplar la adaptación de la currícula educativa (qué enseñamos y por qué lo enseñamos) o los métodos de enseñanza, sino también cultivar la autonomía, el compromiso y la responsabilidad en los alumnos.
El sistema tradicional promueve la pasividad, convirtiendo a los estudiantes en receptores pasivos de información en lugar de convertirlos en participantes activos en su propio proceso de aprendizaje. Al incorporar enfoques pedagógicos centrados en el estudiante, se les empodera para explorar sus intereses, dirigir su aprendizaje y construir un sentido de propósito en su educación.
por Konuco | Sep 8, 2023 | Destacadas, Educación
La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) anunció su pleno respaldo al proyecto de ley estatutaria propuesto por el Gobierno Nacional. Este respaldo se formalizó durante un encuentro entre la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, el viceministro de Preescolar, Básica y Medios, Óscar Sánchez, y el Comité Ejecutivo de Fecode, en el cual se discutieron recomendaciones y se buscaron consensos antes de la presentación. del proyecto en el Congreso de la República.
El presidente de Fecode, Domingo Ayala, expresó su total apoyo al proyecto, destacando la importancia de desarrollar el capítulo de la educación como un derecho fundamental en Colombia. Ayala afirmó: «Debemos superar las conquistas del movimiento pedagógico y establecer con mayor claridad la diferencia entre servicio y derecho fundamental. Vamos a apoyar la búsqueda de consensos con la comunidad educativa a nivel nacional».
Durante la reunión, se abordaron diversas preocupaciones y propuestas relacionadas con la formación docente en Colombia. Martha Rocío Alfonso subrayó la necesidad de transformar las Escuelas Normales en instituciones de formación de maestros que abarquen todos los ciclos de profesionalización y cuenten con asignación de recursos. Isabel Olaya Cuero hizo un llamado a todas las organizaciones, la comunidad educativa, los estudiantes y los padres de familia para que den sus opiniones y colaboren en el fortalecimiento de esta ley que promueve la educación en el país.
«Expresamos nuestro total apoyo a este proyecto de ley estatutaria. Cuando conquistamos la Ley 115 de 1994 quedó pendiente desarrollar el capítulo de la educación como derecho fundamental. Tenemos hoy la gran responsabilidad de construir una sociedad del conocimiento en el marco de un modelo normativo importante», afirmó Domingo Ayala, presidente de Fecode.
Por su parte, Edgar Romero, vicepresidente de Fecode, calificó la ley estatutaria como un sueño largamente acariciado por los maestros y la comunidad educativa de Colombia. Destacó que esta ley representa una oportunidad para concretar aspectos esenciales como la financiación, la participación, la autonomía, la libertad de cátedra y el pensamiento crítico, y expresó la esperanza de que sirva de ejemplo para toda América Latina. El respaldo de Fecode a esta iniciativa es un paso significativo hacia el fortalecimiento del sistema educativo en Colombia y la promoción de la educación como un derecho fundamental para todos los colombianos.