


La Universidad del Catatumbo será una Institución de Educación Superior pública del orden nacional
El Ministerio de Educación de Colombia ha anunciado la creación de la Universidad del Catatumbo como una Institución de Educación Superior pública de nivel nacional. Este anuncio se realizó en El Tarra, Norte de Santander. A medida que se construye el complejo educativo del Catatumbo y se avanza en la consolidación de la Universidad, varias Instituciones de Educación Superior presentes en la región ofrecerán programas académicos de calidad y pertinencia a partir del primer semestre de 2024.
El viceministro (E) de Educación Superior, Wilfer Valero Quintero, informó sobre este importante paso durante el encuentro sobre las acciones propuestas en el «Pacto por la Transformación Territorial del Catatumbo». Este pacto tiene como objetivo fortalecer los procesos de formación en todos los niveles, desde la Educación Inicial hasta la Educación Superior, como parte de un proyecto educativo orientado a transformar la región.
Así mismo, el director de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), Raúl Delgado, informó que, «ya se abrió el proceso de licitación para contratar los estudios, diseños y ejecutar las obras del Complejo Educativo del Catatumbo, que contará con una asignación presupuestal de cerca de $35.000 millones provenientes del Fondo Paz».
El proceso de acompañamiento para la creación de la Universidad del Catatumbo parte del principio de que será una Institución de Educación Superior pública de nivel nacional. Esto permitirá que el gobierno garantice los recursos necesarios para su funcionamiento a través del Presupuesto General de la Nación. Además, mientras se avanza en la consolidación de la Universidad del Catatumbo, un grupo de Instituciones de Educación Superior públicas ofrecerá programas académicos en la región a partir del primer semestre de 2024.
Este anuncio representa un paso significativo en la promoción de la educación superior y el desarrollo regional en Colombia, brindando oportunidades de formación de calidad a la comunidad del Catatumbo.

Gobierno Nacional asigna más de $118 mil millones para el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en La Guajira en 2023
El Gobierno Nacional ha destinado por primera vez una inversión histórica de más de $118 mil millones para la ejecución del Programa de Alimentación Escolar (PAE) regular en 2023, así como para la estrategia de receso escolar (PAE+) en el departamento de La Guajira. Esta importante asignación presupuestal se enmarca en la Declaratoria de Emergencia para La Guajira, establecida a través del Decreto 1085 del 2023.
Así mismo, el ministerio de educación por medio de un comunicado de presenta aclaro que, «Además, el PAE se apoya con recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) de las ETC para alimentación escolar, por $25.046.764.053, lo que permite que se ejecuten en la región más de $143 mil millones ($143.460.248.495) para la alimentación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del departamento».
El Ministerio de Educación Nacional y la Unidad Alimentos para Aprender (UApA) han cumplido con los compromisos adquiridos con el Departamento de La Guajira para llevar a cabo el PAE, beneficiando a un total de 215,274 estudiantes matriculados. Esto representa una cobertura promedio del 82.1 % a través de la ejecución de las cuatro Entidades Territoriales Certificadas (ETC) en el Departamento, distribuidas de la siguiente manera:
ETC La Guajira: 83,644 estudiantes.
ETC Maicao: 33,256 estudiantes.
ETC Riohacha: 40,561 estudiantes.
ETC Uribia: 57,813 estudiantes.
El programa del PAE en La Guajira abarca un total de 1,478 establecimientos educativos, lo que equivale al 98 % de las instituciones en el sector oficial. Este logro se ha alcanzado gracias al compromiso del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación y la Unidad Alimentos para Aprender, con el objetivo de brindar apoyo a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes de la región.
La asignación presupuestal se distribuye de la siguiente manera entre las ETC:
ETC La Guajira: $47,593’243,597.
ETC Maicao: $17,569’795,445.
ETC Riohacha: $21,988’647,098.
ETC Uribia: $31,261’880,102.
Además, el PAE se complementa con recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) destinados a la alimentación escolar, con una inversión de $25,046,764,053. En total, se ejecutan en la región más de $143 mil millones ($143,460,248,495) para garantizar la alimentación de los estudiantes de La Guajira. Es importante resaltar que el Gobierno Nacional, mediante una adición presupuestal aprobada por el Congreso de la República, transfirió recursos para garantizar la continuidad del programa en los municipios administrados por la gobernación y en el municipio de Riohacha, por un total de $16,542,300,000. De igual manera, los municipios de Uribia y Maicao recibieron transferencias superiores a los $6,000 millones para aumentar la cobertura del PAE y atender a la totalidad de la matrícula de Primaria, incluyendo la urbana en Maicao. Con la Declaratoria de Emergencia a través del Decreto 1085 del 2023, el Sector Educación facilitó la incorporación de recursos a los presupuestos de La Guajira, Maicao, Riohacha y Uribia, garantizando así la continuidad, el aumento de la cobertura y la implementación de la estrategia de PAE en receso escolar en el departamento.

Ministerio de Educación impulsa el fortalecimiento de la formación docente en Colombia
El Ministerio de Educación Nacional lideró un importante Encuentro con Facultades de Educación y Escuelas Normales Superiores, en colaboración con la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (Ascofade) y la Asociación Nacional de Escuelas Normales Superiores (Asonen). Este evento se constituyó como una oportunidad fundamental para promover el diálogo constructivo entre las instituciones de educación superior, las Escuelas Normales Superiores, los Conaces, el CNA y el propio Ministerio de Educación Nacional.
El propósito central de este Encuentro fue continuar fortaleciendo los procesos de calidad en la formación docente en el país. En su constante compromiso por elevar los estándares educativos, el Gobierno Nacional ha promovido estos espacios de reflexión y colaboración para desarrollar estrategias que aseguren la calidad de los programas de formación inicial.
En el encuentro, representantes de las Facultades de Educación de diferentes Instituciones de Educación Superior y las Escuelas Normales Superiores presentaron a su vez sus apuestas sobre el ecosistema educativo en el contexto del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, analizando el impacto de este sistema en la formación inicial, continua y avanzada de los docentes en Colombia.
Eliana Hernández, presidenta de Asonen, indicó la importancia del encuentro, dada importancia de las 137 Escuelas Normarles Superiores con las que cuenta Colombia y que contribuyen en la formación de docentes y en la calidad educativa.
«Resalto el impulso de Mineducación en la formación de docentes, por ejemplo, en Córdoba con la transformación de la Institución Educativa Nuevo Oriente de Tierralta en Normal Superior», dijo la Presidenta, que sería la Escuela Normal Superior 138.
Por su parte, Cecilia Dimaté, presidenta de la Junta Directiva de Ascofade, realizó la caracterización de la oferta de Programas de Formación de docentes en el país. «Del total programas de pregrado activos, Bogotá se posiciona como entidad territorial con la mayor oferta de programas de ciencias de la educación en el país, con un 30.17%, seguido por los departamentos de Antioquia con un 11,6% y Valle con un 10.25%», precisó, indicando la importancia de seguir avanzando en la formación de docentes con calidad en otras regiones del país.

Secretaría de Educación del Distrito se vincula a jornada masiva de atención a población venezolana
La Secretaría de Educación del Distrito se unirá a una jornada masiva que tendrá lugar en el Palacio de los Deportes de Bogotá del 1 al 5 de septiembre, con el objetivo de proporcionar una atención integral a las familias migrantes procedentes de Venezuela. La iniciativa tiene como fin simplificar el acceso a los trámites de regularización y al Estatuto Temporal de Protección para la Población Migrante Venezolana, así como la expedición del Permiso por Protección Temporal (PPT), ofreciendo asistencia a través de diversas entidades locales y el Gobierno Nacional.
La Secretaría de Educación de Bogotá jugará un papel fundamental en esta jornada al brindar información y asistencia a las familias respecto a los procedimientos para inscribir a sus hijos en las escuelas oficiales de la ciudad. Además, se llevará a cabo la actualización de los documentos de identidad en el Sistema de Matrícula (SIMAT). Estos servicios estarán disponibles en el Palacio de los Deportes, ubicado en la avenida calle 63 con transversal 47, desde las 8:00 de la mañana hasta las 3:30 de la tarde.
Para la jornada del 1 de septiembre, es importante que las personas de nacionalidad venezolana que deseen asistir hayan sido citadas previamente por Migración Colombia. En caso de no haber recibido la citación, es esencial verificar esta información en el portal web de Migración Colombia. En cuanto a las demás fechas de la jornada, se proporcionará información en el momento oportuno.
Migración Colombia ha estado en contacto con los individuos que podrán asistir a la jornada denominada ‘Tu PPT en un día’, utilizando tres canales de comunicación: mensajes de texto, llamadas telefónicas y correos electrónicos. Si por alguna razón no se ha recibido la citación previa, Migración Colombia ofrece dos opciones en su sitio web, www.migracioncolombia.gov.co:
- Actualizar los datos de contacto en la sección ‘Valida’.
- Revisar con regularidad la sección ‘Verifica’, ya que se mantendrá actualizada constantemente.
Es fundamental recordar que para participar en la Jornada es necesario llevar el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) en formato impreso o digital, además del documento de identificación vigente (pasaporte o cédula de identidad venezolana), así como la citación emitida por Migración Colombia.