por Konuco | Oct 29, 2025 | Destacadas, Indígenas
La situación de seguridad y de Derechos Humanos en el departamento del Cauca sigue siendo crítica. Para 2024, se registraron 827 asesinatos, de los cuales 564 ocurrieron entre enero y agosto. Este año ya van 524.
Pero esa no es la única cifra que preocupa. Entre 2024 y los primeros nueve meses del 2025, 18 masacres ocurrieron en el departamento; asimismo, más de 100 mujeres fueron atendidas por ser víctimas del conflicto armado.
En relación con las desapariciones forzadas, fueron reportados 42 casos, de los cuales 18 corresponden al año 2024 y 24 al año 2025, según datos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). Popayán es el municipio donde más casos se registraron, con 31; le siguen Caldono (7) y Miranda, Guapi, Corinto y Caloto (1).
Sobre el desplazamiento forzado, la Defensoría del Pueblo identificó que de 105 eventos masivos en todo el país en 2024, 16 se presentaron en el Cauca, afectando a más de 2.650 familias. En lo que va del 2025, la entidad ha registrado 14 eventos, afectando a alrededor de 1.300 familias. A eso se suman más de 100 casos de confinamiento.
“La situación de derechos humanos y del DIH en el Cauca se caracteriza por la continuidad de una grave crisis humanitaria, originada principalmente por la presencia y los enfrentamientos entre distintos grupos armados no estatales, así como la incidencia de la criminalidad organizada. Estas estructuras, que actúan de manera permanente o intermitente, mantienen una disputa por el control de territorios estratégicos y de economías ilícitas, las cuales representan la base de su financiación», dice el informe.
En ese sentido, explica que operan la disidencia Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB) —con la que ha habido avances en un diálogo de paz—, la disidencia Nuevo Estado Mayor Central (Nuevo EMC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), a través de sus distintos frentes y estructuras. A ello se suma la incursión en el departamento de carteles mexicanos, como Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa.
“Decidimos profundizar en las realidades del departamento, en su dolor, en las causas profundas de la violencia, y ofrecer un panorama actualizado sobre las vulneraciones a los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario, identificando patrones de violencia, actores armados involucrados y, sobre todo, las respuestas institucionales, las que existen y las que todavía no han llegado”, aseguró la Defensora del Pueblo.
Por eso, la Defensoría pidió acelerar los procesos de titulación y restitución de tierras, respetando los derechos colectivos de comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes; y consolidar estrategias interinstitucionales para desmantelar las economías ilícitas, con una coordinación efectiva entre el Gobierno nacional, la Fuerza Pública y las comunidades.
En el ámbito de género y protección, pidió fortalecer la investigación de los casos de violencia sexual y feminicidio, ampliar las rutas de atención psicosocial, así como garantizar un enfoque étnico y diferencial en las políticas públicas, entre otras.
“El informe hace un llamado a redefinir la presencia del Estado en el Cauca desde la garantía efectiva de los derechos y no desde una lógica exclusivamente militar. Esto implica fortalecer la justicia, la educación, la salud, la autoridad civil y la infraestructura básica en las zonas rurales”.
De Colprensa
por Konuco | Oct 28, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
La ópera prima del actor Yull Núñez, ‘El silencio de los palafitos’, logró el premio al Mejor Largometraje Internacional de Cine de Autor en el Festival de Cine de Canarias.
Ficindie se basa en dar a conocer la importancia y relevancia del cine independiente y de autor a nivel mundial, partiendo de la necesidad de contar con Canarias y, en concreto, con el municipio de San Cristóbal de La Laguna como Patrimonio de la Humanidad y escenario natural e ideal para este tipo de historias, debido a sus características y estética. Así como por la variedad de profesionales del sector audiovisual independiente que residen allí.
El Festival está conformado por artistas, productoras y profesionales del cine indie, para darle valor y mostrar la importancia del mismo.
“El jurado quedó cautivado por la gran sensibilidad y el tema de los muertos olvidados del que habla la película. Es un tema actual, les llegó al alma la sensibilidad y el realismo mágico que subyace en el film y que está tratado de una manera delicada, sugerente y minuciosa. Es una película fantástica y casi por unanimidad estaban todos contentos con la película”, afirmó Rumen Justo, director del Festival.
‘El Silencio de los Palafitos’ es una película de ficción que transcurre en Nueva Venecia, una población anfibia que vive en lo más recóndito de la ciénaga grande de Santa Marta, en el Caribe colombiano, y narra la vida de los pobladores de este lugar, centrándose en la trágica cotidianidad de una joven pareja que allí vive.
Esta ópera prima del actor Yull Núñez (‘Los viajes del viento’) y producida por Daylín Vega, sigue su recorrido como película seleccionada en el Festival Iberoamérica Film Festival de Miami (Iaffm), a realizarse del 17 al 23 de noviembre. Donde este equipo realizador de Cinequipos Producciones ganó el año pasado el working progress premio, con el que terminaron la postproducción de ‘El silencio de los palafitos’.
Yull Núñez nació y creció en un barrio popular de Valledupar, donde empezó su camino como actor principal de la película ‘Los Viajes del Viento’ del director Ciro Guerra. Ha participado como actor, director de casting y preparador de actores en diferentes producciones, entre las que se destacan: ‘Pájaros de Verano’, ‘Verde’, ‘Pimpineros’ y ‘La Frontera’.
Actualmente, Núñez y Daylín se encuentran realizando la ruta de festivales con ‘El silencio de los Palafitos’ y su segunda película ganadora del FDC 2024 ‘El Grito de Serankwa’, recién seleccionada en el laboratorio de guion Islabentura en La Palma (Canarias).
De Colprensa
por Konuco | Oct 28, 2025 | Destacadas, Indígenas
Unidades de la Armada Nacional rescataron a 10 personas de comunidades indígenas del Casiquiare, quienes quedaron a la deriva en aguas del río Negro, cercanas a las riberas de San Felipe, Guainía. La embarcación artesanal presentó fallas técnicas en su motor principal.
El rescate se logró luego de que las unidades navales escucharan el llamado de emergencia proveniente de la embarcación. Inmediatamente, tripulantes de un Elemento de Operaciones Fluviales, que realizaba labores de patrullaje y control sobre el río, iniciaron la operación de búsqueda y rescate.
Ya en el sitio de la emergencia, las tropas del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 50, tras verificar el buen estado de salud de los ocupantes, entre los que se encontraban niños y adultos mayores, procedieron a transportarlos y remolcar la motonave hasta el muelle principal de San Felipe, Guainía.
“La Armada de Colombia, a través de la Fuerza Naval de la Orinoquía, continuará garantizando, con medios y talento humano, la seguridad integral fluvial en los diferentes afluentes de la región, con el fin de salvaguardar la vida humana en el río y efectuar control permanente en los espacios asignados bajo su responsabilidad”, informó la institución.
De Colprensa
por Konuco | Oct 27, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
Esta semana arranca la edición 47 del Salón Nacional de Artistas (47SNA), con un recorrido en el departamento del Cauca y una programación que invita a vivir el arte en diálogo con el territorio.
Del 24 de octubre al 15 de diciembre, el público podrá ser parte de un recorrido que inicia con tres días de apertura en Popayán, Santander de Quilichao y Puerto Tejada.
Bajo la propuesta curatorial Kauka, asamblea de mundos posibles, esta edición se entiende como un proceso colectivo y abierto, que reconoce la memoria, los saberes y la creatividad de las comunidades.
“El Salón no se piensa como una muestra cerrada, sino como una experiencia abierta que sucede en movimiento y en asamblea. Invitamos a recorrer los espacios del Cauca, a encontrarse con los participantes y a participar de las acciones que harán de esta edición un tejido colectivo. Este es el inicio de un camino donde cada persona y cada territorio es parte de la creación”, afirmó Alejandra Sarria, coordinadora del Grupo de Artes Plásticas y Visuales del MinCulturas.
La pre-apertura se realizará en Popayán con un encuentro que teje comunidad y saberes el próximo 24 de octubre con la realización de la tercera asamblea de mundos posibles + olla comunitaria, en Tulpa UAIIN, Universidad Autónoma Indígena Intercultural.
Además, se realizará una siembra simbólica del Salón en la Pirámide de Tulcán, con «mayoras» y «mayores» de los pueblos Nasa, Misak, Tanakuna y Kokonuko, para terminar con una fiesta popular en el centro histórico de Popayán.
El segundo día se iniciará con un recorrido por la ciudad y la apertura formal de las exposiciones, como el lanzamiento del mapa de la Red de Museos Campesinos en el Museo Nacional Guillermo Valencia, un recorrido por la Plaza de Mercado: Galería del Barrio Bolívar y almuerzo performativo con Sofía Olascoaga y las cocineras de la galería.
En la tarde, se realizará la apertura de todas las sedes en Popayán, en la Casa Museo Guillermo León Valencia, Mampo – Casa Arte, el Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca, el Centro de Memoria Panteón de los Próceres, la Casa del Empedrado, el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso de Popayán y la Casa de Franz Faust.
El tercer día desplaza el eje al norte del Cauca, con actividades simultáneas y recorridos performativos en Santander de Quilichao con la apertura de las salas expositivas del 47SNA, como el Salón de la Excelencia, la Capilla Santa Bárbara de Dominguillo, Vereda Dominguillo y la Secretaría de Educación y Cultura.
También se iniciará la programación en Puerto Tejada con acciones en espacio público, con tonga por las dos aguas (recorrido performativo por el río con cupos limitados), puestas en escena, taller de esgrima con machete y bordón y músicos invitados.
Tras la apertura, el 47SNA continuará con los Encuentros de mundos posibles del 25 al 30 de noviembre en Popayán, Santander de Quilichao y Villa Rica. El 13 de diciembre, el Salón culminará en Guapi con una gran balsada en el río, un acto artístico y festivo que reúne a artistas, comunidades y visitantes en el río como escenario vivo.
”Esta edición del Salón es también una oportunidad para repensar cómo el arte se construye en diálogo con los territorios y no desde los centros tradicionales. Que el Cauca sea escenario de la apertura significa reconocer la fuerza de sus comunidades, su diversidad cultural y su capacidad de imaginar futuros posibles compartidos”, finalizó Alejandra Sarria.
De Colprensa