por Konuco | Ago 12, 2025 | Destacadas, Región
Luego de la victoria del candidato opositor Rodrigo Paz Pereira en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia, el presidente Gustavo Petro criticó los resultados y aseguró que es el momento de que el movimiento popular de ese país se una.
Según Petro, la derrota del candidato oficialista, Eduardo del Castillo, que se quedó apenas con un 3 por ciento de los votos, fue resultado de la división del movimiento indígena y popular.
«Solo la división del movimiento indígena y popular, permite que los hidalgos, dueños de indígenas, vuelvan al poder«, manifestó el mandatario a través de su cuenta en la red social X.
Petro respondió así a una publicación de la senadora María Fernanda Cabal, que aseguró: «El criminal socialismo es historia en Bolivia. La derecha se impone«.
«Ahora que entregarán el litio, debe el movimiento popular unirse con dignidad por encima de los egos. La unidad del pueblo es fundamental«, manifestó Petro.
De Colprensa
por Konuco | Ago 12, 2025 | Destacadas, Judicial e Investigación
Tropas del Ejército y de la Armada fueron blanco de un ataque perpetrado con drones que lanzaron explosivos en un puesto de control ubicado en el río Naya, sector Pastico, en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, acción que, según las primeras informaciones, dejó tres uniformados muertos y cuatro heridos. El ataque fue atribuido a las disidencias de las Farc Jaime Martínez.
El Comando de la Brigada 29, adscrito a la Tercera División del Ejército, informó que el ataque indiscriminado iba dirigido contra soldados del Batallón de Infantería N.° 56 y personal del Batallón Fluvial de Infantería de Marina N.° 24 de la Fuerza Naval del Pacífico, en medio de operaciones de control territorial para brindar seguridad a la población civil.
Como resultado del ataque, el sargento segundo Wilmar Rivas Moreno, y los soldados profesionales Darío Estrada Pacheco y Andrés Estrada Muñoz, perdieron la vida. Además, dos soldados profesionales y dos infantes de marina resultaron heridos y fueron trasladados a centros hospitalarios de Buenaventura para recibir atención médica.
El Ejército lamentó la pérdida de los tres militares y dispuso de un equipo especializado de la Dirección de Familia para acompañar y brindar apoyo a los allegados de las víctimas.
La institución militar coordinó con el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación para realizar los actos urgentes. Adicionalmente, señaló que intensificará las operaciones ofensivas en la zona para ubicar, judicializar y capturar a los responsables del acto criminal.
Las autoridades reforzarán los dispositivos de seguridad para salvaguardar la vida, la tranquilidad y la libertad de las comunidades del litoral pacífico caucano y vallecaucano.
De Colprensa
por Konuco | Ago 12, 2025 | Destacadas, Política
Las más de cinco mil personas que a lo largo del día ingresaron al Capitolio Nacional no podían creer que ese hombre que estaba en una gran foto en las escalinatas del edificio era el que estaba postrado en un ataúd en el Salón Elíptico, Miguel Uribe Turbay.
Era una escena que tristemente se ha repetido en varias ocasiones, cuando miles de personas han ido a despedir a sus líderes políticos que, como Miguel, fueron asesinados por las mafias, así como ocurrió con Luis Carlos Galán, quien estuvo en esas mismas instalaciones en agosto de 1989.
Fueron poco más de 11 horas en que una fila interminable de personas pasó a dar un adiós a su líder. Una oración, una arenga por su huella en la política y miles de fotos frente a la caja fúnebre se tomaron en los pocos segundos que tenían para rendir homenaje a quien cientos no conocieron en persona, pero que sí reconocieron por su aporte pese a morir tan joven.
No importó el sol que en momentos caía impecable sobre la Plaza de Bolívar, la misma por la que caminó Miguel en sus diferentes facetas. Allí echó discursos, allí presidió paradas de la Policía cuando fue secretario de Gobierno y allí fue por donde pasó para entrar a la casa que lo consolidó como político, el Congreso de la República.
Efraín Torres, un anciano que raspaba el piso con sus pasos, contó que a Miguel lo conoció en algún acto político del uribismo; mientras que doña Teresa reveló que madrugó para venir desde Ibagué a Bogotá para despedir al hombre que consideraba iba a ser el que verdaderamente traería un cambio para el país.
Así como ellos, fueron miles las historias de quienes esperaron para entrar al Salón Elíptico, en donde estaba desde la noche del lunes el joven Miguel, recibiendo el homenaje que en vida no alcanzó porque las balas del terrorismo empezaron a cortar su vida el 7 de junio y que terminó muy en la madrugada del lunes 11 de agosto en la Clínica Santa Fe de Bogotá.
Un respeto profundo acompañó esa procesión a lo largo de unas horas que se hicieron cortas para despedir a este joven político. Pasadas las 3 de la tarde se dio uno de los momentos más cargados de dolor y sentimiento: la llegada al salón de su familia, incluyendo a su pequeño hijo Alejandro, quien, por las paradojas de la vida y del terrorismo, también tuvo que despedir a su padre cuando apenas tiene cuatro años, lo mismo que Miguel cuando el narcotráfico mató a su mamá, Diana Turbay Quintero.
Todos los asistentes guardaron un largo silencio, la escena no daba para más. María Claudia, la esposa de Miguel, daba muestras de fortaleza al explicar a su hijo Alejandro que ahí, en esa caja fúnebre, estaba su papá, al que dejó de ver desde ese sábado desgraciado para su familia cuando fue víctima del atentado.
Ni el más fuerte de los asistentes pudo contener sus sentimientos cuando, en al menos tres ocasiones, el papá del senador, el empresario Miguel Uribe Londoño, se fundió en abrazos largos con el ataúd. Su mirada se perdía en el mismo, sus lágrimas expresaban ese dolor, y ahí junto a él le animaba en medio de toda esta compleja situación, María Claudia Tarazona.
Y si alguno de los asistentes aún tenía algo de fortaleza para no flaquear en ese momento, la cantante Andrea Botero interpretó por tres ocasiones, en diferentes momentos, la canción que le compuso en junio pasado al inmolado líder: “Fuerza Miguel”, pero que hoy lleva por título “Vuela Miguel”.
Las sombras de la noche empezaron a aparecer, el frío era cada vez más apabullador en ese histórico edificio que tristemente tenía un huésped pasajero, similar a muchos que han estado allí por culpa de las acciones del terrorismo. Los sonidos del viento se cruzaban por los pasillos del Capitolio Nacional, un silbido que parecía decir: «Ni uno más aquí velado por culpa de la criminal violencia que se ha llevado a miles».
De Colprensa
por Konuco | Ago 12, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
La Fundación Gabo presentó ‘Desiertos de noticias locales’, un estudio que analiza las condiciones del periodismo local en cinco países de América Latina: Argentina, Chile, Colombia, México y Perú.
El objetivo es identificar áreas sin condiciones apropiadas para el ejercicio del periodismo local y aportar evidencia para desarrollar estrategias que fortalezcan el acceso a información de calidad a nivel local.
El proyecto identifica las zonas donde el acceso a información de interés público es limitado o está en riesgo, ya sea por ausencia de medios, precariedad laboral, concentración informativa o contextos de censura y autocensura.
«En el año en que la Fundación Gabo celebra 30 años de trabajo por un periodismo ético y comprometido, este estudio representa un aporte decisivo para revalidar el rol del periodismo como bien público. Al visibilizar las brechas informativas que persisten en nuestra región, especialmente a nivel local, reafirma la necesidad de fortalecer el periodismo de proximidad, con vocación de servicio y arraigo en las comunidades, como herramienta clave para garantizar el derecho a la información y revitalizar la vida democrática desde los territorios”, dijo Miguel Montes Camacho, director de Programas de la Fundación Gabo.
El estudio está disponible en un mapa interactivo que clasifica los territorios en cuatro categorías: desiertos, semidesiertos, semibosques y bosques informativos. Esta categorización refleja las condiciones para el ejercicio de un periodismo local independiente y sostenible.
A través de los mapas de cada uno de los países participantes, cualquier persona podrá identificar los niveles de acceso a información local en distintas regiones, así como comprender los factores estructurales que impactan el ecosistema informativo y los desafíos y potencialidades del periodismo en estos contextos.
Entre los principales hallazgos del estudio, se destacan los modelos de financiamiento que comprometen la autonomía editorial, con alta dependencia de publicidad estatal, contenidos patrocinados o relaciones asimétricas con actores de poder.
También la precarización laboral, con predominio de trabajo informal, voluntariado no remunerado y escasa estabilidad laboral para periodistas. Además, redacciones poco diversas, con baja representación de personas indígenas, afrodescendientes y población LGBTIQA+.
Asimismo, la presencia de censura y autocensura, especialmente en zonas afectadas por la minería, el crimen organizado o conflictos territoriales.
Otro de los preocupantes resultados del estudio son las brechas estructurales en el ecosistema digital, con fuerte dependencia de plataformas digitales y escasa presencia en formatos emergentes como newsletters o pódcasts.
La Fundación Gabo también presentó una serie de recomendaciones con líneas de acción específicas para organizaciones dedicadas al fortalecimiento del periodismo local. Las medidas se estructuran en cuatro ejes estratégicos: fortalecimiento de la sostenibilidad, impulso a la calidad periodística, garantías de seguridad y protección y cobertura del poder local.
‘Desiertos de noticias locales’ busca ser una herramienta útil para abrir nuevas conversaciones sobre el futuro del periodismo local y contribuir con evidencia al diseño de políticas, programas y alianzas que garanticen el derecho a la información de calidad en todos los territorios.
De Colprensa