por Konuco | Abr 1, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
Más de 600 asistentes en la primera jornada Cientos de cartageneros se reunieron en el Parque Espíritu del Manglar para disfrutar de la primera jornada de Cine en los Barrios, una iniciativa con más de veinte años de historia que lleva el cine a diversos sectores de Cartagena de Indias. La asistencia superó las expectativas, con más de 600 personas presentes en la proyección, lo que demuestra el arraigo y la relevancia de esta estrategia de difusión cultural en la ciudad.
El cine como vehículo de diálogo y reflexión La directora del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), Margarita Díaz, destacó la importancia de este evento: “Cine en los Barrios es un espacio fundamental para el FICCI, porque nos permite llegar a la comunidad, generar diálogos y compartir historias que reflejan nuestra realidad y diversidad”.
Proyecciones que conectan con el público La jornada incluyó la proyección de Ladrón de Perros, una película boliviana dirigida por Vinko Tomicic y protagonizada por Franklin Aro. La cinta cautivó al público con su historia emotiva y propuesta cinematográfica, logrando un fuerte impacto en los asistentes. Además, el cortometraje Las mujeres en la pesca, dirigido por Brahayan Agudelo, mostró la labor artesanal de las mujeres en el corregimiento de La Boquilla, resaltando la identidad y tradiciones locales.
Espacios que fortalecen la identidad cultural La directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), Lucy Espinosa, valoró esta iniciativa como una herramienta esencial para el acceso a la cultura y la construcción de ciudadanía. Afirmó que Cine en los Barrios no solo acerca el cine a las comunidades, sino que también fortalece la identidad cultural de la ciudad, creando espacios de encuentro y reflexión.
Impacto internacional y reflexión social El productor Martín Bourguignon resaltó el impacto de El Ladrón de Perros, destacando cómo el filme ha conectado emocionalmente con el público en Latinoamérica y Europa. La película no solo ha triunfado en taquilla, sino que también ha generado un diálogo cultural sobre lealtad, justicia y esperanza.
por Konuco | Abr 1, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
La Universidad de Cartagena reconoció el aporte cultural de la champeta a través de un homenaje a Ángela Arias, creadora del picó Rey de Rocha, y al cantante Melchor Pérez. El acto, liderado por la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, se realizó en el marco del Champetazo Académico, una iniciativa que resalta el valor social y artístico del género en la región Caribe.
Reconocimientos académicos a la cultura popular
La institución entregó el reconocimiento mediante las resoluciones 012 y 011, destacando el impacto que ambos artistas han tenido en la difusión de la champeta. El rector Willian Malkún, presente en la ceremonia, expresó que este homenaje responde al esfuerzo de quienes han consolidado la champeta como una expresión cultural que trasciende fronteras.
Durante el evento, realizado en el Aula Máxima de Derecho de Unicartagena, asistieron más de 100 estudiantes de Comunicación Social y otras carreras afines. El Champetazo Académico abordó la champeta como una literatura visual que comunica historias de resistencia y emociones desde la estética popular.
Reconocimientos a pioneros de la champeta
Ricardo Chica Gelis, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, entregó el reconocimiento a Ángela Arias, representada por su hijo Leonardo Iriarte, destacando su papel como la primera mujer picotera y su impulso a la producción de champeta. Asimismo, Adrián Fajardo, líder del colectivo Cultura Picotera, resaltó la importancia de estos espacios académicos para visibilizar la riqueza cultural del género.
Melchor Pérez, otro de los homenajeados, recibió el galardón por su trayectoria como cantante de champeta, destacándose como un referente de la música popular cartagenera.
Celebrando la cultura con el concurso ‘Vacile fotográfico’
Como parte de la jornada cultural, el evento incluyó el concurso ‘Vacile fotográfico: imágenes que suenan’, en el que los participantes capturaron el espíritu de la champeta en sus instantáneas. Los ganadores recibieron un premio de un millón de pesos, en reconocimiento a su creatividad y su capacidad para reflejar la esencia del género.
por Konuco | Mar 31, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
El director, productor y guionista chileno, reconocido por largometrajes como ‘No’, ‘Jackie’, ‘Neruda’, y recientemente la polémica ‘El Conde’, Pablo Larraín, será uno de los homenajeados en la edición 64 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Ficci 64).
El festival de cine más antiguo de América Latina prepara su edición número 64 que se realizará del 1 al 6 de abril, que contará con más de 190 proyecciones, con 60 estrenos nacionales, 30 estrenos latinoamericanos y 20 estrenos mundiales.
Serán seis días en donde Cartagena se convertirá en el epicentro del cine, acogiendo a cineastas, académicos, críticos y público en un evento que celebra la diversidad, la memoria y las nuevas formas del lenguaje cinematográfico.
“El Ficci es más que un festival; es un espacio de resistencia y expresión artística. Año tras año, nos reinventamos para ofrecer una programación que refleje el pulso del cine iberoamericano y del mundo, destacando las historias que deben ser contadas. Esta edición celebramos el regreso a las raíces, a la cartageneidad, a las cosas únicas que hacen de esta ciudad el lugar ideal para un encuentro de esta magnitud”, expresó Margarita Díaz, directora general del Festival.
Cada sección del Ficci busca representar las múltiples voces y narrativas que emergen en el cine contemporáneo para consolidar al festival como una plataforma clave para la exhibición y el reconocimiento de nuevas miradas cinematográficas.
“El Ficci reconoce la diversidad como una herramienta fundamental con la que volver a medir nuestro mundo en un futuro próximo. Como festival de cine tenemos la oportunidad de ofrecer una plataforma para múltiples miradas originales, reforzando el poder de la diversidad tanto en términos de identidades como de diferentes formas de expresión y narración”, destacó Ansgar Vogt, director artístico del Festival.
Desde propuestas radicales en su puesta en escena hasta experimentaciones con el material cinematográfico, el festival abre un espacio para aquellas películas que desafían convenciones y expanden las posibilidades de los medios y formatos.
La curaduría de esta edición se inclinó por películas que no solo desafiaran las convenciones, sino que también abrieran diálogos sobre identidades híbridas, memoria y resistencia.
Junto al homenaje a Larraín también se le rendirá tributo a Raoul Peck, dos de los cineastas más influyentes del cine contemporáneo. Con una trayectoria marcada por una mirada crítica y una exploración profunda de la humanidad, sus películas han dejado una huella imborrable en el cine iberoamericano y mundial.
Larraín ha construido una filmografía que disecciona los momentos clave de la historia reciente de Chile y el mundo, abordando el poder, la memoria y la política, a partir del enlace afectivo de sus protagonistas, creando un lenguaje cinematográfico y estética visual inconfundible.
Desde obras como ‘No‘ (2012), que exploró el plebiscito que marcó el fin de la dictadura de Pinochet, hasta sus retratos de figuras icónicas como ‘Jackie‘ (2016) y ‘Spencer‘ (2021), Larraín ha sido reconocido internacionalmente como uno de los directores más innovadores del panorama actual.
Por otro lado, el Festival también celebra el trabajo del cineasta haitiano Raoul Peck, cuyo cine se ha convertido en una poderosa herramienta para la denuncia social, la deconstrucción de los discursos coloniales y la reivindicación de las comunidades negras.
Con películas como ‘I Am Not Your Negro‘ (2016), basada en los escritos de James Baldwin, y ‘El joven Karl Marx‘ (2017), Peck ha demostrado su capacidad para contar historias que confrontan las estructuras de poder y cuestionan la realidad desde una mirada política y humanista.
Además, se realizarán retrospectivas que invitan a nuevas generaciones de cineastas y espectadores a sumergirse en la obra de realizadores que han expandido los límites de la creación audiovisual. La primera está dedicada a Jessica Sarah Rinland, cineasta y artista argentino-británica cuya obra poética y experimental explora la relación entre lo humano y lo no humano, a través de la observación minuciosa de la materia y sus procesos.
Su trabajo dialoga con la retrospectiva de Ana Vaz, cineasta y artista brasileña reconocida por su enfoque interdisciplinario, que fusiona material de archivo y filmaciones propias para construir narrativas que entrelazan lo mítico y lo histórico.
Se le rendirá homenaje a Arturo Jaramillo, pionero del cine experimental colombiano, cuya obra desde los años 60 y 70 ha construido un registro onírico de la cotidianidad, que forma un atlas etnográfico de Colombia, a partir de una reflexión sobre el medio cinematográfico y el cine como archivo y poesía.
Finalmente, esta edición acoge una retrospectiva dedicada a la Escuela de Berlín, en colaboración con el Goethe-Institut, presentando obras fundamentales del cine alemán que definieron la carrera de extraordinarios cineastas, actores y actrices como Sandra Hüller.
Se proyectará la obra de Thomas Arslan, Henner Winckler, Angela Schanelec y Ulrich Köhler, con la presencia de los dos primeros en Cartagena, quienes participarán en actividades con el público y la prensa. Entre las películas seleccionadas destacan ‘Turn Down the Music‘ (Arslan), ‘Madonnas‘ (Maria Speth), ‘Lucy‘ (Winckler) y ‘Windows on Monday‘ (Köhler).
A LA ACADEMIA
En esta edición se presenta, en alianza con la Fundación Gabo, el Laboratorio de Imágenes, un espacio de análisis crítico, el cual se llevará a cabo en la Casa Gabo, antigua residencia de Gabriel García Márquez.
En este laboratorio, los participantes tendrán la oportunidad de deconstruir y estudiar el lenguaje audiovisual desde múltiples perspectivas, promoviendo una cinefilia consciente y comprometida con la evolución del cine.
Además, el programa de Academia Ficci incluirá clases magistrales, mesas de discusión y encuentros con cineastas invitados, brindando a los participantes la posibilidad de ampliar sus conocimientos sobre tendencias y discusiones actuales del cine iberoamericano y mundial.
El Ficci contará con tres grandes ejes, empezando con la Franja de Género con la que se busca celebrar el trabajo de las mujeres cineastas y generar espacios de encuentro y reflexión sobre sus procesos creativos y los retos que enfrentan en la industria audiovisual.
La Franja Terrenos Fértiles desafía los formatos tradicionales y académicos del cine, abriendo el diálogo sobre los nuevos lenguajes. Finalmente, la Franja Editorial rinde homenaje a la gestión del conocimiento cinematográfico con el lanzamiento de libros sobre crítica de cine, tal como la más reciente edición de los Cuadernos de Cine Colombiano, reforzando la importancia de la memoria y el análisis dentro de la cinematografía del país.
Este año se realizará la segunda edición del Ópera Prima Lab II, un laboratorio exclusivo para cineastas que trabajan en su primer largometraje. A través de sesiones de tutoría y mentorías especializadas, este espacio ofrece herramientas clave para fortalecer la estructura, la identidad visual y las posibilidades de coproducción de los proyectos en desarrollo.
Este laboratorio tendrá como mentores a Pablo Álvarez Mesa, Pilar Palomero, Jessica Sarah Rinland, Gustavo Vinagre, Niles Atallah y Diandra Arriaga.
Además, el Festival mantiene su tradicional espacio Nido, un punto de encuentro fundamental para las conversaciones entre realizadores y profesionales de distintos oficios del sector audiovisual con el público general, este año con un especial énfasis en sonido, diseño de producción de series y animación.
Las directivas del Ficci ha reconocido la importancia del desarrollo de las series e incluirá en Industria su presencia como parte integrante de un mercado de producción internacional en transformación dinámica.
Este año, Cine en los Barrios da un paso adelante en su evolución dentro del Ficci 64, convirtiéndose en una categoría propia de la Selección Oficial con una curaduría especializada que responde a los intereses y realidades de los territorios de Cartagena más allá del centro histórico.
Más que una extensión del Festival, este espacio se consolida como una programación cinematográfica diseñada para conectar con las comunidades y ofrecerles una selección de películas que dialoguen con sus particulares experiencias y contextos.
A través de proyecciones al aire libre y espacios de conversación con realizadores, Cine en los Barrios fortalece su papel como un puente entre el cine y la comunidad, ampliando las posibilidades de acceso y apropiación del audiovisual en la ciudad.
“El cine tiene el poder de transformar realidades y en el FICCI creemos en la importancia de llevar sus historias a diferentes espacios de la ciudad. Queremos que Cartagena sienta el Festival en sus plazas, barrios y salas de proyección”, manifestó Margarita Díaz.
por Konuco | Mar 29, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
Una mezcla de agua y música se vivió en este segundo día del Festival Estéreo Picnic que se lleva a cabo este fin de semana en el Parque Simón Bolívar en la ciudad de Bogotá.
Los diferentes artistas lograron que los miles de asistentes pudieran viajar en el tiempo y en la música gracias a los diferentes géneros que cada uno tocaba.
Desde la nostalgia con Justin Timberlake, pasando por el rock sueco con The Hives, un sonido más electrónico con Parcels, el reguetón con Danny Ocean y hasta el metal progresivo con Tool.
Una de las tristezas de la jornada fue la cancelación de la presentación de Incubus, banda de rock de los Estados Unidos, debido a la enfermedad de uno de sus integrantes. En su reemplazo estuvo la banda local 1280 almas.
Este sábado será el tercer día, donde se esperan artistas como Beck, Justice, Kapo, Los Petit Fellas, Galy Galiano, Funk Tribu, Charlotte de Witte y otros en los cinco escenarios dispuestos.
Bajo el lente de COLPRENSA, así se vivieron los mejores momentos del festival Estéreo Picnic en su segundo día.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | Mar 28, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
El Parque Simón Bolívar de Bogotá se ha convertido en el epicentro de la música de diversos géneros con la edición número 14 del Festival Estéreo Picnic, pero sus miles de asistentes acaban de recibir una mala noticia.
Este viernes, a las 2:45 p.m. la música empezará a sonar y muchos asistentes habían comprado la boleta para disfrutar del FEP, pero en especial el regreso a los escenarios colombianos de la banda Incubus, programada para hoy a las 7:45 p.m. en el escenario Adidas.
Infortunadamente, a pocas horas de su show, los integrantes de esta agrupación de rock alternativo estadounidense, con 34 años de trayectoria, anunciaron la cancelación de su participación en este Festival.
Tras sus presentaciones en México, algunos integrantes de la banda empezaron a presentar problemas de salud, que los llevó a cancelar su concierto en Guatemala y ahora en Colombia, aunque no se aclaró qué tipo de enfermedad los aqueja.
Los seguidores de Incubus tendrán que esperar una próxima oportunidad para verlos en vivo y en directo, pero con la fortuna de contar con una selección de artistas en esta segunda jornada del Estéreo Picnic.
La edición en marcha del Estéreo Picnic cuenta con más de 70 artistas en escena, entre nacionales e internacionales. Los toques se extiende por más de 12 horas diarias a lo largo de cuatro días, mientras los organizadores confían en superar la cifra de asistentes del año anterior.
Tal es su impacto, que el Festival se convirtió en un importante motor para la economía turística y de servicios de la capital del país, movilizando grandes cantidades de turistas nacionales e internacionales, durante los días de realización.
Con una asistencia única, el Estéreo Picnic abrió sus puertas este jueves y los espectadores madrugaron a llegar, no querían perderse ninguno de sus shows, en especial con Shawn Mendes y Zedd y Kavinsky, los encargados del cierre de la primera jornada.
De Colprensa para Konuco.