Fundación Catalina Muñoz: 20 Años Transformando Sueños en Viviendas Dignas y Apoyo Comunitario

Fundación Catalina Muñoz: 20 Años Transformando Sueños en Viviendas Dignas y Apoyo Comunitario

La Fundación Catalina Muñoz, una organización sin ánimo de lucro inspirada en la historia de superación de Catalina, hija de Luz Dary Gómez y Óscar Muñoz, cumple 20 años impactando a comunidades en Colombia. Con más de 5,000 viviendas construidas y múltiples aportes en infraestructura educativa, ambiental y comunitaria, la fundación se ha convertido en un faro de esperanza para miles de familias en situación de vulnerabilidad.

Un Inicio Inspirador: La Historia Detrás de la Fundación Catalina Muñoz

La vida de Catalina, quien nació contra todo pronóstico médico, se convirtió en un motor de inspiración para sus padres y para muchos jóvenes que decidieron sumarse a la causa. Catalina es un ejemplo de fe y perseverancia, y su historia fue el impulso definitivo para que Luz Dary, Óscar y otros colaboradores iniciaran un proyecto que cambiaría la vida de muchas personas.

Compromiso Social: Ejes de Trabajo de la Fundación Catalina Muñoz

La Fundación se ha enfocado en cuatro líneas principales: infraestructura habitacional, educativa, ambiental y comunitaria, trabajando incansablemente para brindar soluciones integrales a comunidades necesitadas.

1. Infraestructura Habitacional: Construyendo un Futuro Digno

El enfoque en la infraestructura habitacional busca ofrecer viviendas dignas a familias en condiciones de pobreza extrema. A la fecha, la fundación ha logrado construir más de 5,000 hogares, brindando a las familias un espacio seguro que fomenta el bienestar, la estabilidad y la cohesión social. Este esfuerzo conjunto ha sido posible gracias a la participación de voluntarios y empresas que han unido fuerzas para aportar a esta noble causa.

2. Infraestructura Educativa: Potenciando el Aprendizaje y Bienestar

La Fundación Catalina Muñoz también trabaja en mejorar la infraestructura educativa, alineando sus esfuerzos con las necesidades de las instituciones. A través de proyectos que conectan la educación y el voluntariado, se han creado espacios propicios para el aprendizaje y la salud mental de estudiantes y profesores, fortaleciendo así las comunidades educativas en las zonas más vulnerables.

3. Infraestructura Ambiental: Reforestación y Recuperación de Ecosistemas

Conscientes de los problemas ambientales que afectan a muchas regiones del país, la Fundación promueve jornadas de reforestación y proyectos ambientales que buscan restaurar los ecosistemas dañados. Estas acciones no solo mejoran la calidad del entorno, sino que también educan a las comunidades sobre la importancia de preservar el medio ambiente para las futuras generaciones.

4. Infraestructura Comunitaria: Fortaleciendo el Tejido Social

El trabajo en infraestructura comunitaria está enfocado en mejorar la calidad de vida de las comunidades a través de la rehabilitación de espacios públicos y la promoción de estilos de vida saludables. La Fundación apoya el desarrollo de parques, la mejora de entornos comunitarios y el fortalecimiento de organizaciones locales, creando un ambiente de seguridad y bienestar para todos.

20 Años de Impacto Social: Un Legado de Solidaridad y Esperanza

El próximo 3 de octubre, la Fundación Catalina Muñoz celebra dos décadas de labor social, un tiempo en el que ha construido mucho más que viviendas: ha creado oportunidades y renovado la fe de quienes más lo necesitan. Esta celebración no solo conmemora los logros alcanzados, sino que también reafirma el compromiso de seguir trabajando por un mejor futuro para las comunidades vulnerables en Colombia.

La Fundación Catalina Muñoz ha demostrado que, con fe, solidaridad y trabajo en equipo, es posible cambiar vidas y construir un mejor país. A lo largo de sus 20 años, la fundación ha dado esperanza y apoyo a miles de familias, convirtiéndose en un referente de impacto social positivo. Hoy, su misión sigue más vigente que nunca: ayudar a quienes más lo necesitan.

DJ GrooveBack: el nuevo talento que revoluciona la música electrónica en Colombia

DJ GrooveBack: el nuevo talento que revoluciona la música electrónica en Colombia

DJ GrooveBack, el joven DJ que está revolucionando la escena de la música electrónica en Colombia, se ha destacado por su capacidad para fusionar los sonidos más icónicos de los años 80, 90 y 2000 con la electrónica moderna. Su estilo fresco y nostálgico ha captado la atención de fanáticos y expertos, posicionándolo como una de las promesas más fuertes en la industria.

Un Álbum Independiente con el Sello TheLatinnudisco

Respaldado por figuras como Santiago Mutis, reconocido DJ y productor con sede en Miami, DJ GrooveBack lanzó su álbum independiente bajo el sello TheLatinnudisco. Este trabajo combina exitosamente los mejores hits de la música latina con influencias funk y disco, marcando un punto importante en la música electrónica.

Escuché colaboración con ThaLatinnudisco 

Colaboraciones Internacionales con Feder Family Funk

Además de su impacto en la escena local, ha trabajado con el sello italiano Feder Family Funk para producir temas dentro del género Jackin House, como su sencillo destacado «Like This». Este éxito ha resonado en la escena global, consolidando su presencia tanto en Colombia como en el extranjero.

El Nacimiento de DJ GrooveBack y su Estilo Retro-Contemporáneo

En 2024, DJ GrooveBack adoptó su nombre artístico actual, acompañado de una serie de remixes que han dado nueva vida a éxitos retro, creando una mezcla única entre lo nostálgico y lo contemporáneo. Su reciente lanzamiento, «How I Need You», es un ejemplo de su versatilidad para transformar y modernizar los sonidos del pasado.

Este DJ no se detiene aquí. Con una serie de presentaciones en Medellín, Cartagena y Cali, junto a colaboraciones con Central Records, DJ GrooveBack se prepara para cerrar el año con nuevos remixes y shows en vivo. “Queremos llevar nuestra música a los festivales más importantes de música electrónica en Colombia”, afirmó el DJ, demostrando su ambición por seguir creciendo dentro de la escena.

No te Pierdas a DJ GrooveBack en Vivo

Si eres amante de la música electrónica y los remixes retro, no te pierdas la oportunidad de ver a DJ GrooveBack en acción este 27 de septiembre a las 9:00 p.m. en la Oveja Negra Cllub donde pueden adquirir las boletas y disfrutar de una experiencia inolvidable.

Bogotá será la sede del Smart City Expo 2024: Un evento internacional que promete transformar el futuro urbano

Bogotá será la sede del Smart City Expo 2024: Un evento internacional que promete transformar el futuro urbano

Bogotá se prepara para recibir el Smart City Expo 2024 del 25 al 27 de septiembre en Corferias. Este evento internacional reunirá a expertos globales para discutir innovaciones tecnológicas y estrategias que transformarán las ciudades en entornos más seguros y sostenibles.

La capital colombiana se convertirá en el centro de atención del mundo de la innovación y la tecnología al acoger el Smart City Expo 2024. Del 25 al 27 de septiembre, el recinto de Corferias será el escenario principal para un evento internacional que reunirá a líderes, expertos y visionarios en el campo del desarrollo urbano inteligente. El Smart City Expo es reconocido por su enfoque en la creación de ciudades más seguras, resilientes y amigables, y Bogotá se prepara para ser el epicentro de este debate global.

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, destacó la relevancia del evento para la ciudad, afirmando: “Durante tres días, nuestra ciudad será el punto de encuentro para expertos de todo el mundo, quienes compartirán sus conocimientos y propuestas sobre cómo utilizar la tecnología para mejorar nuestros entornos urbanos. Este evento subraya nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad.”

El Smart City Expo 2024 abordará una variedad de temas cruciales para el futuro urbano, incluyendo el uso de la tecnología para mejorar la seguridad, la resiliencia frente a desafíos ambientales y la creación de entornos más inclusivos y accesibles para todos los ciudadanos. Bogotá, al ser sede de este prestigioso evento, refuerza su posición como una ciudad comprometida con el desarrollo sostenible y la reducción de brechas digitales.

La realización del Smart City Expo en Bogotá es fruto de una colaboración estratégica entre la Alcaldía de Bogotá, Fira Barcelona y Corferias. Esta alianza tiene como objetivo posicionar a Bogotá en el mapa global de las ciudades inteligentes, al tiempo que promueve la innovación tecnológica y el desarrollo económico.

Ciudades como Nueva York, Barcelona y Doha han sido anfitrionas en ediciones anteriores, y la elección de Bogotá como sede subraya el avance de la ciudad en términos de tecnología y sostenibilidad. La llegada del Smart City Expo 2024 representa una oportunidad clave para que Bogotá muestre sus avances y potencie su imagen como un líder en el desarrollo urbano inteligente.

El alcalde Galán ha invitado a los ciudadanos a participar en el evento a través de su cuenta en X (anteriormente Twitter), destacando que el Smart City Expo será una ocasión única para aprender sobre las últimas tendencias en tecnología y urbanismo. “No te pierdas la oportunidad de ser parte del Smart City Expo 2024. Juntos, podemos construir una Bogotá más inteligente y sostenible,” alentó Galán.

La llegada del Smart City Expo 2024 a Bogotá marca un hito importante en el desarrollo urbano de la ciudad. Este evento no solo ofrece una plataforma para explorar las últimas innovaciones tecnológicas, sino que también posiciona a Bogotá como un referente en la creación de ciudades inteligentes. Con una agenda centrada en la seguridad, la resiliencia y la sostenibilidad, el Smart City Expo promete impulsar el avance de la capital colombiana hacia un futuro más tecnológico y accesible. A medida que se acerca la fecha del evento, la ciudad se prepara para mostrar su compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible, consolidándose como un modelo a seguir en el ámbito global.

Colombia será epicentro cultural en la COP16 con más de 280 eventos artísticos y académicos

Colombia será epicentro cultural en la COP16 con más de 280 eventos artísticos y académicos

La cumbre internacional sobre biodiversidad se celebrará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre y contará con una nutrida agenda cultural liderada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Bogotá, 9 de septiembre de 2024 – Con el lema Paz con la Naturaleza, la COP16 se celebrará en Cali, y por primera vez en su historia, la agenda cultural tendrá un papel protagónico. El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia anunció que liderará más de 280 eventos artísticos, culturales y académicos en 25 escenarios estratégicos, como parte de la celebración de esta importante conferencia internacional sobre biodiversidad.

El evento, que tendrá lugar del 21 de octubre al 1 de noviembre, incluye exposiciones, proyecciones audiovisuales, presentaciones de danza, teatro y circo, y una serie de conciertos. El objetivo de la agenda es destacar el vínculo profundo entre la diversidad biológica y la diversidad cultural de Colombia, así como sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de proteger la biodiversidad a través de las artes y los saberes tradicionales.

Lea: Gobierno lanza campaña ‘Nadie más para la guerra’ para prevenir el reclutamiento infantil por grupos armados

 

La Zona Verde, espacio central para la participación ciudadana

La Zona Verde, ubicada en el Bulevar del Río de Cali, será el espacio más grande de participación pública en una COP desde su creación en 1992. Con más de 350.000 metros cuadrados, esta área está diseñada para facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre la sociedad civil, ONG y el sector privado. Además, se desarrollarán programas de acción enfocados en la comunidad local, en especial en las manifestaciones culturales del Pacífico colombiano.

Entre los eventos más destacados de la agenda cultural se encuentra el Gran Concierto Paz con la Naturaleza: un canto por la vida, que ofrecerá 12 horas de música en el Estadio Pascual Guerrero el 26 de octubre. Además, habrá paneles académicos sobre la relación entre cultura, biodiversidad y paz, y foros sobre infraestructuras bioculturales.

 

Un compromiso cultural para proteger la biodiversidad

La participación del Ministerio de las Culturas en la COP16 se enmarca en el Plan Nacional de Cultura 2024-2038, que tiene como eje central la interrelación entre cultura y naturaleza. Este plan propone estrategias para valorar y proteger la biodiversidad a través de la riqueza cultural del país. En palabras de Lourdes Castro, consejera presidencial para los Derechos Humanos: «Esta agenda cultural es una muestra del compromiso del país con la biodiversidad y la transformación social».

La COP16 será, sin duda, un espacio donde la cultura y el medio ambiente se encontrarán para promover el respeto y la conservación de la diversidad biológica, reforzando el papel de Colombia como un líder en la protección del medio ambiente a nivel global.

 

Bogotá se prepara para la carrera de la Mujer 2024: Desvíos y cierres viales anunciados.

Bogotá se prepara para la carrera de la Mujer 2024: Desvíos y cierres viales anunciados.

Bogotá se Prepara para la Carrera de la Mujer 2024: Desvíos y Cierres Viales Anunciados

Este domingo, 8 de septiembre, la Carrera de la Mujer 2024 tomará el Parque Metropolitano Simón Bolívar, congregando a más de 17,000 participantes. Para garantizar el buen desarrollo del evento, se han establecido cierres y desvíos viales en 40 rutas de Bogotá, afectando principalmente la avenida NQS y la calle 63.

La Carrera de la Mujer 2024, un evento anual que destaca la importancia de la salud y el bienestar femenino, se llevará a cabo en el Parque Simón Bolívar de Bogotá. Con la participación esperada de más de 17,000 mujeres, el evento requerirá ajustes significativos en el tráfico para asegurar el desarrollo seguro y eficiente de la carrera.

El Distrito ha implementado una serie de cierres y desvíos que afectarán varias rutas del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) durante la mañana del evento. Entre los cierres más relevantes se encuentran la carrera 60 entre la avenida calle 63 y la avenida calle 53 en la calzada occidental, que permanecerá cerrada hasta las 4:00 p.m. Además, la avenida carrera 60 entre la avenida calle 26 y la avenida calle 53 también estará cerrada en ambas calzadas hasta las 9:00 a.m.

Estas interrupciones en el tráfico impactarán varias avenidas principales cerca del Parque Simón Bolívar, en particular la avenida NQS y la calle 63, entre la avenida El Dorado y la autopista Norte. Para reducir el impacto en el transporte, se recomienda a los conductores utilizar rutas alternativas como la avenida Caracas, la avenida Boyacá y la avenida calle 13.

La Carrera de la Mujer 2024 no solo es una oportunidad para promover la actividad física, sino también para fortalecer el sentido de comunidad. La Secretaría de Movilidad ha trabajado en conjunto con las autoridades locales para coordinar los ajustes viales y garantizar un evento sin contratiempos. Los cambios en el tráfico están diseñados para facilitar la seguridad de los participantes y minimizar las molestias para los residentes y conductores.

Se ha dispuesto un equipo especial de control de tráfico para manejar los desvíos y proporcionar asistencia a los conductores afectados por los cierres. Los residentes de Bogotá están siendo instados a planificar sus desplazamientos con anticipación y a seguir las señales de tránsito para evitar contratiempos.

La Carrera de la Mujer 2024 representa un evento significativo para Bogotá, combinando la celebración de la salud y el empoderamiento femenino con una serie de ajustes en el tráfico para facilitar su desarrollo. La colaboración entre las autoridades y los ciudadanos es clave para asegurar que el evento se lleve a cabo sin problemas. Se aconseja a los residentes estar atentos a las actualizaciones sobre cierres viales y a utilizar las rutas alternativas recomendadas para minimizar el impacto en sus desplazamientos.