por Konuco | Jul 3, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
Con la fuerza de su memoria, el color de sus murales y el poder colectivo de su gente, San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de América, fue el escenario de una celebración histórica del turismo comunitario y la cultura viva.
Dentro del proyecto Destinos con Color, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Fondo Nacional de Turismo (Fontur), con el apoyo de la Fundación Pintuco, se llevó a cabo la feria Palenque Emprende: Raíces que inspiran, herencia viva, una apuesta transformadora para posicionar a Colombia como un destino de inclusión, identidad y sostenibilidad.
Durante dos días, más de 20 emprendimientos locales expusieron saberes y productos ancestrales: desde la cocina tradicional y la medicina ancestral, hasta los peinados que cuentan historias, los instrumentos que cantan libertad y las experiencias turísticas que nacen del alma de la comunidad.
Alrededor de 500 visitantes, entre autoridades, medios, representantes del sector turismo y ciudadanía, vivieron recorridos inmersivos por las rutas culturales del territorio, reconociendo la potencia creativa de este corregimiento.
A la par de la feria, el color transformó el paisaje: más de 2.500 metros cuadrados de fachadas fueron intervenidas, convirtiendo a Palenque en un museo a cielo abierto. Esta intervención embellece el espacio público y reafirma el sentido de pertenencia y visibiliza una identidad forjada en la resistencia, la autonomía y la alegría colectiva. Un mensaje claro del Gobierno del Cambio: el turismo no es solo una industria, es una herramienta para sanar, reconocer y construir dignidad.
Uno de los mayores logros de Destinos con Color ha sido su capacidad de fortalecer el tejido social a través de la formación. En Palenque se han realizado 19 encuentros comunitarios y procesos pedagógicos para fortalecer la gobernanza turística, cualificar productos y servicios, y construir narrativas propias que posicionen al territorio desde su voz auténtica. Las mujeres han sido protagonistas en este proceso: guardianas del saber, lideresas de emprendimientos, narradoras de la historia que hoy transforma su presente.
Con una inversión de más de 431 millones de pesos en San Basilio de Palenque, es uno de los cuatro destinos priorizados en esta estrategia que también se implementa en El Banco, Santa Bárbara de Pinto, Sitionuevo (Nueva Venecia).
“La intervención de Palenque hace parte de Destinos con Color, una estrategia que honra la memoria de los pueblos y la convierte en motor de futuro. La inversión total del proyecto, $5.093 millones, de los cuales el Ministerio, a través de Fontur, aportó el 87%, fortalece el turismo en territorios históricamente excluidos, como Mahates – San Basilio de Palenque, El Banco, Santa Bárbara de Pinto y Sitionuevo; generando oportunidades reales para sus comunidades y construyendo, con arte, identidad y sostenibilidad, un país donde el turismo nace desde el alma de los territorios”, afirmó Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo.
Con proyectos como Destinos con Color, se reafirma que el turismo es una herramienta poderosa para transformar vidas, impulsar economías locales y proteger el patrimonio cultural de nuestros territorios. San Basilio de Palenque es hoy un ejemplo vivo de cómo el turismo puede construirse desde la identidad y la comunidad.
De Colprensa
por Konuco | Jul 2, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
Dentro de las celebraciones que Santa Marta realiza por sus 500 años de fundación, tendrá un capítulo especial del Hay Festival, en dos jornadas los próximos 22 y 23 de julio.
Contará con una programación gratuita y abierta al público que le gusta la literatura y una importante variedad de temáticas de total actualidad.
Dentro de los invitados especiales estará el escritor mexicano Guillermo Arriaga, quien hace 25 años sorprendió al mundo con el guión de ‘Amores Perros’, una película que es considerada fundamental en la historia de la cinematografía Latinoamericana.
De ahí en adelante presentaría una serie de películas que han logrado el elogio de la crítica y el aval del público, como ’21 gramos’ (2004), ‘Babel’ (2006), ‘Los tres entierros de Melquiades Estrada’ (2005), ‘El búfalo de la noche’, pero la potencia de su literatura siempre ha sido elogiada, desde que hizo su debut con ‘Escuadrón Guillotina’ (1991), ‘Un dulce olor a muerte’ (1994), ‘Retorno 201’ (2006), así como la galardonada novela ‘El salvaje’ (2016), ‘Salvar el fuego’ (2020) y ‘Extrañas’ (2023).
Hace tan sólo algunas semanas publicó ‘El Hombre’, una novela polifónica en la que profundiza en las raíces más oscuras de la historia americana, con seis narradores entre la brutalidad, la ambición, la esclavitud y la resistencia entre distintas generaciones.
Una historia que ha tenido en la cabeza por más de cuatro décadas y media, que incluso pensó en convertirla en un guión cinematográfico, pero con el tiempo se dio cuenta que su mejor destino era convertirse en una extensa novela de 700 páginas.
En sus páginas aparece Henry Lloyd, un hombre de pasado oscuro, de gran carisma e inteligencia asombrosa feroz y una brutal inteligencia, que como los que forjan su sueño americano, crea un gran imperio a mediados del pasado siglo, y como suele suceder, la conquista no deja de ser violenta en contra de terceros y como suele suceder en esta historia de construcción de riqueza, siempre aparecen rivales en búsqueda de las ganancias y el poder.
Una novela que también es el testimonio de lo que ha sido buena parte del Siglo XX, entre el racismo, el clasismo y la manipulación política.
De Colprensa
por Konuco | Jul 1, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
Mientras que se siguen confirmando nuevos conciertos, tanto en Colombia como en distintos países de América Latina, no paran los homenajes para Carlos Vives por su aporte a la música colombiana y del Caribe.
Recientemente le rindieron tributo en el Festival Francisco El Hombre en la ciudad de Riohacha (Guajira), coincidiendo con los 60 años del departamento y los 480 años de su capital.
Durante la ceremonia, Vives recibió múltiples reconocimientos, entre ellos una placa de honor otorgada por SAYCO (Sociedad de Autores y Compositores de Colombia), en exaltación a su loable labor de engrandecer la música colombiana y del Caribe. El público, visiblemente conmovido, ovacionó a quien ha sabido transformar las raíces sonoras del país en himnos universales.
Este homenaje no solo reconoció a un artista, sino a un hombre que ha construido puentes entre generaciones, regiones y culturas, rescatando las historias del río, del vallenato, del amor sencillo y del pueblo que canta. En Riohacha, Carlos volvió a encontrarse con el alma de su música, esa que lo ha convertido en un ícono de identidad y orgullo para Colombia.
‘El Rock de Mi Pueblo Vive’ continúa su recorrido con más fechas por Latinoamérica, llevando ese mensaje de unión, alegría y raíces vivas que caracteriza cada presentación de Carlos Vives.
La serie de conciertos no paran, con este 13 de julio en Washington (Estados Unidos), para volver a Colombia y presentarse el 19 del mismo mes en Sogamoso, y el 27 de julio hará parte de las Fiestas del Mar en su natal Santa Marta, en homenaje a los 500 años de la ciudad que lo vio nacer.
En el mes de septiembre, el día 13, será uno de los principales artistas de la nueva edición del Festival Cordillera, que se realizará durante dos días en el Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá.
Durante el mes de agosto estará el 16 en San José (Costa Rica), mientras que durante octubre tiene presentaciones en Perú y Argentina.
De Colprensa
por Konuco | Jun 27, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
Sheffield International Documentary Festival celebrará una nueva edición dedicada al documental en todas sus formas (cine, televisión, experiencias inmersivas, entre otras), con espacios para el debate y el aprendizaje y un importante mercado para proyectos documentales, donde Colombia tendrá una importante participación.
Además, el festival mantiene una programación activa durante todo el año, acercando el cine documental al público, a través de proyecciones, curadurías y diversas actividades.
Para la edición 32 del evento, Colombia cuenta con la participación de ‘Alma del desierto’ (Colombia, Brasil), dirigida por Mónica Taboada-Tapia. El documental está en la categoría Journeys, y de esta manera tendrá su estreno en Reino Unido.
Hasta el momento, la película ya ha recibido galardones como el Premio Queer Lion en la sección Giornate degli Autori del Festival Internacional de Cine de Venecia (Italia, 2024), el Premio Coral Especial del Jurado Documental y el Premio Coral Arrecife en el Concurso Documental del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba, 2024), una Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine LGBT de Madrid (España, 2024), entre otros.
La película, producida por Alberto ‘Beto’ Rosero, es beneficiaria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) con el estímulo por concurso de producción de largometraje documental (2018), participó en Film Projects del Bogotá Audiovisual Market (BAM) 2019 y en mayo de 2025 se estrenó en las salas comerciales de Colombia.
En los áridos territorios de La Guajira, Georgina, una mujer wayúu transgénero en el tercer acto de su vida, sabe que su tiempo se agota y desea cambiar su existencia. Sin nada que perder, emprende el camino para reencontrarse con sus hermanos, quienes no hablan español y apenas sobreviven en los márgenes del opaco sistema burocrático colombiano.
Entre heridas abiertas, recuerdos y distancias geográficas o emocionales insondables, Georgina y su pueblo saben que ya es suficiente. Alma del desierto surge como una historia de resiliencia llena de esperanza que retrata la estoica lucha individual y colectiva por obtener justicia; es la sinopsis de la obra.
En Memories, con el estatus de Premier internacional, se presenta ‘Hijo de tigre y mula’ (Panamá, Colombia), de Annie Canavaggio. La película tiene por productores a Annie Canavaggio (Marina Productions) y María Neyla Santamaría (Milagros Producciones).
Este impactante y oportuno documental traza 14 años extraordinarios de negociaciones diplomáticas que llevaron a Panamá a recuperar el control del Canal de Panamá del gobierno estadounidense. A través de excepcionales imágenes de archivo, entrevistas reveladoras y una narrativa cautivadora, la directora relata con gran emoción los esfuerzos tras bambalinas del general panameño Omar Torrijos y las negociaciones internacionales que culminaron en los Acuerdos Torrijos-Carter de 1977.
Es un capítulo crucial en la historia latinoamericana, que recuerda al público la valentía política y el orgullo nacional que forjaron el destino de una nación. Ante el surgimiento de nuevas tensiones globales, ‘Hijo de tigre y Mula’ ofrece una reflexión crucial sobre las nociones de soberanía y resistencia y un recordatorio de la importancia de esta vía fluvial para el mapa geopolítico global.
Respecto de la sección industria del festival, ‘La sombra de yolüja’ será parte del MeetMarket. El proyecto, dirigido y producido por Hanz Rippe y Fernanda Pineda, está en fase de desarrollo.
Poo, Alfredo y Esther Pushaina, pescadores indígenas wayúu, viven en el desierto costero del norte de Colombia, donde una mina de carbón ha liberado a Yolüja, un espíritu maligno que convierte sus sueños en pesadillas.
Desplazados de sus tierras ancestrales, luchan por recuperarlas en un viaje entre el mundo de los sueños y la realidad, es la historia del proyecto ganador del Premio Sunny Side of the Doc, durante el 9 Encuentro Internacional de Industria Documental Conecta (2024).
‘Justicia en el país de la niebla’ (España, Colombia), de Laura Dauden, también hace parte del MeetMarket. Mientras Colombia lucha por la paz, la investigación de una periodista sobre el sistema judicial del país revela una guerra sucia contra los defensores de los derechos humanos.
Su viaje se entrelaza con una retrospectiva poética de mujeres que enfrentaron la cárcel por defender sus ideales; es la premisa de esta obra que ya ha pasado por otros eventos como el 32 Hot Docs Festival, celebrado del 24 de abril al 4 de mayo en Canadá.
Como parte de la tercera edición del Whickers Podcast Pitch, se presenta March of the Butterflies (Colombia, Reino Unido), un proyecto de Louise Morris. Este espacio reúne a creadores de audio en formato no ficción, que se encuentran en etapa de desarrollo, para presentar sus ideas ante un panel de expertos y comisionados de la industria.
Como parte de la programación de industria, se llevará a cabo la conferencia Podcasts con impacto. Esta sesión explorará el potencial de aplicar enfoques de producción de impacto en los podcasts como una herramienta para generar cambios significativos.
A través de estudios de caso y consejos prácticos, se analizarán tanto las oportunidades como los desafíos que implica desarrollar campañas de impacto en este formato. El espacio contará con la participación de Khadidja Benouataf (productora, además de presidenta y cofundadora de Impact Social Club) y la colombiana Marcela Lizcano (fundadora de Nodo Sur y Viceversa Cine), quienes compartirán su experiencia sobre el tema. La conversación será moderada por Fran Panetta, artista y director del AKO Storytelling Institute.
De Colprensa
por Konuco | Jun 22, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
En Anolaima (Cundinamarca) se dio inicio este fin de semana a las rutas 2025 de ‘El Retorno de Yuruparí’, iniciativa que lleva de regreso esta serie documental a donde fue filmada. En esta ocasión se proyectan los capítulos ‘Por los caminos reales al Corpus Christi’ y ‘La ofrenda de las frutas’.
Con el objetivo de fortalecer la preservación del legado audiovisual y educativo del país, Proimágenes Colombia, en alianza con Señal Memoria, impulsa iniciativa recorriendo el país con los capítulos restaurados de una de las producciones más emblemáticas de la televisión pública colombiana.
‘Yuruparí’ es una serie documental que logró capturar y difundir expresiones culturales de múltiples regiones, convirtiéndose en un referente clave para comprender la diversidad étnica y cultural de Colombia. Hoy, sus contenidos restaurados vuelven al lugar de origen como una forma de reactivar la memoria colectiva y resignificar nuestro patrimonio audiovisual.
Fue así como Proimágenes Colombia y RTVC – Sistema de Medios Públicos, firmaron un convenio de cuatro años con el objetivo de unir esfuerzos creativos, técnicos, administrativos y operativos para salvaguardar la memoria patrimonial y concretar un marco de colaboración para facilitar la cooperación para las restauraciones conjuntas de esta serie documental, producida por las extintas Compañía de Fomento Cinematográfico (Focine) (1978 – 1993) y Audiovisuales (1976 – 2004).
En su tercer año, arranca con talleres de creación audiovisual con 28 jóvenes del municipio de Anolaima, el cual se desarrolla en alianza con la Institución Educativa Departamental Carlos Giraldo, con el objetivo de reflexionar sobre la tradición y la memoria de las fiestas locales a partir de la serie. Un conversatorio con Laura González, en representación de Señal Memoria, y Andrea Afanador de Proimágenes Colombia, con la participación de algunos invitados en torno a la experiencia de esta iniciativa.
A su vez, se lleva a cabo una proyección al aire libre de los capítulos ‘Por los caminos reales al Corpus Christi’ (1985) y ‘La ofrenda de las frutas’ (1985). Estos episodios fueron realizados en Anolaima en el contexto de la celebración del Corpus Christi, uno de los grandes momentos turísticos y culturales de esta tierra fértil y emblemática del país, reconocida por su tradición campesina y su diversidad agrícola. Ahora la comunidad puede disfrutar de estos contenidos en el festejo del Corpus Christi de este año.
‘Por los caminos reales al Corpus Christi’ destaca los caminos preexistentes a la llegada de los españoles, los vestigios indígenas Panches, las celebraciones locales, la vida cotidiana, la música carranguera, la producción de panela, el comercio, la producción de textiles y la creación de arcos frutales para agradecer la llegada del solsticio de verano, que favorece las cosechas en conjunto con las celebraciones religiosas.
Por su parte, ‘La ofrenda de las frutas’ (1985) sigue un día de mercado en Anolaima, destacando el trabajo de los campesinos y la diversidad de cultivos que se dan gracias a la calidad de la tierra y el clima. También se resaltan los arcos decorados con frutas, hortalizas y verduras, como una exposición agrícola para bendecir el campo y los futuros cultivos, y se menciona la música, los actos religiosos, los desfiles y los fuegos artificiales, entre otros aspectos culturales.
De Colprensa