Cartagena rinde homenaje a sus artesanos en su día internacional

Cartagena rinde homenaje a sus artesanos en su día internacional

La Alcaldía Mayor de Cartagena y el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) celebraron el Día Internacional del Artesano, destacando la labor de quienes con su creatividad mantienen vivas las tradiciones de la ciudad.

El evento reunió a decenas de artesanos del Distrito de Cartagena y la zona insular, quienes recibieron reconocimientos por su talento y aporte al patrimonio cultural. Durante la ceremonia, el alcalde Dumek Turbay Paz exaltó el papel de los artesanos en la identidad de Cartagena.

“Los artesanos hacen parte del corazón de nuestra identidad. Reconocemos su esfuerzo y su legado hoy más que nunca, porque son ellos quienes conectan nuestras raíces y nos llenan de orgullo como ciudad”, afirmó el mandatario.

La conmemoración se realizó en la Biblioteca y Centro Cultural del Pie de La Popa, donde los asistentes compartieron experiencias en un ambiente de fraternidad. Lucy Espinosa Díaz, directora del IPCC, resaltó la importancia de los artesanos para la ciudad:

“Las manos de los artesanos son fundamentales para Cartagena. La tradición que ellos profesan nos diferencia de otras ciudades. Hoy reconocemos su esfuerzo, que se transmite de generación en generación”.

El IPCC agradeció a los aliados Acodres, Carnes Mi Res, Isla del Encanto, Sistemas Globales, Jesús Martínez Dental Clinic, El Pasquín de Joaco y Corporación Calamarí, quienes apoyaron la conmemoración.

Los libros más recientes que llegan a las librerías del país

Los libros más recientes que llegan a las librerías del país

Estos son algunos de los libros que en las últimas semanas han llegado a las librerías del país, con temas diversos, algunos de ellos polémicos.

RELECTURA DIVINA

Del autor del best-seller ‘12 reglas para vivir’, Jordan B. Peterson, llega a las librerías del país ‘Nosotros que luchamos con Dios’, un texto para comprender los fundamentos del mundo occidental, que analiza desde un punto de vista psicológico las historias bíblicas de rebelión, sacrificio, sufrimiento y triunfo que unen e inspiran aún hoy.

Desde Adán y Eva y la caída eterna de la humanidad, la guerra fratricida de Caín y Abel, el diluvio al que se enfrenta Noé, el colapso de Babel, hasta la épica de Moisés, Peterson revisita los relatos que nos han formado y se pregunta sobre su significado y su papel en nuestras existencias.

Jordan B. Peterson explora la esencia de nuestro ser, las capas que nos definen y cómo la polaridad ideológica y la salud mental derivan de nuestra lucha interna.

NADIE ESCUCHA A NADIE

En tiempos de hiperconexión digital, la importancia de ser escuchados ha aumentado, y pese a la cantidad de seguidores que una persona pueda tener en sus redes sociales, nadie escucha a nadie.

De ahí nació ‘No me hables en ese tono’ de Ricardo Gómez, que lleva al lector de la mano con ejemplos y consejos prácticos para realmente aprender a escuchar. Al basarse en su experiencia como músico, profesión en la que el oído es herramienta fundamental, el autor enseña a entender la importancia de escuchar a los demás y cómo, aunque parezca un ejercicio natural y cotidiano, no sabemos hacerlo.

Tal vez, según el autor, si se aprende a hacerlo de la manera correcta, conceptos como la amistad, el amor o la excelencia en el trabajo alcancen un potencial que desconocen.

PARÁSITOS Y POLÉMICOS

Si está en búsqueda de un libro para entender un poco más lo que está sucediendo con la sociedad actual y los factores que le impiden a las personas pensar racionalmente, la nueva obra de Axel Kaiser puede ser la indicada.

Se trata de un abogado, profesor universitario, escritor y economista cuyo pensamiento se relaciona con el liberalismo económico, autor de varios best sellers vinculados con temas de economía, política y filosofía, como lo es ‘Parásitos Mentales’, su nuevo libro.

La nueva obra de Kaiser presenta a los siete parásitos capitales progresistas: justicia social, derechos sociales, Estado benefactor, neoliberalismo, responsabilidad social empresarial, diversidad, equidad e inclusión y el buen indígena.

PURO CUENTO

Culminó la larga espera para los lectores de la escritora argentina Samanta Schweblin, maestra del cuento contemporáneo, quien ha sorprendido a todos con su nuevo libro de cuentos, ‘El buen mal’, conduciendo al lector a otra dimensión donde quedan en contacto íntimo con sus personajes.

Schweblin intuye el punto de quiebre de una voluntad, la intensidad premonitoria de un temblor y la lejanía que impone la ternura. Conoce la mejor de las infinitas posibilidades de una historia y el modo de encajar las piezas de una trama para dar con un gran relato que se hunda y proyecte, oscurezca e ilumine el día a día de la época y el alma de quienes la habitan.

En su literatura, premiada internacionalmente, los filos entre realidad y ensueño deslumbran como los de un cuchillo.

De Colprensa para Konuco.

Ángela Molina, Pablo Larraín y Raoul Peck serán homenajeados en el Ficci 64

Ángela Molina, Pablo Larraín y Raoul Peck serán homenajeados en el Ficci 64

Este año el festival rinde homenaje al director chileno Pablo Larraín, al cineasta haitiano Raoul Peck y a la icónica actriz española Ángela Molina.

Ángela Molina, una de las figuras más emblemáticas del cine Iberoamericano, con una carrera que supera las cinco décadas, ha consolidado una presencia constante en la gran pantalla, interpretando personajes llenos de intensidad y profundidad. Su talento la ha llevado a trabajar con algunos de los directores más influyentes de la cinematografía mundial, como Luis Buñuel, Pedro Almodóvar, Jaime Chávarri y Ridley Scott.

Desde su inolvidable debut internacional en ‘Ese oscuro objeto del deseo’ (1977), hasta su reciente papel en ‘Polvo Serán’ (2024), su versatilidad y carisma han cautivado a audiencias de todo el mundo.

Este reconocimiento en el Ficci 64 celebra no solo su brillante trayectoria, sino también su innegable influencia en el cine iberoamericano. Con una filmografía que abarca desde el drama y la comedia hasta el cine de autor y las superproducciones, Ángela Molina ha trascendido generaciones, interpretando personajes femeninos con una sensibilidad y una fuerza excepcionales. Su presencia en el Festival es una oportunidad para rendir tributo a su legado y acercar al público la obra de una artista que ha marcado un antes y un después en la historia del cine.

El Ficci 64 honra a uno de los cineastas latinoamericanos más influyentes del siglo XXI. Su obra, Pablo Larraín, marcada por una mirada crítica, ha dejado un importante legado en la cinematografía mundial con películas como ‘No’ (2012), la primera producción chilena nominada al Óscar, ‘Jackie’ (2016), ‘Spencer’ (2021) y ‘El Conde’ (2023). Su visita a Cartagena coincide con la exhibición en salas de ‘María’ (2024), su más reciente película, protagonizada por Angelina Jolie.

En el marco del FICCI 64, presentaremos cinco de sus obras más aclamadas, incluyendo ‘Fuga’ (2006), su primera película, parte de nuestra sección Clásicos – Ópera Prima, 18 años después de haber ganado el premio Mejor Ópera Prima en el Ficci 47.

Como parte de la retrospectiva de su tributo, se proyectará ‘Ema’ (2019), la electrizante película protagonizada por Mariana Di Girolamo y Gael García Bernal, con un soundtrack de Nicolás Jaar; ‘El Conde’ (Venecia IFF, 2023), protagonizada por Paula Luchsinger; ‘El Club’ (2015), una potente exploración de la culpa y la redención con Antonia Zegers y Alfredo Castro, ganadora del Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín; y ‘Spencer’, un clásico contemporáneo con la magistral interpretación de Kristen Stewart, que le valió una nominación al Oscar.

Además, el director ofrecerá una masterclass en la que compartirá su visión más personal sobre el cine.

El Ficci 64 rinde homenaje al cineasta haitiano Raoul Peck, una de las voces más poderosas y comprometidas del cine contemporáneo. Con una filmografía que atraviesa el documental y la ficción, Peck ha construido una obra radical y conmovedora que denuncia las desigualdades del mundo, desmonta los discursos coloniales y reivindica la memoria de los pueblos oprimidos.

Su aproximación única al cine, anclada en un profundo trabajo con el archivo y la investigación histórica, lo ha convertido en un referente indispensable en la cinematografía mundial.

Películas como ‘I Am Not Your Negro’ (2016), basada en los escritos de James Baldwin, y ‘El joven Karl Marx’ (2017), revelan su aguda mirada crítica y su capacidad para transformar el cine en un acto de resistencia.

Este reconocimiento en el Ficci 64 destaca la valentía de Peck al confrontar las narrativas dominantes y ofrecer nuevas formas de repensar la historia oficial. Su obra abarca desde el retrato de líderes revolucionarios hasta la exploración de la herencia colonial y la lucha racial. Con su cine, Peck no solo expone las injusticias del pasado y del presente, sino que invita a imaginar un futuro más justo y equitativo.

El director también participará en un conversatorio donde compartirá sus experiencias con los asistentes.

Ficci 64: Tres leyendas del cine brillarán en Cartagena

Ficci 64: Tres leyendas del cine brillarán en Cartagena

Tres figuras emblemáticas del cine mundial participarán en la edición 64 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Ficci), que se celebrará del 1 al 6 de abril de 2025.

Este año el festival rinde homenaje al director chileno Pablo Larraín, al cineasta haitiano Raoul Peck y a la icónica actriz española Ángela Molina.

Ángela Molina, una de las figuras más emblemáticas del cine iberoamericano, con una carrera que supera las cinco décadas, ha consolidado una presencia constante en la gran pantalla, interpretando personajes llenos de intensidad y profundidad. Su talento la ha llevado a trabajar con algunos de los directores más influyentes de la cinematografía mundial, como Luis Buñuel, Pedro Almodóvar, Jaime Chávarri y Ridley Scott.

Desde su inolvidable debut internacional en ‘Ese oscuro objeto del deseo’ (1977), hasta su reciente papel en ‘Polvo Serán’ (2024), su versatilidad y carisma han cautivado a audiencias de todo el mundo.

Este reconocimiento en el Ficci 64 celebra no solo su brillante trayectoria, sino también su innegable influencia en el cine iberoamericano. Con una filmografía que abarca desde el drama y la comedia hasta el cine de autor y las superproducciones, Ángela Molina ha trascendido generaciones, interpretando personajes femeninos con una sensibilidad y una fuerza excepcionales. Su presencia en el festival es una oportunidad para rendir tributo a su legado y acercar al público la obra de una artista que ha marcado un antes y un después en la historia del cine.

El Ficci 64 honra a uno de los cineastas latinoamericanos más influyentes del siglo XXI. Su obra, Pablo Larraín, marcada por una mirada crítica, ha dejado un importante legado en la cinematografía mundial con películas como ‘No’ (2012), la primera producción chilena nominada al Óscar, ‘Jackie’ (2016), ‘Spencer’ (2021) y ‘El Conde’ (2023). Su visita a Cartagena coincide con la exhibición en salas de ‘María’ (2024), su más reciente película, protagonizada por Angelina Jolie.

En el marco del Ficci 64, presentaremos cinco de sus obras más aclamadas, incluyendo ‘Fuga’ (2006), su primera película, parte de nuestra sección Clásicos – Ópera Prima, 18 años después de haber ganado el premio Mejor Ópera Prima en el Ficci 47.

Como parte de la retrospectiva de su tributo, se proyectará ‘Ema’ (2019), la electrizante película protagonizada por Mariana Di Girolamo y Gael García Bernal, con un soundtrack de Nicolás Jaar; ‘El Conde’ (Venecia IFF, 2023), protagonizada por Paula Luchsinger; ‘El Club’ (2015), una potente exploración de la culpa y la redención con Antonia Zegers y Alfredo Castro, ganadora del Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín; y ‘Spencer’, un clásico contemporáneo con la magistral interpretación de Kristen Stewart, que le valió una nominación al Óscar.

Además, el director ofrecerá una masterclass en la que compartirá su visión más personal sobre el cine.

El Ficci 64 rinde homenaje al cineasta haitiano Raoul Peck, una de las voces más poderosas y comprometidas del cine contemporáneo. Con una filmografía que atraviesa el documental y la ficción, Peck ha construido una obra radical y conmovedora que denuncia las desigualdades del mundo, desmonta los discursos coloniales y reivindica la memoria de los pueblos oprimidos.

Su aproximación única al cine, anclada en un profundo trabajo con el archivo y la investigación histórica, lo ha convertido en un referente indispensable en la cinematografía mundial.

Películas como ‘I Am Not Your Negro’ (2016), basada en los escritos de James Baldwin, y ‘El joven Karl Marx’ (2017) revelan su aguda mirada crítica y su capacidad para transformar el cine en un acto de resistencia.

Este reconocimiento en el Ficci 64 destaca la valentía de Peck al confrontar las narrativas dominantes y ofrecer nuevas formas de repensar la historia oficial. Su obra abarca desde el retrato de líderes revolucionarios hasta la exploración de la herencia colonial y la lucha racial. Con su cine, Peck no solo expone las injusticias del pasado y del presente, sino que invita a imaginar un futuro más justo y equitativo.

El director también participará en un conversatorio donde compartirá sus experiencias con los asistentes.

De Colprensa para Konuco

Mufasa: El Rey León’ rompe récords y ya tiene fecha en streaming

Mufasa: El Rey León’ rompe récords y ya tiene fecha en streaming

Tras convertirse en un suceso taquillero, ‘Mufasa’, una historia dentro del mundo del clásico ‘El Rey León’, ya tiene fecha de estreno en la plataforma de streaming de Disney+.

Explorando el improbable ascenso del amado rey de las Tierras del Orgullo, ‘Mufasa: El Rey León’ cuenta con Rafiki como el encargado de transmitir la leyenda de Mufasa a la joven cachorra de león Kiara, hija de Simba y Nala, con Timón y Pumba aportando sus característicos trucos.

Narrada con flashbacks, la historia presenta a Mufasa como un cachorro huérfano, perdido y solo hasta que conoce a un simpático león llamado Taka, heredero de un linaje real. Este encuentro fortuito pone en marcha el largo viaje de un extraordinario grupo de excluidos en busca de su destino. Sus lazos se pondrán a prueba mientras trabajan juntos para eludir a un enemigo amenazante y mortal.

Dirigida por el ganador del premio Oscar, Barry Jenkins, y con nuevas canciones de Lin-Manuel Miranda, incluido el hit viral ‘Yo siempre quise un hermano’, la película se convirtió en un fenómeno, recaudando más de 700 millones de dólares en la taquilla global y posicionándose entre los diez mayores estrenos mundiales de 2024.

En América Latina, ‘Mufasa: El Rey León’ acumuló más de 97 millones de dólares en taquilla y más de 25 millones de espectadores, convirtiéndose en uno de los cinco títulos más vistos en cines en 2024 en la región.

Ahora, Disney+ anunció que el 26 de marzo estará disponible en su plataforma, en la cual ya se encuentran los demás títulos de la saga ‘El Rey León’, como la clásica versión original de ‘El Rey León’, que acaba de cumplir 30 años y sigue cautivando nuevas generaciones.

También ‘El Rey León’ de 2019, junto a ‘La Guardia del León’ y el reciente especial del concierto ‘El Rey León’ en el Hollywood Bowl.

El reciente estreno de Disney se une a más títulos de la icónica franquicia disponibles exclusivamente en Disney+, incluyendo EL REY LEÓN (1994), EL REY LEÓN (2019), La Guardia Del León y el reciente especial del concierto El Rey León en el Hollywood Bowl.

De Colprensa para Nación Costeña.