Durante el desarrollo de la Octava Reunión de los Estados Parte de la Convención de 1970 de la UNESCO, que se celebra periódicamente para evaluar y fortalecer la aplicación de este instrumento internacional, cuyo objetivo es prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia ilícitas de propiedad de bienes culturales, Colombia fue elegido como miembro del Comité Subsidiario de este órgano, integrado por 18 representantes de los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La delegación que representa a Colombia en esta reunión está conformada por la Viceministra Saia Vergara Jaime; la Embajadora, Delegada Permanente de Colombia ante la Unesco, Laura Andrea Guillem Gloria; el Segundo Secretario de la Delegación Permanente de Colombia ante la Unesco, Carlos Andrés Regalado Gómez, y la experta del Grupo de Patrimonio Cultural Mueble del Minculturas, Adriana Vera Estrada.
En el marco de este evento, la Viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaime, agradeció a los países que hacen parte de la Convención de 1970 la confianza depositada en Colombia al ser elegida miembro del Comité Subsidiario y destacó que este es un compromiso que será asumido con gran responsabilidad y con la firme voluntad de contribuir significativamente en la protección del patrimonio común de la humanidad, con miras a fortalecer los principios y los objetivos de la Convención.
A su vez, resaltó que: “Para nuestro país, la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales es una prioridad que se aborda desde un enfoque integral que, entre otras cosas, contempla el fortalecimiento de las regulaciones normativas, la promoción de la educación patrimonial, la articulación interinstitucional y el reconocimiento del papel de las comunidades como guardianas de la memoria”.
Por otra parte, la viceministra subrayó que: “Desde la diversidad étnica y cultural de Colombia, proteger el patrimonio cultural implica defender los derechos de los pueblos originarios, la historia viva de nuestros pueblos y generar conciencia sobre el hecho de que los bienes culturales no son solo objetos materiales, sino expresiones de la identidad, las cosmovisiones y la espiritualidad de nuestros pueblos”.
Ser parte de este órgano de la Convención resulta de gran importancia a nivel estratégico, cultural y diplomático para Colombia, pues nos permitirá reforzar nuestro papel de liderazgo regional en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y la protección del patrimonio cultural a nivel global. El Comité Subsidiario de la Convención de 1970 desempeña un papel crucial en la protección del patrimonio cultural, ya que facilita la devolución de bienes robados y la prevención de su comercio ilícito, especialmente en contextos de conflicto, saqueo arqueológico o venta ilegal en el mercado internacional.
Además, ser parte del Comité Subsidiario facilita el intercambio de experiencias y buenas prácticas con otros países, fortaleciendo alianzas estratégicas y avanzando en la protección efectiva contra el tráfico ilícito, al tiempo que proyecta una imagen de liderazgo, compromiso y responsabilidad internacional.
Al ser parte del Comité, Colombia tiene la oportunidad de ahondar en las estrategias implementadas por otras naciones en la lucha tráfico ilícito de bienes culturales y, a su vez, compartir sus propias iniciativas, consolidándose como un referente en la región, además de tener una voz en las decisiones y políticas internacionales relacionadas con la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, lo que permitirá reforzar la estrategia de #ColombiaEnElMundo del Ministerio de las Culturas.
La Convención de 1970 de la Unesco fue un instrumento adoptado en el marco de la Conferencia General de la Unesco, celebrada en París, del 12 de octubre al 14 de noviembre de 1970. Los Estados Parte de la Convención reconocen que la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de los bienes culturales, constituyen una de las causas principales del empobrecimiento del patrimonio cultural de los países de origen de dichos bienes y que la cooperación internacional es uno de los medios más eficaces para proteger sus bienes culturales.
Se comprometen a combatir esas prácticas con los medios de que dispongan, sobre todo suprimiendo sus causas, deteniendo su curso y ayudando a efectuar las reparaciones que se impongan.
Para todo esto, deben preparar proyectos de textos legislativos y reglamentarios que permitan la protección del patrimonio cultural e impedir las importaciones, exportaciones y transferencias de propiedad ilícitas de bienes culturales. También establecer y mantener actualizada la lista de bienes culturales, públicos y privados, cuya exportación constituiría un empobrecimiento considerable del patrimonio cultural nacional.
Colombia cuenta con una legislación orientada a la protección, conservación y divulgación de los bienes del patrimonio cultural de la nación con el fin de evitar su exportación ilegal, el tráfico ilícito o la comercialización, dado su valor cultural, histórico y científico.
Las normas se han reforzado a través del desarrollo de políticas públicas nacionales, convenios interinstitucionales y de cooperación, además de la suscripción de convenciones y tratados multilaterales y bilaterales que aseguran la cooperación entre los países sobre la prevención del tráfico ilícito. Por ejemplo, el Estado colombiano consolidó desde el Ministerio de las Culturas el Programa Nacional para Prevenir y contrarrestar el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales en el marco de la Comunidad Andina (CAN). Bajo su liderazgo, se logró consolidar la «Cartilla Regional sobre protección y recuperación de los bienes patrimoniales en los países andinos» como una valiosa herramienta para enfrentar el tráfico ilícito de bienes culturales.
Además, en Colombia está prohibida la exportación de los bienes muebles de interés cultural y solo se puede autorizar su exportación temporal por un plazo que no exceda de tres años, con el único fin de ser exhibido al público o estudiado científicamente.
La exportación de los bienes muebles de interés cultural del ámbito nacional es autorizada por el Ministerio de las Culturas. Para el caso de los bienes arqueológicos, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) es la entidad responsable de este asunto, mientras que, el Archivo General de la Nación es quien se encarga de las exportaciones de los bienes documentales y archivísticos.
De Colprensa para Konuco.