por Konuco | Jun 1, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
Con el propósito de promover el patrimonio histórico y cultural del país, se anunció la estructuración de una nueva ruta turística que será puesta en marcha próximamente y estará vinculada a los hechos de la Independencia y la Campaña Libertadora en Colombia.
Esta iniciativa, que cuenta con una inversión superior a los 3.200 millones de pesos, beneficiará a 40 municipios de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Casanare, Arauca, Santander y Norte de Santander. La ruta se consolidará como un producto turístico temático para articular la oferta cultural y natural de los territorios que formaron parte de este importante hecho histórico.
“Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y en el marco del Gobierno del Cambio, creemos en el turismo como una herramienta poderosa para dignificar los territorios, reconocer nuestras memorias y generar oportunidades sostenibles para las comunidades. La Ruta Libertadora no solo recorre los pasos de nuestra independencia, sino que activa el valor histórico y simbólico de cada lugar como motor de desarrollo regional, integración binacional y fortalecimiento del tejido social. Esta es una invitación a viajar con conciencia, a reencontrarnos con nuestra historia y a construir, desde el turismo, una **Colombia más conectada con su pasado y más comprometida con su futuro”, afirmó Cielo Rusinque, ministra (e) de Comercio, Industria y Turismo.
Fernando Estupiñán, gerente general (e) de Fontur, también destacó. “Con esta ruta fortalecemos la competitividad del sector turístico y generamos nuevas oportunidades de desarrollo regional. Pero, además, resignificamos nuestra historia como un activo cultural que puede transformar economías locales, fortalecer la identidad nacional y abrir caminos de integración regional. Esta es una apuesta por la memoria como motor de turismo sostenible y de alto valor para Colombia y América Latina”.
El proyecto contempla el diseño e implementación de experiencias turísticas que resalten los acontecimientos históricos de cada región, articulando sus recursos culturales y naturales para posicionarlos como destinos atractivos tanto para visitantes nacionales como internacionales. Asimismo, la estrategia busca dinamizar la oferta turística local, resaltando su riqueza cultural y gastronómica.
Como parte del proceso de socialización y articulación territorial, prestadores de servicios turísticos, actores del sector y comunidades locales han participado activamente en los talleres realizados en las regiones vinculadas al proyecto. En estos espacios han compartido sus visiones, experiencias y conocimientos para fortalecer colectivamente esta ruta.
La Ruta Libertadora se perfila como una herramienta clave para el fortalecimiento de la identidad nacional, el desarrollo turístico sostenible, permitiendo a los viajeros recorrer y valorar los escenarios donde se forjó la libertad de Colombia y buena parte de Suramérica.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | May 28, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
Una delegación de realizadores indígenas representará a Colombia en el Imaginenative Film + Media Arts Festival, del 3 al 8 de junio en Toronto (Canadá).
Será la edición 25 edición de evento, que además, tendrá una fase en línea del 9 al 15 de junio. El Festival celebra la riqueza de la narrativa indígena a través del cine, el video, el audio y el arte digital e interactivo, con proyecciones, exposiciones, eventos especiales y mucho más.
En su 25 aniversario, se rinde homenaje a quienes han cuidado este legado y han sido parte fundamental para el futuro del cine indígena. La organización goza de reconocimiento local, nacional e internacional por su excelencia e innovación en programación y como centro global de las artes mediáticas indígenas.
La participación colombiana se definió a través de una convocatoria, que recibió proyectos de comunidades Arhuacos, Embera, Gunadule, Kamëntšá, Misak, Pasto, y Wayuu de diversos territorios del país. Cuatro realizadores fueron los seleccionados para conformar la delegación que participará en los espacios de discusión y aprendizaje sobre temas de interés y nuevas tendencias de la industria.
Por un lado, está Olowaili Green Santacruz. Mujer indígena gunadule de Caimán Nuevo (Urabá Antioqueño), realizadora y comunicadora audiovisual con maestría en Educación. Ha cocreado y producido obras ganadoras de premios nacionales e internacionales. Codirige SentARTE, desde donde impulsa proyectos artísticos que fortalecen la memoria, la identidad y las diversidades de género en comunidades indígenas, promoviendo salud mental, liderazgo y resistencia cultural a través del arte.
El proyecto con el que participa es ‘Suggunnya: entre mares, molas y memoria’, largometraje en etapa de desarrollo (versión final de guion). Olowaili, mujer gunadule, huye de la invasión escocesa y emprende un viaje entre pasado y presente por el Caribe, Panamá y Escocia. Busca tejer la memoria de la fallida colonización escocesa (1698–1702) desde la visión de su pueblo. En Edimburgo, realiza una intervención en el Museo Nacional de Escocia, dejando una mola como acto simbólico de resistencia, dignidad y pregunta: ¿dejará el tejido o regresará con él?.
También estará presente Luis Trochez Tunubala. Cineasta Misak con experiencia en organizaciones sociales e indígenas. Combina formación pedagógica con gestión administrativa. Conoce a fondo temas territoriales y ambientales que afectan a los pueblos indígenas en Colombia. Docente de inglés en la IE Mama Manuela del Resguardo Guambía. Director y productor de cine indígena que rescata la memoria y cosmovisión ancestral.
Curador de cine en festivales y evaluador de proyectos en el FDC, MinCultura y MinTIC. Su proyecto es ‘KØP KØP TEIMIK’, largometraje en etapa de desarrollo (primeras escrituras de guion). Deysi, mujer misak del territorio de Guambía, cultiva su tierra y viaja cada martes desde Silvia hasta Cali para vender sus productos. Su hija Ana, estudiante de cine, quiere filmarla sin explicarla. En medio del tránsito entre el campo y la ciudad, madre e hija habitan dos mundos distintos. Lo que no se dice es un retrato íntimo y contemplativo donde lo cotidiano se vuelve político y el silencio, profundamente cinematográfico.
Adriana Rocío Jacanamejoy Muchavisoy es comunicadora social y realizadora audiovisual indígena kamëntšá, egresada con tesis meritoria de la Universidad del Valle. Ha escrito y dirigido proyectos centrados en la memoria y la resistencia cultural. Fue guionista en Historias en tránsito – Jarillón (Telepacífico), asistente de montaje en Manos que hablan, y directora de El retorno de mi voz, premiado en festivales. Becaria de MinCiencias, cofundadora de Casa VientoLab y estudiante de Maestría en Gestión y Producción Cultural y Audiovisual.
El proyecto con el que se presenta es A la orilla del sonido, largometraje en etapa de desarrollo (versión final de guion). En las profundidades de la selva amazónica, Ainán una niña indígena de 11 años, desafía la imposición de una educación occidental que amenaza sus raíces. En su lucha por preservar su libertad, encuentra en los sueños y cantos maternos una fuerza vital para resistir.
Finalmente, también se contará con la presencia de Ediana Tamar Montiel. Comunicadora comunitaria, fotógrafa y realizadora audiovisual con 8 años de experiencia en procesos territoriales con enfoque de género, étnico y cambio climático. Cofundadora de Mujeres del Desierto y directora de Wayuuando. Becaria en ACAMPADOC 2024 (Panamá) y WARMICINE 2024 (Quito), espacios para cineastas indígenas y comunitarios. Coordinadora académica de Jieyuu Lab y tallerista en Escuela de Formación de Formadores del BILM 2024. Ha liderado proyectos de comunicación indígena, derechos sexuales y reproductivos, y justicia climática en La Guajira y Venezuela.
Su proyecto es Jiet so’u Watchuashii (Mujeres del desierto), una serie en etapa de producción. Serie documental de 3 capítulos que narra, desde La Guajira, las historias de mujeres wayuu enfrentando desigualdad, migración, cambio climático y violencia basada en género. Relata sus luchas cotidianas, sueños y procesos de organización comunitaria, tejiendo memorias propias desde el territorio. Una apuesta audiovisual para visibilizar sus voces, saberes y la dignidad de las olvidadas en el desierto.
Dentro de la agenda de la delegación, se han priorizado espacios de intercambio y diálogo para abordar la producción, circulación y distribución de contenido audiovisual. Además, se facilitarán mesas de conversación dedicadas a la fuerza política y creativa de las mujeres indígenas, el cine en lenguas originarias y la producción audiovisual comunitaria.
Foto y noticia: Colprensa
por Konuco | May 26, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
La aerolínea estatal Satena y el festival de cine Smartfilms anunciaron este lunes un acuerdo para llevar a 30 municipios del país una serie de talleres para la formación de contenidos digitales, en una apuesta por incentivar entre los jóvenes de zonas apartadas del país la creación fílmica desde un celular.
La gira iniciará el próximo 5 de junio y se extenderá hasta el 29 de agosto, «recorrerá las regiones que históricamente han estado excluidas de la agenda cultural nacional, llevando talleres, proyecciones, experiencias inmersivas y espacios de formación en creación de contenidos digitales», precisó la compañía aérea, aunque no precisó los lugares de la gira.
La pretensión detrás de la iniciativa es el que recorrido visibilice y le entregue herramientas de creación a nuevos talentos regionales, de manera que se sumen al festival, cuyas convocatorias ya están abiertas y su etapa final se llevará a cabo en Bogotana, a partir del 30 de octubre y un expectativa de participación este año de 60 mil cortos y más de 150 mil participantes.
El Festival Smartfilms tendrá este año cuatro categorías: Redvolucionarias, basado en experiencias positivas y que hagan mención al MinTIC; SmarTIC Incluyente, entendida como espacio para personas en condición de discapacidad; Etnias, que se estrena en esta edición y se abrió para el concurso de grupos indígenas, afros y gitanos; y Transmilenio, una categoría destinada a cortos que se hacen en el transporte público de la ciudad.
«En Satena creemos firmemente que la conectividad no se limita al transporte aéreo. También se trata de conectar ideas, sueños, historias y talentos que surgen desde los rincones más diversos del país. Por eso, al sumarnos a Smartfilms, nos comprometemos a llevar más que vuelos: llevamos mensajes, visiones del mundo, oportunidades de expresión y crecimiento”, afirmó el general Óscar Zuluaga, presidente de la aerolínea.
El oficial sostuvo que la comunión entre Satena y Smartfilms no puede entenderse como «un simple patrocinio ni una alianza comercial», sino como una «causa» de transformación regional y una apuesta por los nuevos talentos regionales.
«Con esta colaboración, Satena refuerza su papel como aliado estratégico en la construcción de un país más justo, donde la movilidad aérea también es un instrumento para acercar derechos culturales, fomentar la participación juvenil y promover nuevas narrativas que reflejan la diversidad del territorio nacional«, afirmó la compañía.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | May 25, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
Santa Marta, mayo 20 de 2025. La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos alertó sobre el grave riesgo de extinción física y cultural que enfrentan los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: los Kogui, Wiwa, Arhuaco, Kankuamo y Ette Ennaka. Esta advertencia se produjo tras una visita de campo realizada los días 13 y 14 de mayo a la región.
“El riesgo es real. Es una tragedia que podemos y debemos prevenir”, afirmó Scott Campbell, representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
Campbell hizo un llamado urgente a los gobiernos nacional, departamental y local para que adopten medidas coordinadas y efectivas de protección, ante el alarmante aumento de la violencia y la presencia de grupos armados no estatales en los territorios indígenas.
Ataques sistemáticos y control social
La ONU ha documentado desde 2022 un preocupante incremento de la violencia en la Sierra Nevada, abarcando los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar. Esta violencia está ligada al control de rutas del narcotráfico y otras economías ilícitas por parte de actores armados ilegales, lo que ha tenido consecuencias devastadoras para los pueblos indígenas, así como para comunidades afrodescendientes y campesinas.
Según el informe, los grupos armados ejercen control social mediante restricciones a la movilidad, toques de queda, limitaciones a la reunión, e incluso presencia en encuentros comunitarios indígenas, afectando profundamente su autonomía, espiritualidad y sistemas de justicia propia.
Mujeres y niñas indígenas, en mayor vulnerabilidad
Uno de los puntos más sensibles abordados por la delegación de la ONU fue la situación de las mujeres y niñas indígenas, quienes enfrentan riesgos persistentes de violencia sexual, falta de acceso a la justicia, pobreza, barreras lingüísticas y ausencia de rutas de atención con enfoque étnico.
“Algunas mujeres describieron su acceso a los derechos humanos como si vivieran en el siglo X”, señaló Campbell, al destacar los testimonios recogidos durante la visita.
Las comunidades urgieron al Estado garantizar el acceso a educación, salud y empleo para las nuevas generaciones dentro de sus propios territorios.
Masacres, desplazamientos y asesinatos
Durante 2024 y lo corrido de 2025, la Oficina ha documentado múltiples violaciones de derechos humanos en la región, entre ellas:
-
Desplazamiento forzado de al menos 600 personas del Pueblo Wiwa.
-
Asesinato de líderes sociales como Wilfrido Segundo Izquierdo Torres (indígena arhuaco) y Manuel Moya, en el Magdalena.
-
Tres masacres en 2024 en Magdalena, con víctimas halladas desmembradas y con signos de tortura.
-
Reclutamiento forzado de jóvenes, incluidos indígenas, afrodescendientes y campesinos, utilizados incluso para el transporte de armamento.
-
Compra irregular de tierras para turismo, generando despojo territorial.
Los homicidios también se incrementaron de manera alarmante: en Santa Marta pasaron de 242 en 2022 a 311 en 2024; en Riohacha, de 47 a 113 en el mismo periodo.
Llamado a la justicia y al respeto de los derechos humanos
La ONU instó a avanzar en el cumplimiento de sentencias de restitución de tierras y en una participación efectiva de las víctimas en los mecanismos de justicia transicional, incluida la búsqueda de personas desaparecidas.
Además, reconoció los esfuerzos de la Fiscalía General de la Nación con la implementación del plan de priorización de casos, y destacó la participación de funcionarios indígenas en las investigaciones, lo cual fortalece la legitimidad de las instituciones en estos territorios.
La delegación también resaltó el programa Futuro Colombia, que busca mejorar la respuesta institucional frente a la violencia sexual y de género contra mujeres indígenas en la región.
Recomendaciones y compromiso de la ONU
Finalmente, la Oficina del Alto Comisionado reiteró su llamado a que el Estado colombiano adopte medidas urgentes y estructurales para proteger a las comunidades de la Sierra Nevada, y a que el respeto a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario sea una prioridad en los diálogos con actores armados.
“La tragedia que enfrentan estos pueblos aún puede ser contenida. El Estado colombiano debe actuar, y nuestra Oficina seguirá apoyando los esfuerzos de protección y justicia”, concluyó Scott Campbell.
Durante la visita, la delegación sostuvo reuniones con autoridades locales, entidades del sistema de justicia transicional, organizaciones de derechos humanos y representantes de los pueblos indígenas.
Foto: Colprensa
por Konuco | May 24, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
La serie documental que retrata la experiencia de víctimas del conflicto armado que participan en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) comenzará a emitirse este miércoles en Canal Capital y busca mostrar cómo el proceso judicial ha contribuido a la reparación de los daños causados por los crímenes más graves cometidos durante la guerra.
Los dos primeros capítulos, titulados ‘Dabeiba: desenterrando la verdad’, presentan las historias de Efrén Úsuga y Esmera Altamirano, quienes emprendieron la búsqueda de sus familiares, víctimas de asesinatos y desapariciones forzadas en el Urabá antioqueño.
Sus seres queridos fueron presentados ilegalmente como bajas en combate. Estos hechos son investigados por la JEP en el denominado Caso Conjunto Cementerio Las Mercedes de Dabeiba.
Como parte del proceso judicial, diez integrantes de la fuerza pública fueron imputados por crímenes de guerra y de lesa humanidad. Ocho de ellos aportaron verdad y reconocieron su responsabilidad, por lo que fueron remitidos al Tribunal de Paz, que será el encargado de emitir la sentencia e imponer la sanción correspondiente. Hasta ahora, gracias a esta labor, se logró la identificación y entrega digna de 14 víctimas de desaparición forzada.
La serie, titulada ‘Sobrevivientes: historias de justicia restaurativa’, está compuesta por 13 episodios de media hora. Cada uno recoge testimonios de personas que han participado en audiencias de reconocimiento, reconstrucción de verdad y procesos de búsqueda.
Entre ellas están Doña Gloria y Érika, quienes hallaron los restos de un familiar tras dos décadas; don Héctor, víctima de dos secuestros, y Sebastián Arizmendi, hijo de uno de los 11 diputados del Valle del Cauca asesinados por las extintas FARC.
También aparecen casos como el de María Isabel, quien ya no recoge cuerpos del río Cauca; Esneda, que conoció las circunstancias del asesinato de su sobrino; y Yadhi, joven indígena del centro del país, cuya madre murió sin saber el paradero de uno de sus hijos.
La serie es una producción original de la JEP y se emitirá por Canal Capital los miércoles 14 y 28 de mayo a la 1:00 pm. A partir de junio se presentará el último miércoles de cada mes, en ese mismo horario.
Foto y noticia: Colprensa