por Konuco | May 16, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
Este sábado 17 de mayo a las seis de la tarde, el Centro Nacional de las Artes se convertirá en uno de los escenarios del Festival Indígena de Danza y Artes Mediales SIE II, un espacio para el encuentro cultural, artístico y educativo con pueblos indígenas de Abya Yala.
En la Sala Delia Zapata, el público podrá disfrutar de una programación con entrada libre que integra música en vivo, cine, danza y experiencias interactivas.
La jornada contará con la participación de reconocidos artistas indígenas como Jairo Palchukán y Gailor Sánchez del pueblo Kamëntsá, Juan Namuncurá y Lorenza Alliapán del pueblo Mapuche de Argentina y Chile, respectivamente, así como integrantes de Coopdanza, Inc., entre ellos Paula Amazo y Sergio Santana. Además, se proyectarán obras audiovisuales como el cortometraje animado Keradó y el documental Mu Drua (Mi Tierra).
Sugerencias: Cine colombiano rompe récord de estrenos en 2024, pero pierde público en las principales ciudades del país
Desde las seis de la tarde, durante dos horas, la programación en la Sala Delia Zapata armonización musical con Jairo Palchukán (Kamëntsá), la presentación del ensamble Jairo Palchukán y Gailor Sánchez, intervención de música contemporánea Mapuche con Juan Namuncurá (Mapuche, Argentina), además de la proyección del cortometraje animado ‘Keradó’ de Andrés Castillo Garzón y Diego Castillo Garzón.
También se tendrá la presentación de pieza de danza ‘El venado de Sergio Santana’ (Coopdanza, Inc), la proyección del documental ‘Mu Drua (Mi Tierra)’ de Mileidy Orozco Domicó, la presentación de pieza de danza ‘Mapuche’ a cargo de Lorenza Alliapán (Mapuche, Chile), junto a ‘Glifos en Movimiento: Un viaje interactivo a la cultura Muysca’ por Gailor Sánchez, Paula Amazo (Coopdanza, Inc).
Finalmente, la presentación de obra de danza ‘Herencia, espíritu, jolgorio y alegría’; Danzas del departamento de Cundinamarca – Agrupación Artística Cuza Bague (Muiscas, Bogotá).
Esta segunda edición del Festival SIE busca visibilizar las luchas territoriales y los saberes ancestrales a través del arte. Las temáticas centrales giran en torno a la crisis ambiental, el impacto del extractivismo y la defensa de la vida y los territorios, desde la voz y la creación de los pueblos indígenas.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | May 15, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
La asistencia a salas de cine en Colombia durante el primer trimestre de 2025 fue de 9,4 millones de espectadores, la cifra más baja para este periodo desde 2022.
Se dieron a conocer los resultados de la taquilla de las salas de cine colombianas durante 2024, e inicio de este año, tanto en películas colombianas como en extranjeras.
En 2024 disminuyó la asistencia a salas de cine en un 7,9% con respecto a 2023 para un total de 49,63 millones de espectadores. Así, frente al máximo histórico alcanzado en Colombia, que se logró en 2019, el valor se encuentra 23 millones de espectadores por debajo, es decir alrededor del 67,9% de la asistencia a salas de cine obtenida en dicho año.
Sugerencias: ‘El Último Baile’: el reencuentro de Silvestre Dangond y Juancho de la Espriella
Adicionalmente, al comparar el valor de 2024 con la cifra del promedio de asistencia obtenido entre los años 2015 y 2019 el valor se encuentra en un 77,5%. Esto sugiere que aún no se alcanzan los niveles de asistencia obtenidos en años anteriores al 2019.
Por otro lado, 2024 fue un año histórico para la cinematografía local al alcanzar 79 estrenos de largometrajes en salas de cine, superando así al máximo histórico de 2023 con siete estrenos más. 31 fueron de drama, 28 de documental, 11 de comedia, cinco de terror, uno de acción, uno de experimental, uno de fantasía y uno de suspenso. Estos largometrajes fueron distribuidos a través de 24 empresas colombianas de distribución.
En cuanto a estrenos de cine colombiano este año, ya se estrenaron seis películas (cuatro documentales, un drama y una comedia), lo que representa una disminución significativa en comparación con los 16 y 17 estrenos del mismo trimestre en 2023 y 2024, respectivamente.
A pesar de esta disminución en la asistencia, la cantidad de estrenos presentó un aumento de 20,7% con respecto a 2023. Los cinco títulos con mayor cantidad de espectadores (más de 1,6 millones cada uno) fueron: la película de Pixar ‘Intensamente 2’, ‘Deadpool & Wolverine’, ‘Mi Villano Favorito 4’, ‘Moana 2’ y ‘Kung Fu Panda 4’.
Del total de películas colombianas estrenadas en salas de cine durante 2024, 40 fueron óperas primas, es decir un poco más de la mitad de los estrenos en el año. La asistencia a películas colombianas en el 2024 registró 1.178.404 espectadores, lo cual significó un incremento con respecto al 2023 y después de un año de baja asistencia se volvió a superar el millón de espectadores. La cifra de asistencia incluye dos películas colombianas estrenadas en 2023 (‘El paseo 7’ y ‘La matriarca’) que alcanzaron 492.934 espectadores, cuya exhibición se realizó principalmente durante los primeros meses de 2024. La cifra de asistencia de los 79 estrenos de largometrajes colombianos en 2024 fue 685.470 espectadores.
En el 2024 se presentó una disminución en la asistencia a salas de cine en todas las ciudades principales del país, siendo Cali la de mayor disminución porcentual (9,49%) y Barranquilla la que tuvo el menor decrecimiento porcentual (5,2%).
Del total de asistencia a 396 largometrajes estrenados durante 2024, el 89% fue a ver películas de Estados Unidos, el 4,8% asistió a ver películas europeas, el 1,5% películas de Colombia, el 1% películas latinoamericanas y el 3,7% películas del resto del mundo (China, Corea del Sur, Japón, Canadá, entre otros).
En términos nominales, la taquilla total de cine en Colombia durante 2024 alcanzó $594.927.899.872. Al quitar el efecto inflación a través de los años, tomando como base diciembre de 2018, la taquilla presentó una disminución de $63.831 millones, es decir, registró una disminución del 13,45% con respecto al 2023.
En 2024 fueron beneficiarios de certificados de inversión y donación 104 proyectos por $105.474 millones de pesos, lo que significó un aumento del 48,1% con respecto a 2023. En total se han beneficiado 742 proyectos teniendo en cuenta que algunos de ellos han obtenido certificados en años diferentes.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | May 14, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
‘Mi nombre es Emilia del Valle’ es el nombre de la nueva novela de Isabel Allende, la cual se publicará el próximo 20 de mayo en lengua española.
El libro de la escritora de habla hispana más traducida y vendida del mundo del momento, llegará a las librerías de España, Latinoamérica y Estados Unidos de forma simultánea y en todos los formatos.
Una historia de amor y de guerra, de descubrimiento y redención, protagonizada por una mujer que, enfrentada a los mayores desafíos, sobrevive y se reinventa. Emilia del Valle es desde ya un personaje inolvidable del universo más fértil de Isabel Allende, la saga Del Valle, que empezó con su obra maestra ‘La casa de los espíritus’ y continuó con ‘Hija de la fortuna’ y ‘Retrato en sepia’.
EN LA NOVELA
En San Francisco, en 1866, Molly Walsh, una monja irlandesa, se queda embarazada sin que el padre de la futura niña, un aristócrata chileno, quiera saber nada del asunto. Aun así, la niña llevará el apellido paterno, Del Valle, muestra inicial del empeño que Molly pondrá durante toda su vida en que su hija acceda a la herencia que le pertenece.
Emilia del Valle crecerá junto a los cuidados de su madre y de su cariñoso padrastro, Francisco Claro, un mestizo de Chihuahua que ejerce como director y maestro de una modesta escuela. La niña se convertirá en una joven brillante y de gran personalidad, autónoma y tan independiente que desafiará todas las normas sociales de su tiempo.
Con veintitrés años, logrará ser columnista del Daily Examiner, siempre oculta tras su falsa identidad. Allí conocerá a su compañero Eric Whelan, un reputado periodista y cronista de guerra. Tiempo después, se presentará la oportunidad de viajar como corresponsal a la guerra civil que sufre Chile. Y junto a Whelan cubrirá un cruento conflicto entre el presidente Balmaceda y el congreso rebelde, y asistirá a la quiebra de una nación al borde del abismo.
Sus reportajes la situarán en el centro de la guerra, soportando situaciones de terrible violencia en el campo de batalla, en el hospital de sangre y en la cárcel, donde varias veces se debatirá entre la vida y la muerte. Al tiempo, vivirá —y sufrirá— el amor, explorará sus vínculos con la familia Del Valle y conocerá al fin a su padre, más para satisfacer el deseo de su madre que por curiosidad propia. Pero en Chile no todo es guerra: hay bosques, lagos y volcanes, hay una tierra donde no llega el horror de la batalla. Un lugar donde, tal vez, la mujer que ahora es acabe descubriendo no solo su destino sino su propia identidad.
La historia, la memoria, el exilio y el amor son los grandes temas que se repiten en sus libros, que están protagonizados por mujeres fuertes, como la Emilia de esta nueva novela, una mujer que busca su propia identidad en una sociedad que no le cede espacio para crecer y ser libre.
El empeño de Isabel Allende en retratar el pasado y el presente de América Latina, juzgar el poder y sus desmanes, condenar la violencia institucional y dar voz a los silenciados y a los exiliados ha vertebrado una obra marcada por la denuncia y el activismo en favor de los desheredados y de las mujeres que en todo el mundo sufren los ataques del patriarcado y, muy particularmente, se ha ocupado de visibilizar a las mujeres indígenas.
En ‘Mi nombre es Emilia del Valle’ retrata con un realismo crudo y devastador el horror de la guerra civil chilena en 1891, que comenzó cuando el presidente José Manuel Balmaceda ordenó en el mes de febrero la inmediata clausura del Congreso Nacional. La guerra, que involucraría a todo el tejido social, duraría seis largos meses y tendría en su haber masacres como las de Concón y Lo Cañas.
«Los detalles de lo que ocurrió allí son espeluznantes, Emilia. El Gobierno llevó a cabo una carnicería tan brutal como la perpetrada por los congresistas en Concón. Los torturaron a todos antes de masacrarlos. La crueldad se da por igual en ambos bandos».
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | May 13, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
El tan esperado reencuentro entre Silvestre Dangond y el acordeonero Juancho de la Espriella, ya lanzaron ‘El último baile’, la más esperada reunión del género del vallenato de los últimos años.
El álbum se lanza este 12 de mayo, día en que Silvestre celebra su cumpleaños, haciendo de este lanzamiento un regalo personal y para sus seguidores, mientras que esa misma noche se estrena el vídeo de ‘Volvamos a ser novios’, grabado en Valledupar, una composición del fallecido Omar Geles.
Después de más de una década de caminos separados, Silvestre Dangond, uno de los artistas más influyente de la música en Latinoamérica, y el acordeonero Juancho de La Espriella vuelven a encontrarse en una obra que no solo marca el reencuentro de dos grandes exponentes del género, sino que también se convierte en un testimonio de sanación, madurez y arte genuino.
Compuesto por 13 canciones, ‘El Último Baile’ se aleja de fórmulas predecibles para explorar nuevas emociones y sonidos sin abandonar la raíz que los consagró como uno de los dúos más exitosos de la historia del vallenato. Compositores de la talla de Omar Geles, Lucho Alonso y Frankie Moya, entre muchos otros, se suman a esta obra que además incluye temas escritos por el propio Silvestre, como ‘La que me alborota’, ‘El malcriao’ y ‘El dolor de cabeza’, tres canciones que, según los artistas, reflejan la esencia de Silvestre, y los conectaron espiritualmente durante el proceso creativo.
Sugerencias: Premio Nacional de Poesía obra inédita 2026 ya abrió inscripciones con bolsa de $45 millones
“El álbum no busca competir con nadie, ni llenar expectativas comerciales. Su propósito es emocional, genuino. Es un proyecto nacido del deseo, no de la necesidad”, asegura Dangond. Por su parte, Juancho confiesa: “Primero nos dimos gusto nosotros, sabiendo que al hacerlo también le daríamos una alegría inmensa a millones de seguidores que soñaban con este reencuentro”.
La grabación inició en septiembre del año pasado, en un ambiente íntimo y festivo en casa de Silvestre, donde cada instrumento, cada arreglo, cada letra fue trabajado con la complicidad y la alegría de quienes saben que están viviendo algo irrepetible.
Se destaca ‘Volvamos a ser novios’, compuesta por Omar Geles, en la que se dejó parte de su voz como un homenaje a su legado. Su video fue grabado en el reciente Festival Vallenato de Valledupar completamente en vivo y en una sola toma. Fueron los fans quienes con sus celulares, grabaron este momento que queda hoy para la posteridad.
Una de las canciones más emotivas es ‘Secreto Raro’, un merengue que casi queda por fuera del disco, pero que encontró su lugar gracias a la intuición artística de Silvestre y cuenta con la interpretación de ‘El Palomo”’, padre de Silvestre, quien lo acompaña como gesto de amor, gratitud y honra. “Sin él, nada de esto sería posible”, afirma el artista.
‘El Último Baile’ no solo es el título del álbum, sino también una declaración consciente: este será el último proyecto conjunto entre Silvestre y Juancho, no por falta de cariño ni magia, sino por respeto a sus carreras individuales y a la esencia del momento. “No queremos arrastrar esta experiencia al desgaste del tiempo. Hoy estamos en nuestro mejor momento, y por eso decidimos celebrar esta oportunidad como lo que es: un regalo”, enfatizan.
Con tres conciertos consecutivos en el Parque de la Leyenda Vallenata, 30, 31 de mayo y 1 de junio, ya están agotados antes del lanzamiento, arranca lo que seguramente será una exitosa gira de conciertos que al parecer, será irrepetible.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | May 12, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
Están abiertas las inscripciones para participar en el Premio Nacional de Poesía obra inédita 2026, que busca a los mejores exponentes de este género literario dentro y fuera de Colombia.
Los primeros tres puestos obtendrán un reconocimiento económico y la publicación inédita de las obras, en un galardón que ha tenido como jurados a personalidades como Juan Gustavo Cobo (QPD), Piedad Bonnett, Jorge Ariel Madrazo, Luis García Montero, entre otros y algunos de los ganadores han sido Giovanni Gómez (QPD) quien fue gestor Cultural, Patricia Ariza quien fue ministra de Cultura, Rosita Pantoja Maestra entre otros ganadores. Las personas que han sido reconocidas con este premio se han dedicado a divulgar la poesía y a seguir creando estos espacios.
En esta oportunidad el galardón tiene una bolsa de premios de 45 millones de pesos, además de la publicación de la obra de los ganadores con la editorial Valparaíso.
Así, el primer lugar recibirá 30 millones de pesos, el segundo diez millones de pesos y el tercer lugar cinco millones de pesos.
Este proyecto se creó para encontrar a nuevos escritores, “que no solo estuvieran gobernados por las inspiraciones ya existentes en la literatura y la poesía, sino que se atrevan a abordarla desde la música, el psicoanálisis, el erotismo, el amor, la vida nocturna y otros tantos campos del diario vivir”, tal como señala Gloria Luz Gutiérrez, directora de La Tertulia.
Los ganadores de la décima edición fueron Martha Cerón con ‘La vida nueva’, en el primer lugar, seguida por Alejandro Sánchez con ‘Aguas adentro’, y en el tercer lugar Julia Sáenz Lorduy con su obra ‘Espejismo’.
Para, Gloria Luz Gutiérrez, la poesía cambia vidas, considera que aunque a veces algunas personas crean que puede ser algo compleja o difícil de entender, su misión ha sido divulgarla todos los días. “La poesía ilumina, te ayuda a salir de momentos oscuros para entrar a otros que te dan más fuerza. Te apoya en momentos de emoción, de alegría y de amor, pero también sirve para desahogar las angustias y los momentos tormentosos; como dicen algunos psicólogos: el observador desaparece una vez observado”, comenta la directora.
El certamen de poesía nació en el año 2005 para materializar uno de los objetivos de la Tertulia Literaria, como es la de reconocer y exaltar la obra y el aporte a la cultura colombiana de autores que aún no hayan publicado sus propios libros.
Pueden participar todos los colombianos mayores de edad con su primera obra inédita, autores que nunca hubiesen publicado un libro o texto de poemas en cualquier otro género literario, ni en medio impresos ni digitales. En caso de incluir poemas que hayan hecho parte de antologías, publicaciones colectivas, páginas web, estos no deben superar el 10% de la totalidad del libro enviado al premio.
La fecha límite de envío es el día viernes 28 de febrero de 2026 a las 23:59 p.m. y las bases del premio se pueden consultar a través de www.tertulialiteraria.com.
De Colprensa para Konuco.