por Konuco | Jun 27, 2025 | Destacadas, Región
El Instituto Nacional de Salud reconoció que es necesario fortalecer la vigilancia del comportamiento de la tos ferina, en especial en las comunidades indígenas, pues en lo que va corrido de este año se han presentado 59 casos, 3 de los cuales han terminado en muerte.
De acuerdo con el reporte hecho por la directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Pava, en 2025 se han confirmado 427 casos de tos ferina, se han descartado 2.157 y siguen en estudio 527.
Los territorios con mayor número de casos han sido Bogotá, con 166; Antioquia, con 99; Cundinamarca, con 25, y Huila, con 22 casos.
De los casos registrados en comunidades indígenas, 28 se registraron en el municipio de Betulia (Antioquia), 8 en Bagadó (Chocó) y 6 en Bogotá.
El Instituto Nacional de Salud acompaña brotes en las comunidades indígenas de Tierralta (Córdoba), Tadó (Chocó) y Ciénaga (Magdalena).
De Colprensa
por Konuco | Jun 27, 2025 | Destacadas, Política
La Oficina del Alto comisionado para los Derechos Humanos en Colombia expresó su preocupación ante el aumento en las cifras de reclutamiento infantil en el país.
“Estamos muy preocupados por la creciente tendencia del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes que parece continuar y agravarse aún más en 2025, en un contexto preelectoral”, dijo Scott Campbell, representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos verificó 658 casos de graves violaciones de derechos humanos a la niñez en el marco del conflicto armado, entre los años 2022 y 2024.
En el 48,3% de los casos las víctimas pertenecen a Pueblos Indígenas, y en el 39,7% son mujeres, en estos casos se incluyen 474 reclutamientos y/o utilización de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años y 89 casos de violencias basada en género.
“Reiteramos nuestra condena al reclutamiento y/o utilización de niñas y niños menores de 18 años y exigimos a los grupos armados no estatales parar con este crimen. Observamos un recrudecimiento y la expansión territorial en las violencias contra niños y niñas por parte de estos grupos, debido al aumento de su presencia y por sus estrategias de control social y territorial”, dijo Scott Campbell.
Sin embargo, las cifras de este año 2025 tampoco son muy alentadoras, ya que solo en los primeros tres meses del año, la ONU recibió 118 alegaciones de reclutamiento o utilización de niños y niñas, de las que verificó 51 casos (28 niños -incluyendo seis indígenas y tres afrodescendientes- y 23 niñas -incluyendo seis indígenas y una afrodescendiente-).
“El reclutamiento y/o utilización de la niñez provoca graves violaciones de derechos humanos, como violencia sexual, desapariciones, privaciones a la vida, violaciones a la integridad física o psicológica, desplazamientos forzados, y vulneraciones del derecho a la salud o educación. Recibimos reportes de castigos corporales y malos tratos, y conocimos testimonios de víctimas que fueron obligadas a asesinar a compañeros y compañeras”, advierte Scott Campbell.
Además del preocupante aumento de estas cifras, la ONU expresó su alerta ante las nuevas formas de reclutamiento que están utilizando los grupos criminales en Colombia: las redes sociales.
Según advirtieron, se verificaron casos en los que integrantes de grupos armados no estatales mantuvieron interacciones y conversaciones con niños y niñas, usando foros públicos de conversación y servicios de mensajería directa, que luego derivaron en su reclutamiento o utilización.
Esto incluye que, en algunas cuentas, miembros de grupos armados no estatales desarrollan contenido y canciones propias y comerciales para hacer apología de guerra, normalizan la violencia y promueven tanto la entrada al grupo, como el trabajo en cultivos de uso ilícito o en otras actividades criminales o ilícitas.
“Los grupos ilegales utilizan las redes sociales para atraer personas, inclusive niñas y niños, y así potenciar la violencia y el narcotráfico. A través de mensajes, engañan a las niñas, los niños y los adolescentes sobre las ventajas de unirse al grupo, y les informan sobre los detalles logísticos de su entrada a la organización”, dijo Scott Campbell.
Desde la ONU reportaron que desde las apps de Facebook y Tiktok, no solo las utilizan para reclutar menores, sino que también se han encontrado imágenes y videos de niños con uniformes, portando y haciendo uso de armas de fuego que generan riesgos de estigmatización y revictimización.
Ante esta situación, la ONU Derechos Humanos hizo un llamado al Estado colombiano a tomar todas las medidas apropiadas, razonables y necesarias, para garantizar que todos los actores empresariales cumplan con su deber de respetar los derechos de niños y niñas.
La organización internacional urge al Estado a tomar todas las medidas necesarias para reforzar la protección de los derechos humanos de los niños y niñas, atendiendo de manera prioritaria las condiciones estructurales que generan vulnerabilidad en niños y niñas, y asegurando la reparación y el rápido restablecimiento de derechos de la niñez víctima del conflicto armado.
Finalmente, la Oficina urge al Estado incluir como un punto central en los diálogos y/o negociaciones con actores armados no estatales el cese de la violencia basada en género, incluida la violencia sexual, y el reclutamiento y utilización de personas menores de 18 años, así como la liberación inmediata e incondicional de los niños y niñas que estén en los grupos armados no estatales.
De Colprensa
por Konuco | Jun 27, 2025 | Destacadas, Nacional
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos advirtió sobre el crecimiento que viene teniendo en el país en los últimos años el reclutamiento de niños y niñas por parte de grupos armados ilegales, práctica que se está agravando por el contexto preelectoral.
La organización verificó 474 casos de reclutamiento de menores de edad entre 2022 y 2024, incluyendo niños hasta de 9 años.
Los grupos armados ilegales utilizan especialmente formas de persuasión como el ofrecimiento de dinero u objetos como motocicletas, armas, comida, ropa, etc. Así ocurrió en el 30,2 % de los casos (143 víctimas).
En 36 casos, el reclutamiento se produjo en la escuela o en centros educativos y en 71 casos, los menores fueron trasladados a otros departamentos, lo que dificulta su desvinculación.
La ONU llamó la atención sobre el uso que están teniendo las redes sociales para este fin. A través de plataformas como TikTok y Facebook, los integrantes de estos grupos mantienen conversaciones con niños y niñas, en los cuales los buscan convencer de unirse a sus organizaciones o coordinan los detalles logísticos de su ingreso.
“Estamos muy preocupados por la creciente tendencia del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes que parece agravarse aún más en 2025 en un contexto preelectoral. Verificamos 658 casos de graves violaciones a los derechos humanos a las niñas y niños en el marco del conflicto armado entre los años 2022 y 2024. En esos casos se incluyen 474 reclutamientos o utilización de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años y 89 casos de violencia basada en género. En 207 casos, las víctimas pertenecían a pueblos indígenas. En 143 casos hubo ofrecimiento de oportunidades económicas”, dijo Scott Campbell, representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
Pero el reclutamiento es solo uno de los crímenes que han ido en aumento contra los niños y niñas. Según el informe de la ONU, entre 2022 y 2024, la organización verificó 70 casos de homicidio, 66 de lesiones personales, 89 de violencia basada en género, incluyendo violencia sexual, 54 de privaciones arbitrarias de libertad, 94 de desplazamiento forzado y 2 de desaparición.
De Colprensa
por Konuco | Jun 26, 2025 | Destacadas, Nacional
El procurador general, Gregorio Eljach, aseguró que no es con «papeletas» ni con «pataletas» sino con «elecciones» que se consolida la democracia, durante su intervención en la 27 edición del Congreso de Andesco, que se adelanta en Cartagena.
«No es con papeletas, tampoco con pataletas, es con elecciones» como se fortalece la democracia, afirmó el jefe del Ministerio Público, en abierta contradicción con el presidente, Gustavo Petro, quien ha propuesto que se introduzca una papeleta en las elecciones de 2026 para que los colombianos decidan si se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente.
La propuesta del mandatario es que una eventual Asamblea Constituyente revitalice la actual Carta Magna de 1991, que él estima se ha convertido en «letra muerta», dado que varios de sus propósitos no se cumplen o se eluden.
Frente al momento político por el que atraviesa el país, Eljach dijo que «las instituciones están fortalecidas» y por eso los organismos de control estamos empeñados en transmitir un mensaje de estabilidad y tranquilidad, especialmente para lo que ya se viene, que es un año electoral.
El Procurador se refirió al papel del sector privado como actor productivo en el crecimiento y desarrollo del país, al sostener que «el empresariado es un actor de primer orden en el desarrollo social y económico» de la nación.
Sostuvo además que «no puede suceder que las intervenciones lleven a la liquidación de las empresas», porque ese es el mayor contrasentido y esa es la mayor contradicción con lo que ordena la Constitución.
De Colprensa
por Konuco | Jun 22, 2025 | Cultura y Entretenimiento, Destacadas
En Anolaima (Cundinamarca) se dio inicio este fin de semana a las rutas 2025 de ‘El Retorno de Yuruparí’, iniciativa que lleva de regreso esta serie documental a donde fue filmada. En esta ocasión se proyectan los capítulos ‘Por los caminos reales al Corpus Christi’ y ‘La ofrenda de las frutas’.
Con el objetivo de fortalecer la preservación del legado audiovisual y educativo del país, Proimágenes Colombia, en alianza con Señal Memoria, impulsa iniciativa recorriendo el país con los capítulos restaurados de una de las producciones más emblemáticas de la televisión pública colombiana.
‘Yuruparí’ es una serie documental que logró capturar y difundir expresiones culturales de múltiples regiones, convirtiéndose en un referente clave para comprender la diversidad étnica y cultural de Colombia. Hoy, sus contenidos restaurados vuelven al lugar de origen como una forma de reactivar la memoria colectiva y resignificar nuestro patrimonio audiovisual.
Fue así como Proimágenes Colombia y RTVC – Sistema de Medios Públicos, firmaron un convenio de cuatro años con el objetivo de unir esfuerzos creativos, técnicos, administrativos y operativos para salvaguardar la memoria patrimonial y concretar un marco de colaboración para facilitar la cooperación para las restauraciones conjuntas de esta serie documental, producida por las extintas Compañía de Fomento Cinematográfico (Focine) (1978 – 1993) y Audiovisuales (1976 – 2004).
En su tercer año, arranca con talleres de creación audiovisual con 28 jóvenes del municipio de Anolaima, el cual se desarrolla en alianza con la Institución Educativa Departamental Carlos Giraldo, con el objetivo de reflexionar sobre la tradición y la memoria de las fiestas locales a partir de la serie. Un conversatorio con Laura González, en representación de Señal Memoria, y Andrea Afanador de Proimágenes Colombia, con la participación de algunos invitados en torno a la experiencia de esta iniciativa.
A su vez, se lleva a cabo una proyección al aire libre de los capítulos ‘Por los caminos reales al Corpus Christi’ (1985) y ‘La ofrenda de las frutas’ (1985). Estos episodios fueron realizados en Anolaima en el contexto de la celebración del Corpus Christi, uno de los grandes momentos turísticos y culturales de esta tierra fértil y emblemática del país, reconocida por su tradición campesina y su diversidad agrícola. Ahora la comunidad puede disfrutar de estos contenidos en el festejo del Corpus Christi de este año.
‘Por los caminos reales al Corpus Christi’ destaca los caminos preexistentes a la llegada de los españoles, los vestigios indígenas Panches, las celebraciones locales, la vida cotidiana, la música carranguera, la producción de panela, el comercio, la producción de textiles y la creación de arcos frutales para agradecer la llegada del solsticio de verano, que favorece las cosechas en conjunto con las celebraciones religiosas.
Por su parte, ‘La ofrenda de las frutas’ (1985) sigue un día de mercado en Anolaima, destacando el trabajo de los campesinos y la diversidad de cultivos que se dan gracias a la calidad de la tierra y el clima. También se resaltan los arcos decorados con frutas, hortalizas y verduras, como una exposición agrícola para bendecir el campo y los futuros cultivos, y se menciona la música, los actos religiosos, los desfiles y los fuegos artificiales, entre otros aspectos culturales.
De Colprensa