Película grabada en la Ciénaga Grande de Santa Marta triunfa en el cine independiente internacional

Película grabada en la Ciénaga Grande de Santa Marta triunfa en el cine independiente internacional

La ópera prima del actor Yull Núñez, ‘El silencio de los palafitos’, logró el premio al Mejor Largometraje Internacional de Cine de Autor en el Festival de Cine de Canarias.

Ficindie se basa en dar a conocer la importancia y relevancia del cine independiente y de autor a nivel mundial, partiendo de la necesidad de contar con Canarias y, en concreto, con el municipio de San Cristóbal de La Laguna como Patrimonio de la Humanidad y escenario natural e ideal para este tipo de historias, debido a sus características y estética. Así como por la variedad de profesionales del sector audiovisual independiente que residen allí.
El Festival está conformado por artistas, productoras y profesionales del cine indie, para darle valor y mostrar la importancia del mismo.

“El jurado quedó cautivado por la gran sensibilidad y el tema de los muertos olvidados del que habla la película. Es un tema actual, les llegó al alma la sensibilidad y el realismo mágico que subyace en el film y que está tratado de una manera delicada, sugerente y minuciosa. Es una película fantástica y casi por unanimidad estaban todos contentos con la película”, afirmó Rumen Justo, director del Festival.

‘El Silencio de los Palafitos’ es una película de ficción que transcurre en Nueva Venecia, una población anfibia que vive en lo más recóndito de la ciénaga grande de Santa Marta, en el Caribe colombiano, y narra la vida de los pobladores de este lugar, centrándose en la trágica cotidianidad de una joven pareja que allí vive.

Esta ópera prima del actor Yull Núñez (‘Los viajes del viento’) y producida por Daylín Vega, sigue su recorrido como película seleccionada en el Festival Iberoamérica Film Festival de Miami (Iaffm), a realizarse del 17 al 23 de noviembre. Donde este equipo realizador de Cinequipos Producciones ganó el año pasado el working progress premio, con el que terminaron la postproducción de ‘El silencio de los palafitos’.

Yull Núñez nació y creció en un barrio popular de Valledupar, donde empezó su camino como actor principal de la película ‘Los Viajes del Viento’ del director Ciro Guerra. Ha participado como actor, director de casting y preparador de actores en diferentes producciones, entre las que se destacan: ‘Pájaros de Verano’, ‘Verde’, ‘Pimpineros’ y ‘La Frontera’.

Actualmente, Núñez y Daylín se encuentran realizando la ruta de festivales con ‘El silencio de los Palafitos’ y su segunda película ganadora del FDC 2024 ‘El Grito de Serankwa’, recién seleccionada en el laboratorio de guion Islabentura en La Palma (Canarias).

De Colprensa

Armada rescata a 10 indígenas a la deriva en el río Negro, Guainía

Armada rescata a 10 indígenas a la deriva en el río Negro, Guainía

Unidades de la Armada Nacional rescataron a 10 personas de comunidades indígenas del Casiquiare, quienes quedaron a la deriva en aguas del río Negro, cercanas a las riberas de San Felipe, Guainía. La embarcación artesanal presentó fallas técnicas en su motor principal.

El rescate se logró luego de que las unidades navales escucharan el llamado de emergencia proveniente de la embarcación. Inmediatamente, tripulantes de un Elemento de Operaciones Fluviales, que realizaba labores de patrullaje y control sobre el río, iniciaron la operación de búsqueda y rescate.

Ya en el sitio de la emergencia, las tropas del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 50, tras verificar el buen estado de salud de los ocupantes, entre los que se encontraban niños y adultos mayores, procedieron a transportarlos y remolcar la motonave hasta el muelle principal de San Felipe, Guainía.

“La Armada de Colombia, a través de la Fuerza Naval de la Orinoquía, continuará garantizando, con medios y talento humano, la seguridad integral fluvial en los diferentes afluentes de la región, con el fin de salvaguardar la vida humana en el río y efectuar control permanente en los espacios asignados bajo su responsabilidad”, informó la institución.

De Colprensa

El arte toma el Cauca: inicia el 47° Salón Nacional de Artistas con presencia indígena y comunidades locales

El arte toma el Cauca: inicia el 47° Salón Nacional de Artistas con presencia indígena y comunidades locales

Esta semana arranca la edición 47 del Salón Nacional de Artistas (47SNA), con un recorrido en el departamento del Cauca y una programación que invita a vivir el arte en diálogo con el territorio.

Del 24 de octubre al 15 de diciembre, el público podrá ser parte de un recorrido que inicia con tres días de apertura en Popayán, Santander de Quilichao y Puerto Tejada.

Bajo la propuesta curatorial Kauka, asamblea de mundos posibles, esta edición se entiende como un proceso colectivo y abierto, que reconoce la memoria, los saberes y la creatividad de las comunidades.

El Salón no se piensa como una muestra cerrada, sino como una experiencia abierta que sucede en movimiento y en asamblea. Invitamos a recorrer los espacios del Cauca, a encontrarse con los participantes y a participar de las acciones que harán de esta edición un tejido colectivo. Este es el inicio de un camino donde cada persona y cada territorio es parte de la creación”, afirmó Alejandra Sarria, coordinadora del Grupo de Artes Plásticas y Visuales del MinCulturas.

La pre-apertura se realizará en Popayán con un encuentro que teje comunidad y saberes el próximo 24 de octubre con la realización de la tercera asamblea de mundos posibles + olla comunitaria, en Tulpa UAIIN, Universidad Autónoma Indígena Intercultural.

Además, se realizará una siembra simbólica del Salón en la Pirámide de Tulcán, con «mayoras» y «mayores» de los pueblos Nasa, Misak, Tanakuna y Kokonuko, para terminar con una fiesta popular en el centro histórico de Popayán.

El segundo día se iniciará con un recorrido por la ciudad y la apertura formal de las exposiciones, como el lanzamiento del mapa de la Red de Museos Campesinos en el Museo Nacional Guillermo Valencia, un recorrido por la Plaza de Mercado: Galería del Barrio Bolívar y almuerzo performativo con Sofía Olascoaga y las cocineras de la galería.

En la tarde, se realizará la apertura de todas las sedes en Popayán, en la Casa Museo Guillermo León Valencia, Mampo – Casa Arte, el Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca, el Centro de Memoria Panteón de los Próceres, la Casa del Empedrado, el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso de Popayán y la Casa de Franz Faust.

El tercer día desplaza el eje al norte del Cauca, con actividades simultáneas y recorridos performativos en Santander de Quilichao con la apertura de las salas expositivas del 47SNA, como el Salón de la Excelencia, la Capilla Santa Bárbara de Dominguillo, Vereda Dominguillo y la Secretaría de Educación y Cultura.

También se iniciará la programación en Puerto Tejada con acciones en espacio público, con tonga por las dos aguas (recorrido performativo por el río con cupos limitados), puestas en escena, taller de esgrima con machete y bordón y músicos invitados.

Tras la apertura, el 47SNA continuará con los Encuentros de mundos posibles del 25 al 30 de noviembre en Popayán, Santander de Quilichao y Villa Rica. El 13 de diciembre, el Salón culminará en Guapi con una gran balsada en el río, un acto artístico y festivo que reúne a artistas, comunidades y visitantes en el río como escenario vivo.

Esta edición del Salón es también una oportunidad para repensar cómo el arte se construye en diálogo con los territorios y no desde los centros tradicionales. Que el Cauca sea escenario de la apertura significa reconocer la fuerza de sus comunidades, su diversidad cultural y su capacidad de imaginar futuros posibles compartidos”, finalizó Alejandra Sarria.

De Colprensa

Niñez indígena en riesgo: desnutrición infantil cuadruplica el promedio nacional, advierte la Contraloría

Niñez indígena en riesgo: desnutrición infantil cuadruplica el promedio nacional, advierte la Contraloría

El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, alertó este lunes durante el foro «La primera Infancia Indígena: deberes del Estado, compromiso de la sociedad», sobre la crítica situación que enfrentan los niños y niñas de pueblos originarios, quienes presentan tasas de mortalidad por desnutrición hasta cuatro veces superiores al promedio nacional debido a problemas estructurales y a la persistencia de brechas en la atención por parte del Estado.

La advertencia se basa en una evaluación realizada por la Contraloría Delegada para Población Focalizada sobre los servicios de atención integral a la primera infancia indígena en pueblos declarados en riesgo de extinción, correspondiente a los años 2023 y 2024. El estudio concluyó que la niñez indígena presenta tasas de mortalidad por desnutrición entre tres y cuatro veces más altas que las del resto del país.

Un diagnóstico previo sobre política pública para la niñez y la adolescencia, realizado por la misma entidad en 2024, ya había identificado estas problemáticas. Dicho análisis reveló que los departamentos con los desempeños más bajos en la garantía de los derechos de los menores son Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y Putumayo, territorios que coinciden con una alta presencia de comunidades indígenas.

Uno de los mayores obstáculos para atender la crisis, según la Contraloría, es la falta de datos actualizados. El Censo Nacional de Población y Vivienda del DANE de 2018 registró 250.328 niños y niñas indígenas de 0 a 5 años, de los cuales 205.328 pertenecían a pueblos en riesgo de desaparecer. Sin embargo, el DANE no cuenta con proyecciones recientes y los censos del Ministerio del Interior están incompletos.

Esta carencia de información representa una barrera significativa tanto para formular políticas públicas adecuadas como para medir los resultados de las estrategias actuales en términos de cobertura y universalización de los servicios.

El Contralor señaló que aunque se han realizado esfuerzos importantes, todavía persisten dificultades y deficiencias significativas para atender las necesidades de esta población y garantizar sus derechos.

La evaluación del organismo de control incluyó un análisis de caso sobre la atención a la primera infancia del pueblo indígena de Pueblo Rico (Risaralda), en seguimiento a la Sentencia T-187 de 2018, que protege los derechos de estos niños a servicios esenciales como salud, seguridad alimentaria y agua potable.

En este caso particular, la Contraloría identificó avances parciales por parte de las entidades responsables, pero concluyó que persisten fallas estructurales que disminuyen el impacto de las acciones. La desnutrición infantil continúa siendo crítica y existen deficiencias en el seguimiento, la continuidad y la articulación institucional. En este sentido, el contralor Rodríguez señaló que es necesario que el Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE) refuerce su rol como entidad coordinadora.

Por todo lo anterior, la Contraloría General hizo un llamado al Gobierno y a los representantes de los pueblos indígenas para que establezcan mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan conocer los efectos de los modelos de atención, con el fin de garantizar los derechos y cerrar las brechas que afectan a la primera infancia indígena.

De Colprensa

ELN anuncia “juicio revolucionario” contra cuatro agentes secuestrados en Arauca

ELN anuncia “juicio revolucionario” contra cuatro agentes secuestrados en Arauca

El Frente de Guerra Oriental «Comandante en Jefe Manuel Vásquez Castaño» del Ejército de Liberación Nacional (ELN) comunicó que someterá a un «juicio revolucionario» a cuatro agentes estatales secuestrados, tras el fracaso de gestiones para un canje de prisioneros con el Gobierno y la Fiscalía General de la Nación.

Los afectados son Jesús Antonio Pacheco Oviedo y Rodrigo Antonio López Estrada, del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, y Yordin Fabián Pérez Mendoza y Franki Esley Hoyos Murcia, de la Dirección de Investigación Criminal INTERPOL (DIJIN) de la Policía Nacional, con sede en Bogotá.

En un comunicado, el ELN alega que los capturados fueron interceptados durante una «acción de control territorial» en Arauca y los acusa de espionaje y terrorismo estatal.

Afirma que, de acuerdo con su «Código de Guerra«, aplicará penas de tres a siete años de prisión, permitiendo correspondencia familiar, y diferenciando responsabilidades entre ideólogos y operadores.

El grupo guerrillero sostiene que ha propuesto un canje de prisioneros durante semanas, pero ante la falta de acuerdo, procederá con el juicio, del que informará resultados públicos. Insiste en su disposición a acuerdos humanitarios y critica la «justicia de clase» del régimen colombiano, contrastándola con su enfoque «diferenciado» que preserva vidas.