Más de 159.000 víctimas por desplazamientos y confinamientos en Colombia en 2025

Más de 159.000 víctimas por desplazamientos y confinamientos en Colombia en 2025

Más de 159.000 personas resultaron afectadas por eventos de desplazamiento forzado y confinamiento en los primeros ocho meses de 2025, de las cuales 87.898 tuvieron que abandonar sus hogares en medio de movilizaciones masivas y otras 71.219 quedaron atrapadas en sus territorios por cuenta de la violencia impuesta por grupos armados ilegales, según reveló un reciente boletín de la Defensoría del Pueblo, que evidencia la profunda crisis humanitaria que atraviesa el país.

El informe detalló que solo en el transcurso del mes de agosto se registraron 16 eventos de desplazamiento forzado masivo que impactaron la vida de 2.934 personas, así como 10 eventos de confinamiento que restringieron por completo la movilidad de otras 6.174.

Con estas cifras, agosto se consolidó como el mes con el mayor número de desplazamientos masivos en lo que va del año, una tendencia que demuestra la intensificación del conflicto armado en varias regiones del territorio nacional.

Adicionalmente, la entidad identificó a lo largo del año un total de 173 situaciones de riesgo inminente de desplazamiento o confinamiento para diversas comunidades.

El análisis territorial que presentó la Defensoría del Pueblo muestra que la crisis humanitaria se concentra con mayor fuerza en departamentos específicos. Norte de Santander encabeza la lista como la región con el mayor número de personas desplazadas, acumulando 73.300 víctimas, una situación causada principalmente por la agudización de la violencia en la subregión del Catatumbo.

El documento explicó que este flagelo ha impactado de manera desproporcionada a mujeres, niñas, niños, adolescentes, lideresas y líderes sociales, así como a comunidades indígenas.

Por otro lado, el departamento del Chocó registró la cifra más alta de personas confinadas, con 15.320 habitantes atrapados en sus propios territorios.

En esta zona del Pacífico colombiano, las restricciones a la movilidad impuestas por los actores armados limitan gravemente el acceso de la población a alimentos, educación, servicios de salud y otros derechos básicos, sometiéndolos a un aislamiento forzoso.

El boletín abordó también otras dinámicas de movilidad humana que complejizan el panorama. Entre enero y el 15 de agosto de 2025, el sistema de monitoreo registró el tránsito irregular de 106.590 personas migrantes por el país, en su mayoría provenientes de Venezuela, en su ruta hacia el norte del continente.

De forma paralela, se identificó un “flujo migratorio inverso” de más de 15.000 personas que ingresaron a Colombia retornando desde el norte, quienes enfrentaron múltiples abusos y violaciones a sus derechos humanos durante el trayecto de vuelta.

Asimismo, la Defensoría del Pueblo informó que ha acompañado a más de 4.000 connacionales deportados desde Estados Unidos en lo que va del año, con el fin de garantizarles una recepción digna y la protección de sus derechos fundamentales a su llegada al país.

Ante este complejo escenario, la Defensoría del Pueblo reiteró su llamado a las autoridades nacionales y territoriales para que tomen acciones urgentes y efectivas. El informe incluyó una serie de recomendaciones para mitigar la crisis, entre las que se destaca la necesidad de activar corredores humanitarios para garantizar la entrega de ayudas de manera oportuna y segura a las comunidades confinadas.

La entidad también señaló la importancia de fortalecer el acompañamiento psicosocial a las familias afectadas, con un enfoque integral y culturalmente pertinente.

Finalmente, concluyó que es fundamental implementar planes de contingencia para la habilitación de albergues temporales en los municipios con eventos recurrentes de desplazamiento y proteger el derecho a la educación mediante el fortalecimiento de la Ruta de Gestión Integral del Riesgo Escolar (GIRE).

De Colprensa

‘Ecos de la Amazonía’: el documental que revela las voces que protegen el pulmón del planeta

‘Ecos de la Amazonía’: el documental que revela las voces que protegen el pulmón del planeta

En 25 minutos se puede conocer cómo desde el territorio amazónico se están construyendo soluciones para proteger el pulmón del planeta en “Ecos de la Amazonía: donde respira la tierra”.

Se trata de un documental sobre organizaciones sociales que contribuyen en la protección del pulmón del planeta, y que es de acceso gratuito a través de YouTube.

Es un trabajo de Compartamos con Colombia, que frente a un panorama retador para el sector social, presenta las experiencias de Arbio y Pronaturaleza en Perú, y de Runapacha y Umakiwe en Colombia, organizaciones sociales y de base comunitaria que impulsan acciones de conservación de saberes ancestrales, restauración y justicia ambiental desde los territorios.

Este documental es una demostración de que las fundaciones, proyectos e iniciativas con impacto social y ambiental que se fortalecen en su gestión organizacional tienen mayores capacidades para ampliar y potenciar su impacto y ser sostenibles en el tiempo.

Arbio, Pronaturaleza, Runapacha y Umakiwe son organizaciones resilientes, sostenibles y comprometidas con su misión por proteger el bioma amazónico, y fueron fortalecidas por Compartamos con Colombia con estrategias personalizadas para agregar valor al sector y potenciar sus capacidades actuales y futuras. La sostenibilidad de estas organizaciones es clave para la sociedad y el medio ambiente, ya que su trabajo contribuye a disminuir las amenazas que el territorio amazónico enfrenta día a día.

“Las organizaciones sociales son las protagonistas de una transformación silenciosa y valiente. Ellas nos muestran que proteger el Amazonas es una tarea de responsabilidad intergeneracional y acción colectiva”, afirmó Nicolás Salcedo, director ejecutivo de Compartamos con Colombia.

El Amazonas se extiende por más de siete millones de kilómetros cuadrados en nueve países, concentra alrededor del 10% de la biodiversidad mundial y aporta hasta una quinta parte del agua dulce que llega al océano. En Colombia, cubre el 35% del territorio nacional y es hogar de cientos de pueblos indígenas que han resguardado durante siglos un conocimiento fundamental para la conservación.

Sin embargo, la deforestación, la expansión de economías ilegales y el cambio climático están acelerando su degradación y poniendo en riesgo tanto la estabilidad climática global como la vida de millones de personas y especies que dependen de este bioma.

De Colprensa

Más de 3.500 jóvenes ingresan a educación superior en Amazonía y Orinoquía

Más de 3.500 jóvenes ingresan a educación superior en Amazonía y Orinoquía

La educación superior está cerrando brechas en los territorios más apartados del país. Entre 2023 y 2024, más de 3.500 estudiantes de siete departamentos de la Amazonía y la Orinoquía se matricularon en instituciones oficiales, marcando un avance significativo en cobertura y equidad regional.

El Ministerio de Educación Nacional, con base en datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), reportó un crecimiento sostenido en la matrícula de primer curso en Caquetá, Putumayo, Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada durante los últimos tres años.

Caquetá y Putumayo lideran este proceso, sumando 1.349 y 1.358 nuevos estudiantes respectivamente, mientras que Amazonas incorporó 26 jóvenes más al sistema educativo en este periodo.

Le puede interesar: Gobierno oficializa el SEIP como política de Estado: educación indígena con autonomía y cosmovisión propia

En total, estos siete departamentos acumularon 3.538 nuevas matrículas, un claro reflejo del impacto directo de las políticas públicas que buscan ampliar la cobertura educativa en zonas tradicionalmente marginadas.

Este progreso demuestra que el acceso a la educación superior ya no está limitado a las grandes ciudades. A pesar de los retos geográficos y de conectividad, miles de jóvenes en la Amazonía y Orinoquía están accediendo a oportunidades de formación profesional.

El Ministerio reafirma que esta cifra es el resultado de una estrategia nacional para garantizar equidad territorial y posicionar la educación como un motor fundamental para la transformación social y el desarrollo regional.

Copa Mocoa Somos Todos 2025 cerró con una final histórica que unió deporte, cultura y comunidad

Copa Mocoa Somos Todos 2025 cerró con una final histórica que unió deporte, cultura y comunidad

La final de la Copa Mocoa Somos Todos de Microfútbol 2025 convirtió al Coliseo Las Américas en el epicentro deportivo y cultural del Putumayo. Más de 1.500 asistentes vibraron en una jornada que mezcló goles, música y folclor en una verdadera fiesta comunitaria.

El evento arrancó con un partido de exhibición en el que Periodistas vencieron 5-2 a la Corporación Somos Todos, calentando el ambiente para los duelos decisivos. La noche también incluyó presentaciones artísticas y de danza que transformaron la cancha en un carnaval de identidad putumayense.

Campeones de la Copa Mocoa 2025

  • Juvenil femenino: Sureñas FC goleó 11-1 a Leonas.

  • Juvenil masculino: I.E. San Agustín ganó 4-2 al Real Mocoa.

  • Libre femenino: Queens FC superó 2-1 a Huracanes.

  • Libre masculino: Barça Mocoa empató 1-1 con Combo de Piqui y se coronó campeón en penales.

El narrador deportivo Javier Fernández Franco, “El Cantante del Gol”, puso la voz de la final y recordó al público que “el fútbol es lo único que nos integra, debemos estar unidos; la polarización nos hace perder el rumbo”.

La premiación reconoció a más de 500 jugadores y 45 equipos, quienes recibieron uniformes y trofeos gracias al apoyo de la organización. Ni siquiera un apagón que retrasó la jornada hasta las 2:00 a. m. impidió que la comunidad celebrara con orgullo este torneo.

La Copa Mocoa Somos Todos demostró que el microfútbol es mucho más que competencia: es unión social, identidad cultural y esperanza para el Putumayo.

Colombia lideró reunión extraordinaria del Consejo de Cooperación Amazónica en Bogotá

Colombia lideró reunión extraordinaria del Consejo de Cooperación Amazónica en Bogotá

Colombia lideró la Reunión Extraordinaria del Consejo de Cooperación Amazónica (CCA), un espacio clave para la coordinación de políticas ambientales y la protección del bioma amazónico. El encuentro fue presidido por el director de Soberanía Territorial del Ministerio de Relaciones Exteriores, Javier Pava Sánchez, junto al secretario general de la OTCA, Martín von Hildebrand.

En la sesión participaron delegados de los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA): Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Durante el encuentro, se abordaron temas centrales como la aprobación de resoluciones y la preparación de la Declaración de Bogotá, que será adoptada mañana, 21 de agosto de 2025, y presentada en la Cumbre de Presidentes Amazónicos.

Javier Pava Sánchez destacó la importancia estratégica de la Amazonía, resaltando su biodiversidad y su papel en la regulación climática a través de los denominados “ríos voladores”.

“Esta reunión es fundamental para que los gobiernos miembros de la OTCA adopten decisiones que garanticen la conservación del bioma amazónico y refuercen la cooperación regional”, afirmó.

Por su parte, Martín von Hildebrand indicó que la Declaración de Belém de 2023 ha guiado la agenda de trabajo de la OTCA, estructurando 16 grupos de trabajo con participación de todos los países miembros. “Con la mirada puesta en la COP-30, buscamos mostrar al mundo la solidez de la OTCA, con resultados concretos como el 47% de la Amazonía bajo figuras de protección y un tratado vigente y operativo”, aseguró.

Las decisiones adoptadas en esta reunión orientarán los compromisos que la región llevará al escenario internacional, reafirmando que la defensa de la Amazonía es un objetivo compartido de justicia ambiental y cooperación entre los pueblos amazónicos.