Nueva EPS alerta que embargo judicial en Caquetá pone en riesgo la atención en salud

Nueva EPS alerta que embargo judicial en Caquetá pone en riesgo la atención en salud

Un juez en Caquetá ordenó un embargo por más de $422 mil millones contra la Nueva EPS, pese a que legalmente los recursos del sistema de salud son considerados inembargables.

Ese despacho concentra el 45,9% de las demandas ejecutivas en contra de Nueva EPS y se ha convertido en el juzgado que más medidas cautelares ha decretado a nivel nacional en contra de la Entidad.

Entre las IPS con mayor número de procesos de embargo contra la Nueva EPS figuran la Clínica Médicos del Cesar, Avidanti S.A.S., Oncólogos del Occidente S.A.S., Clínica Uros S.A.S. y Fundación Cardio Infantil.

La Agente Interventora de Nueva EPS, Gloria Polanía, expresó su preocupación por la decisión.

Los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), fundamentales para garantizar la prestación de servicios de salud, tienen una naturaleza parafiscal y son inembargables, como lo establece el artículo 48 de la Constitución Política de Colombia y las leyes 1438 de 2011 y 715 de 2001. Esta medida judicial no solo vulnera el orden jurídico, sino que compromete gravemente el patrimonio público y,
lo más importante, afecta la garantía del derecho fundamental a la salud de los colombianos”, dijo.

La Procuraduría General de la Nación ya había alertado a los jueces del país sobre la prohibición de decretar embargos sobre los recursos de la UPC.

De Colprensa

Bob Esponja celebra 25 años con una experiencia educativa y gratuita

Bob Esponja celebra 25 años con una experiencia educativa y gratuita

Mallplaza Cartagena abrió sus puertas a “Héroes del Mar”, una atracción gratuita de Nickelodeon que celebra los 25 años de Bob Esponja con una experiencia educativa sobre el cuidado del océano.

La actividad, disponible del 10 al 31 de octubre, invita a niños, jóvenes y adultos a sumergirse en el mundo de Fondo de Bikini a través de seis estaciones temáticas. Los visitantes podrán explorar lugares emblemáticos como la casa de Calamardo, el Valle de las Medusas y el Crustáceo Cascarudo, además de participar en actividades que promueven la sostenibilidad ambiental y la conservación marina.

Ximena Rojas, directora de marketing de Mallplaza Colombia, destacó que el evento refuerza el compromiso del centro comercial con el entretenimiento educativo y la conciencia ecológica.

“Traer esta experiencia reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad y con ofrecer espacios que conectan con las familias”, afirmó.

El evento está abierto todos los días de 1:00 p.m. a 8:00 p.m., sin restricción de edad y con entrada libre. “Héroes del Mar” combina diversión, aprendizaje y conciencia ambiental, en una experiencia única que invita a proteger los océanos.

Ecopetrol reduce producción y consumo en refinerías para garantizar suministro de gas

Ecopetrol reduce producción y consumo en refinerías para garantizar suministro de gas

El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, confirmó que la compañía redujo entre 5.000 y 7.000 barriles diarios de producción de crudo y disminuyó en 25% el consumo de gas en sus refinerías, como parte del plan de contingencia para enfrentar la falla en el puerto de regasificación de SPEC, en Cartagena.

Roa explicó que la petrolera liberó 45 gigavatios térmicos diarios de gas (GBTU) para atender la demanda nacional, priorizando la industria, el comercio, los hogares y la generación térmica. Agregó que la empresa “sacrificó producción y consumo interno” para garantizar la seguridad energética del país.

El presidente destacó que la medida busca mantener el suministro sin afectar el abastecimiento de combustibles, ya que Ecopetrol cuenta con reservas para cinco días y realiza importaciones adicionales para cubrir la demanda.

Roa también subrayó que la contingencia evidencia la necesidad de acelerar la construcción de nuevas infraestructuras de gas, como las plantas de regasificación en Coveñas y La Guajira, que fortalecerán la confiabilidad del sistema energético nacional.

“Estamos preparados para responder con solidez y responsabilidad ante una situación crítica, pero el país debe avanzar en infraestructura si quiere evitar riesgos mayores”, señaló Roa.

Ecopetrol mantiene activo su plan de contingencia y continúa monitoreando minuto a minuto el restablecimiento del sistema de SPEC, mientras evalúa otras medidas para sostener la operación.

ONU pide respeto a la protesta social tras declaraciones sobre indígenas y campesinos

ONU pide respeto a la protesta social tras declaraciones sobre indígenas y campesinos

Un fuerte llamado de atención lanzó la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Colombia ante las declaraciones del Gobierno que aseguran que detrás de las recientes protestas en Bogotá hay grupos armados. Pidió respetar la protesta social, sumándose al llamado que hizo la Defensoría del Pueblo.

La controversia se generó cuando el ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que en las manifestaciones que adelantan indígenas y campesinos del denominado Congreso de los Pueblos, hay grupos armados.

Esas protestas están raras, es obvio que hay estructuras criminales detrás de esas protestas. No quiero ser fuerte, pero me toca serlo, porque no puede ser que lleguen a negociar a Bogotá, no se han cumplido 24 horas y ya se están tomando todos los edificios de las instituciones del Estado”, dijo Benedetti.

Pero todo no quedó ahí. Días después, el ministro reafirmó su posición en el periódico El Tiempo:
“Ellos llegaron la madrugada del lunes a la sede de la Universidad Nacional en Bogotá y en la madrugada del martes ya se estaban tomando los ministerios y las otras oficinas. Luego, ellos no venían a negociar, venían a calentar el ambiente de convivencia. Eso no lo hace alguien que quiere negociar. Es claro que ahí tienen que ver estructuras delincuenciales. Todo estaba planeado para eso, premeditado», señaló el ministro del Interior.

Ante esas declaraciones, ONU Colombia pidió respeto por la protesta social.
“Reitera que la protesta pacífica es un derecho humano, y que el Estado colombiano se ha comprometido a respetar la vida, la integridad, las libertades de reunión y expresión de quienes participan en las protestas”, señaló la ONU.

Sin embargo, el organismo rechazó cualquier acto violento que se presente durante las manifestaciones, como ha ocurrido en algunos puntos del país.

El llamado de la ONU se suma al que hizo días atrás la Defensoría del Pueblo, que pidió a Benedetti retractarse.

No es obvio que hay estructuras criminales detrás de las protestas del Congreso de los Pueblos. Al contrario, lo obvio es que la protesta social es un derecho, y el Gobierno es la primera autoridad encargada de garantizarla y no estigmatizarla”, dijo la entidad.

De Colprensa

Procuraduría alerta por baja ejecución de compromisos con mujeres indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo

Procuraduría alerta por baja ejecución de compromisos con mujeres indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo

La Procuraduría General de la Nación cuestionó el bajo avance de los compromisos incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 relacionados con la garantía de derechos de las mujeres indígenas. El organismo de control pidió a varias entidades del Gobierno entregar informes ejecutivos y cronogramas de trabajo que detallen los progresos reales en la ejecución de las metas pactadas en la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI).

Entre los compromisos sin cumplimiento efectivo se encuentran la consulta previa para actualizar la Ley de Mujer Rural, la creación de centros de formación para liderazgo indígena, y la implementación de programas comunitarios para prevenir la violencia sexual contra niños y adolescentes. También está pendiente la formulación de un plan de formación socioambiental intercultural, clave para la participación de las comunidades en la protección de sus territorios.

La Procuraduría advirtió que el estancamiento en estos proyectos vulnera directamente el Programa de Protección de los Derechos de las Mujeres Indígenas Desplazadas y en Riesgo, ordenado por la Corte Constitucional en el Auto 092 de 2008. Según el ente de control, la falta de ejecución afecta los derechos fundamentales de cientos de mujeres que enfrentan riesgos de violencia, despojo y exclusión institucional.

El Ministerio Público instó al Ejecutivo a cumplir los compromisos adquiridos y fortalecer la articulación con los pueblos indígenas para evitar que el Plan Nacional de Desarrollo quede en el papel.