Jesús Enrique Rebolledo enfrentará cargos por contrato irregular en hospital de Magdalena

Jesús Enrique Rebolledo enfrentará cargos por contrato irregular en hospital de Magdalena

La Procuraduría General de la Nación formuló cargos al exgerente del Hospital de Sitionuevo del departamento de Magdalena, Jesús Enrique Rebolledo, por presunta participación irregular en un contrato que iría en detrimento del patrimonio público.

El ente de control informó que hay una investigación en curso para determinar si el entonces ordenador del gasto y supervisor del bilateral habría efectuado el pago correspondiente al contrato de prestación de servicios celebrado entre la Empresa Social del Estado (ESE) y un particular, con el objeto de capacitar al personal asistencial para fortalecer sus competencias en el área de urgencias y consulta externa, sin que este se hubiese ejecutado.

La Procuraduría aseguró que las acciones del exgerente desconocían el principio de responsabilidad.

El Ministerio Público calificó provisionalmente la falta como gravísima a título de dolo, y recordó que el daño patrimonial al Estado es “la lesión del patrimonio público, representada en el (…) perjuicio, detrimento, pérdida, uso indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos, o a los intereses patrimoniales del Estado, producida por una gestión fiscal antieconómica, ineficaz (…) e inoportuna (…)”.

De Colprensa

Economía colombiana crece 2,1 % en el segundo trimestre, pero Petro critica a la ANDI

Economía colombiana crece 2,1 % en el segundo trimestre, pero Petro critica a la ANDI

La economía colombiana creció un 2,1 % en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según informó este viernes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), un resultado que el presidente, Gustavo Petro, celebró destacando una cifra de crecimiento trimestral desestacionalizada del 2,5 %, con la que lanzó una dura crítica al gremio de los industriales.

El DANE explicó que el resultado del Producto Interno Bruto (PIB) se debió principalmente al dinamismo de tres grandes sectores. El de comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos; transporte y almacenamiento; y alojamiento y servicios de comida fue el de mayor avance, con un crecimiento conjunto del 5,6 %.

En segundo lugar se ubicó el sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que creció 3,8 %; seguido de la administración pública y defensa; planes de seguridad social; educación; y actividades de atención de la salud humana, que avanzó un 1,8 %. La directora del DANE, Piedad Urdinola, aseguró que una parte importante del dinamismo en las cifras del comercio provino de la venta de vehículos híbridos y eléctricos.

El dato oficial del 2,1 % se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, que proyectaban un crecimiento de entre 2,6 % y 3,2 %, y no alcanzó la proyección del Banco de la República, que era de 2,6 %.

Tras conocerse el informe, el presidente Petro se pronunció en su cuenta de X, donde destacó una cifra diferente a la interanual. «La economía crece de acuerdo a la tendencia desestacionalizada. Vamos en 2,5 % y es el crecimiento trimestral más alto de mi gobierno», escribió el mandatario.

En su análisis, Petro señaló que la construcción evidencia una caída, lo cual consideró como «el efecto de una alta tasa de interés real». Sin embargo, afirmó que la industria no petroquímica «va muy bien, empieza a superar la agricultura», un dato que, según él, contradice las posturas de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI).

Fue en ese punto donde el jefe de Estado cuestionó directamente al gremio empresarial. «Qué lástima tener un gremio que se llama industrial y está en contra del gobierno que está disparando la industria real», concluyó.

El informe del DANE también reveló los datos del PIB desde el enfoque del gasto, donde se observó que el gasto en consumo final creció un 3,8 % y la formación bruta de capital lo hizo en un 6,4 %.

En contraste, el comercio exterior mostró un comportamiento dispar: mientras que las exportaciones decrecieron un 1,6 %, las importaciones registraron un aumento del 9,7 % durante el segundo trimestre del año. Con estos resultados, el crecimiento total de la economía colombiana durante el primer semestre de 2025 se ubicó en 2,4 %.

De Colprensa

San Jacinto inaugura casa de la cultura en los Montes de María: un triunfo para campesinos, indígenas y afrodescendientes

San Jacinto inaugura casa de la cultura en los Montes de María: un triunfo para campesinos, indígenas y afrodescendientes

San Jacinto, Bolívar, uno de los municipios insignes de la subregión de los Montes de María y capital artesanal colombiana, por fin tiene su propia casa de la cultura.

La ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, en compañía de la alcaldesa del municipio, Merly Viana Pérez, y de otras autoridades inauguró este proyecto con vocación pública para toda la población sanjacintera, lo que contribuye a mejorar la infraestructura cultural de la región.

La nueva casa de la cultura cuenta con un auditorio para 80 personas, un espacio de danza y música para 25 personas, baterías sanitarias y áreas de administración. Tiene, además, adoquines de teatrino, graderías y zona de circulación, para un área total construida que supera los 800 metros cuadrados por un valor de $1.780 millones aportados en su totalidad por esta cartera.

Con la de San Jacinto ya son 12 las casas de la cultura entregadas en los últimos años en los municipios de Cajamarca (Tolima), Caloto (Cauca), Campohermoso (Boyacá), Carcasí (Santander), Cértegui (Chocó), Covarachía (Boyacá), Gómez Plata (Antioquia), Istmina (Chocó), Málaga (Santander), San Miguel (Putumayo) y Tausa (Cundinamarca).

«La infraestructura se construye con la gente y para la gente. Queremos una transformación real. Queremos transformar los relatos para saber cuál es el relato de los artesanos y los gaiteros. Las artes en Colombia son poderosas porque son interculturales”, señaló la ministra Yannai Kadamani.

“El ministerio —añadió la jefa de la cartera cultural— está apostándole a la formación artística. En el departamento de Bolívar estamos en más de 83 estamentos educativos con el programa Artes para la Paz. El arte es la verdadera columna vertebral del cambio”, puntualizó.

Los esfuerzos para construir este nuevo espacio en San Jacinto han tenido como propósito consolidar procesos de formación y creación artística y cultural, una apuesta para seguir transformando uno de los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) que se encuentra a solo dos horas por vía terrestre de Cartagena.

La inversión del Ministerio de las Culturas en Bolívar prevista en 2025 alcanza los $19.261 millones en diferentes proyectos.

El municipio de San Jacinto es conocido como «la capital artesanal de Colombia» y hace parte de los Montes de María, una subregión del Caribe colombiano con una gran riqueza natural, cultural e histórica.

Aunque durante años Montes de María fue una de las regiones más golpeadas por la violencia del conflicto armado, hoy es, gracias a sus procesos culturales comunitarios y colectivos, un ejemplo nacional de resistencia y reconstrucción: comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes han liderado procesos de memoria histórica y reparación colectiva, así como proyectos de cultura de paz y desarrollo sostenible.

Parte de la poderosa riqueza cultural de San Jacinto se entiende gracias a su música, artesanías y gastronomía. San Jacinto es sinónimo de gaitas, tamboras, décimas, cantos tradicionales y cuna de algunos de los músicos más representativos de ritmos tradicionales del Caribe colombiano.

La música tradicional de gaita y tambor se interpreta con instrumentos ancestrales como la gaita hembra y macho, el tambor alegre, llamador, maracas y tambora, revelando sus raíces indígenas, africanas y españolas.

Si hay un nombre que signifique música tradicional de gaita y tambora, ese es el de los emblemáticos Gaiteros de San Jacinto, agrupación que desde 1954 ha recorrido varios continentes exhibiendo esa poderosa sonoridad de cumbias, bullerengues y puyas, entre otros ritmos, que ha hecho bailar a medio mundo.

Hoy Los Gaiteros —ganadores de un Premio Grammy Latino en 2007 en la categoría de Mejor Álbum Folclórico por su disco ‘Un fuego de sangre pura’— tienen el futuro asegurado gracias a las nuevas generaciones (hijos y nietos de sus pioneros fundadores).

De Colprensa

Colombia inicia primera ronda de adjudicación para energías limpias con foco en eólica marina

Colombia inicia primera ronda de adjudicación para energías limpias con foco en eólica marina

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, normativa con la que se da inicio a la primera ronda de adjudicación del mecanismo de mercado para proyectos de generación de energía a partir de energías limpias.

Según indicó el Ministerio, esta ronda operará bajo un esquema de pago por diferencias (PpD) y con enfoque administrado, y está diseñada para impulsar tecnologías estratégicas que fortalezcan la resiliencia y sostenibilidad del Sistema Interconectado Nacional.

Esta primera ronda es mucho más que una convocatoria: es una apuesta estratégica por el futuro energético del país. Apostamos por tecnologías que eleven la confiabilidad, de cero emisiones y reactiven la economía con nuevos encadenamientos productivos”, afirmó el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma.

Esta ronda priorizará tecnologías con alto impacto para la transición energética, comenzando por la energía eólica marina, una fuente limpia con gran potencial en el país, lo que podrá generar beneficios en complementariedad del sistema, generación de empleo e inversión portuaria.

El Ministro aseguró que esta primera ronda garantizará buenos precios por 15 años, fijará reglas claras y diferenciadas por tecnología, promoverá la diversificación de la matriz eléctrica y reducirá la volatilidad.

De Colprensa

Procuraduría investiga a Cancillería por presunta ayuda a Carlos Ramón González en Nicaragua

Procuraduría investiga a Cancillería por presunta ayuda a Carlos Ramón González en Nicaragua

La Procuraduría General de la Nación inició una indagación previa contra funcionarios por determinar del Ministerio de Relaciones Exteriores por la presunta colaboración que habrían prestado para que el exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Carlos Ramón González, obtuviera la residencia en Nicaragua, país donde se encontraría prófugo de la justicia colombiana por el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

La Sala Disciplinaria de Instrucción del Ministerio Público explicó que las acciones se iniciaron a raíz de quejas y denuncias de medios de comunicación que alertaron sobre la posible estadía en ese país del exfuncionario, sobre quien pesa una solicitud de circular roja de Interpol.

El ente de control trata de establecer los trámites adelantados para que González obtuviera cédula de residencia y permiso de ingreso por parte del gobierno de Nicaragua, así como el posible uso de un vehículo y la casa oficial de la Embajada de Colombia en ese país.

Para esclarecer los hechos, la Sala Disciplinaria ordenó decretar pruebas como una inspección disciplinaria a Migración Colombia y a los procedimientos surtidos desde la Cancillería o la embajada para el otorgamiento de dichos documentos.

La Fiscalía General formalizó el pasado 6 de agosto la solicitud de emisión de circular roja ante Interpol contra Carlos Ramón González, después de que un juez ordenara su captura por su presunta participación en el entramado de corrupción de la UNGRD.

La investigación de la Fiscalía apunta a que dentro de la UNGRD operó una «organización criminal» que se aprovechó de las declaratorias de desastre nacional para direccionar contratos a cambio de sobornos. Según la tesis del ente acusador, González, en su calidad de director del Dapre, le ordenó al entonces director de la UNGRD, Olmedo López, la entrega de coimas a los entonces presidentes del Senado, Iván Name, y de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, para que respaldaran las iniciativas del Gobierno en el Congreso.

Concretamente, se investiga la entrega de $3.000 millones a Name, a través de la exconsejera para las Regiones, Sandra Ortiz, y de $1.000 millones a Calle. Olmedo López declaró a la Fiscalía que González le dijo que «tenía que cumplir con unos compromisos con el presidente del Senado y la Cámara: $60 mil millones a Name y un poco más de $10 mil millones a Calle en contratos«.

El caso cobró una nueva dimensión cuando medios locales revelaron una carta fechada el 21 de mayo de 2025, enviada por la Embajada de Colombia en Managua, en la que se solicitaba al gobierno de Daniel Ortega renovar la residencia de González, quien, según el documento, se encuentra en Nicaragua desde el 5 de noviembre de 2024.

En respuesta, la Cancillería aseguró que la nota verbal «no fue consultada ni autorizada» por este Ministerio y que fue elaborada de manera inconsulta por un encargado de negocios en la embajada.

La excanciller Laura Sarabia, quien estaba al frente de la cartera en ese momento, también se desmarcó de la situación. “No participé ni recibí información alguna sobre trámites de residencia por parte de la Embajada en Nicaragua, circunstancia que se encuentra debidamente registrada en la trazabilidad de la entidad”, dijo.

Por su parte, el presidente, Gustavo Petro, quien inicialmente negó la participación de su Gobierno, anunció horas más tarde que actuaría. «La justicia colombiana requiere a Carlos Ramón González y se solicitará al gobierno nicaragüense que sea entregado a ella, si es residente en ese país«, afirmó en su cuenta de X.

El exembajador en Nicaragua, León Fredy Muñoz, admitió su amistad con el exdirector del Dapre, pero negó haberlo ayudado. “Carlos Ramón es un amigo, no negaré a un amigo. En ese momento él no tenía ninguna restricción. (…) pero yo no lo ayudé a que se escapara», aseguró a la emisora La W.

En medio de los cuestionamientos, el presidente Petro tomó distancia de su exfuncionario y lo vinculó con el partido Alianza Verde. “Carlos Ramón González era el presidente de su partido político. Con él hizo todas sus campañas electorales. En esa condición entró al Gobierno. Casi todas las personas implicadas en la corrupción introducida a mi gobierno vienen de su núcleo político, con excepción de Olmedo”, acusó el mandatario en una discusión en redes sociales con la exalcaldesa Claudia López.

López, también de la Alianza Verde, respondió tildando al presidente de hipócrita. «Tras de ladrón, bufón. Nunca en la Alianza Verde hubo un problema de corrupción y usted se llevó una pequeña ala petrista del Verde a su Gobierno y se los llevó a robar”, señaló la exalcaldesa.

De Colprensa