Cierre de la estación de TransMilenio calle 63 por obras del Metro de Bogotá: conoce las alternativas de viaje

Cierre de la estación de TransMilenio calle 63 por obras del Metro de Bogotá: conoce las alternativas de viaje

A partir del sábado 31 de agosto de 2024, la estación calle 63 de TransMilenio en la localidad de Chapinero dejará de operar temporalmente debido a las obras de construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Este cierre es parte de un plan más amplio para avanzar en la infraestructura del transporte masivo en la ciudad, que ya ha afectado otras tres estaciones de la troncal Caracas: calle 26, Marly y calle 72.

Impacto del cierre de la estación calle 63

El cierre de la estación calle 63 marca un hito importante en el avance de las obras del Metro, pero también representa un desafío para miles de usuarios que utilizan esta estación diariamente. La estación, ubicada en una zona estratégica de Chapinero, es una de las más concurridas en la troncal Caracas, lo que hace que su cierre tenga un impacto significativo en la movilidad de la ciudad.

Para mitigar los inconvenientes, el Distrito ha dispuesto de una serie de alternativas para los usuarios. Más de 50 rutas zonales estarán disponibles en los paraderos cercanos a la estación, ofreciendo opciones de viaje a diferentes puntos de Bogotá. Además, 22 servicios troncales seguirán operando en las estaciones vecinas, proporcionando conexiones cruciales para los pasajeros.

Lea: Gobierno y sector bancario alcanzan acuerdo para impulsar la economía con Pacto por el Crédito

Alternativas de viaje y apoyo en vía

Con el fin de orientar a los usuarios afectados por el cierre de la estación, el Distrito ha desplegado un equipo de atención en vía compuesto por más de 200 personas. Este equipo incluye miembros de la Policía Nacional, gestores de convivencia, anfitriones del Sistema TransMilenio, personal de Recaudo Bogotá, vigilancia privada, y colaboradores de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), entre otros. Todos ellos estarán disponibles para guiar a los usuarios hacia las estaciones y paraderos alternos, asegurando que el impacto en la movilidad sea el menor posible.

Además de la orientación en vía, se han implementado mejoras en la infraestructura del área de influencia de la estación calle 63. Esto incluye la activación de desvíos, señalización e iluminación adicionales, para que los peatones puedan transitar con seguridad y conectarse fácilmente con las rutas zonales y troncales disponibles.

El cierre de la estación calle 63 es una medida temporal pero necesaria para el avance de un proyecto tan ambicioso como la Línea 1 del Metro de Bogotá. Aunque este cierre presenta desafíos, las alternativas de viaje y el apoyo logístico brindado por el Distrito buscan minimizar los inconvenientes para los usuarios. A medida que estas obras continúan, es fundamental que los ciudadanos se adapten a los cambios temporales, entendiendo que son pasos cruciales hacia una mejor movilidad para la capital.

 

Gobierno y sector bancario alcanzan acuerdo para impulsar la economía con ‘Pacto por el Crédito’

Gobierno y sector bancario alcanzan acuerdo para impulsar la economía con ‘Pacto por el Crédito’

  • En un esfuerzo por evitar el controvertido proyecto de inversiones forzosas propuesto por el presidente Gustavo Petro, el Gobierno Nacional y el sector bancario, liderado por Asobancaria, han anunciado la creación del «Pacto por el Crédito». Esta iniciativa, revelada esta semana, marca un punto de inflexión en las políticas económicas del país, orientándose a la reactivación económica a través de una significativa inyección de capital en sectores estratégicos.

El acuerdo, denominado «Pacto por el Crédito», compromete a los bancos a realizar desembolsos de crédito adicionales por un total de 55 billones de pesos durante los próximos 18 meses. Este capital estará destinado a impulsar sectores estratégicos como las energías renovables, el campo, la vivienda, el turismo, la manufactura, y la industria, además de prestar especial atención a la economía popular. Este último sector, a menudo excluido del acceso al crédito debido a los altos riesgos percibidos, ahora recibirá un apoyo crucial a través de este pacto.

La decisión de evitar las inversiones forzosas, que fueron ampliamente criticadas por expertos y sectores económicos, refleja un enfoque más colaborativo y menos intervencionista por parte del Gobierno. La propuesta inicial, que obligaba a los bancos a dirigir sus recursos hacia áreas específicas de la economía, había suscitado preocupaciones sobre un posible encarecimiento del crédito y un incremento en el riesgo financiero para las instituciones bancarias, que manejan los ahorros de millones de colombianos.

Lea: Proyecto para modificar el escudo de Colombia será presentado por el Pacto Histórico en los próximos días

El «Pacto por el Crédito» no solo evita estos riesgos, sino que también representa una inyección masiva de recursos en la economía. Con un total estimado de 249 billones de pesos en créditos que se espera movilizar, el acuerdo tiene el potencial de reactivar la economía y contrarrestar la desaceleración que ha afectado al país en los últimos meses. Esta estrategia se alinea con los recientes indicadores del PIB, que mostraron una ligera recuperación, y busca consolidar esa tendencia positiva mediante el apoyo a sectores prioritarios.

Este acuerdo entre el Gobierno y el sector bancario podría ser el impulso que la economía colombiana necesita para salir de la desaceleración y avanzar hacia un desarrollo sostenible. El «Pacto por el Crédito» no solo protege al sistema financiero de los riesgos asociados con las inversiones forzosas, sino que también promueve una distribución más equitativa de los recursos crediticios, apoyando a sectores que han sido tradicionalmente marginados. A medida que se implementa este plan, los ojos estarán puestos en cómo estos recursos impactan en la revitalización económica y en la capacidad del país para superar los desafíos actuales.

Stefany Cuadrado brilla a nivel mundial

Stefany Cuadrado brilla a nivel mundial

En una vibrante muestra de talento y determinación, la ciclista colombiana Stefany Cuadrado ha brillado con luz propia en el Mundial de Ciclismo de Pista Junior celebrado en Luoyang, China. Cuadrado, con tan solo 19 años, ha logrado una hazaña sin precedentes al conquistar tres medallas de oro en las pruebas de velocidad, 500 metros contrarreloj individual y keirin, reafirmando su posición como una de las grandes promesas del ciclismo mundial.

La carrera de Stefany Cuadrado comenzó a tomar forma en el velódromo Alfonso Hurtado de Pereira, donde su presencia alta y su sonrisa constante se destacaban entre sus competidores. Desde su debut en los Juegos Intercolegiados de 2021, Cuadrado demostró una potencia y velocidad notables. En aquella edición, se convirtió en la única mujer en ganar tres oros, destacándose en velocidad, velocidad por equipos y 500 metros contrarreloj individual. Su desempeño no solo la catapultó a la cima del ciclismo juvenil nacional, sino que también reveló el brillante futuro que tenía por delante.

El profesor Jaime Osorio, quien la descubrió en Caucasia, jugó un papel crucial en su desarrollo. «Los Juegos Intercolegiados me abrieron la oportunidad de formarme como atleta, de tener un espacio para demostrarme que podía mejorar, que tenía las capacidades para llegar al deporte de rendimiento», comentó Cuadrado, subrayando también la importancia de estos eventos en el cultivo de valores deportivos y la formación integral de los jóvenes atletas.

Cuadrado continuó su ascenso en 2023, repitiendo su éxito en la Final Nacional de los Juegos Intercolegiados y agregando el título de campeona nacional juvenil en cuatro disciplinas, incluido el keirin, con una destacada victoria a nivel mundial. Su éxito en el Mundial Junior de 2024, donde se convirtió en la primera ciclista colombiana en ganar tres oros en una misma edición, es un testimonio de su esfuerzo y dedicación.

El año 2024 ha sido igualmente impresionante para Cuadrado. Se convirtió en campeona panamericana en pista y logró clasificar para los Juegos Olímpicos de París 2024, donde romperá récords con su velocidad en las pruebas de keirin y velocidad. Su récord mundial juvenil de 10.508 segundos en la prueba de velocidad es un nuevo hito en su carrera.

La historia de Stefany Cuadrado ejemplifica el éxito de una estrategia bien implementada en el desarrollo de jóvenes talentos en Colombia. La colaboración entre el Ministerio del Deporte y la Federación Colombiana de Ciclismo ha demostrado ser fundamental para el florecimiento de atletas excepcionales como Cuadrado. Su trayectoria no solo inspira a las futuras generaciones, sino que también subraya el potencial infinito que existe en el deporte colombiano.

Tres frentes que se deben trabajar para impulsar el mercado de capitales colombiano, según Asobancaria

Tres frentes que se deben trabajar para impulsar el mercado de capitales colombiano, según Asobancaria

Durante su discurso en la instalación del 35° Simposio de Mercado de Capitales, el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón, destacó que en el último año se ha observado una mejor dinámica en el mercado de capitales colombiano, especialmente en el segmento de renta variable (compra y venta de acciones). Mencionó que, a lo largo de ese período, la capitalización bursátil aumentó un 15%, mientras que el volumen de negociación se incrementó en un 38%.

El líder gremial también manifestó que el nivel de capitalización bursátil como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se situó en un 19,5%, una cifra muy inferior a la de otros países latinoamericanos, donde supera el 28%. Además, subrayó que una de las mayores debilidades del mercado accionario colombiano es la cantidad de emisores (63), significativamente menor que la de países como México (136), Perú (195), Chile (297) y Brasil (353), que duplican, triplican e incluso quintuplican ese número.

En consecuencia, Malagón indicó que para impulsar el mercado de capitales colombiano es necesario trabajar desde ahora en tres áreas clave: ampliar la base de inversionistas, incrementar el número de emisores y aumentar los niveles de liquidez.

Para atraer nuevamente a las personas naturales, es decir, al inversionista retail, considera fundamental avanzar en iniciativas como la de la Superintendencia Financiera, que busca, a través de un proyecto de circular, ajustar los requisitos de valores de bajo monto y aumentar el umbral de 25 a 40 salarios mínimos.

Resaltó que la integración de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) con las de Santiago y Lima ofrece un escenario ideal para profundizar el mercado de valores. Según él, la integración regional permitirá acceder a un mayor número de emisores y niveles de liquidez, lo que contribuirá a aumentar la demanda.

Agregó que «es importante que, en un mercado como el colombiano, las pequeñas y medianas empresas puedan emitir en el mercado de valores. Por ello, es esencial que más compañías continúen financiándose a través de la plataforma A2censo. La generación de confianza en emisores e inversionistas será clave para consolidar este creciente mercado».

Finalmente, destacó que para mejorar los niveles de liquidez, es de vital importancia que en la reglamentación del nuevo fondo pensional, que será administrado por el Banco de la República, se permita invertir los recursos no solo en bonos soberanos, sino también en el mercado accionario colombiano.

Sucre y Córdoba serán las sedes de los Juegos Nacionales 2027 y Juveniles 2028

Sucre y Córdoba serán las sedes de los Juegos Nacionales 2027 y Juveniles 2028

El presidente Gustavo Petro, en compañía de la ministra del Deporte, Luz Cristina López Trejos, ha anunciado que los departamentos de Sucre y Córdoba han sido seleccionados para ser las sedes de los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales en 2027, así como de los Juegos Juveniles en 2028. Este anuncio marca el retorno de estos departamentos como anfitriones de un evento multideportivo de gran envergadura, tras haber organizado los Juegos Nacionales de Mar y Playa en 2021.

El mandatario colombiano comunicó su decisión a los gobernadores de ambos departamentos, destacando el esfuerzo conjunto para asegurar la organización de estos importantes eventos deportivos. La edición de 2027 será particularmente significativa, ya que coincidirá con el centenario de la celebración de los Juegos Nacionales en Colombia.

Lea: Gobierno colombiano busca extender contrato de pasaportes y negociar retiro de demanda con Thomas Greg & Sons

El proceso de selección de las sedes involucró una rigurosa evaluación técnica realizada por la comisión de verificación del Ministerio del Deporte, que consideró criterios establecidos en la Resolución 00378 de mayo de 2024. La evaluación abarcó tres fases: la postulación de candidaturas que finalizó en julio, la sustentación en la Villa Deportiva del Ministerio del Deporte, y las visitas de verificación realizadas entre julio y agosto.

La ministra Luz Cristina López Trejos expresó su satisfacción con la elección de Sucre y Córdoba como sedes, subrayando cómo los territorios están cada vez más interesados en promover su desarrollo a través del deporte. «Estamos seguros de que estos juegos serán una oportunidad para impulsar el desarrollo deportivo y otros aspectos en estos departamentos», afirmó.

Otros departamentos como La Guajira, Cesar, Arauca, Casanare, Meta, Boyacá, Santander, Antioquia, Nariño y Tolima también presentaron sus candidaturas para albergar los Juegos Nacionales. La selección final se basó en una serie de factores clave, incluyendo la capacidad administrativa y financiera, la infraestructura, el transporte, la accesibilidad para personas con movilidad reducida, y la atención médica, entre otros.

Con este anuncio, Sucre y Córdoba se preparan para recibir a miles de atletas y espectadores, en lo que se espera sea un evento histórico para el deporte colombiano.