Primer vuelo de deportación desde Panamá bajo acuerdo con EE. UU.

Primer vuelo de deportación desde Panamá bajo acuerdo con EE. UU.

El gobierno de Panamá ha deportado a 29 migrantes colombianos con antecedentes penales que ingresaron al país a través de la selva del Darién, como parte de la implementación de un acuerdo migratorio firmado con Estados Unidos en julio. Este es el primer vuelo de deportación realizado bajo este convenio, el cual fue financiado por el gobierno estadounidense.

El viceministro panameño de Seguridad, Luis Felipe Icaza, confirmó que el vuelo chárter partió desde el aeropuerto de Albrook en Ciudad de Panamá con destino a Bogotá. Los deportados, esposados de pies y manos y sin equipaje, fueron revisados con detectores de metal antes de abordar el avión.

Este acuerdo entre Panamá y Estados Unidos, firmado el 1 de julio, incluye la deportación de migrantes que crucen la peligrosa selva del Darién, un corredor utilizado por quienes buscan llegar a Estados Unidos desde Sudamérica. En esta primera fase, el enfoque está en deportar a aquellos con antecedentes criminales, aunque el convenio permite la deportación de cualquier persona que ingrese ilegalmente al país a través de esta ruta.

Lea: Gobierno confirma alza del diésel pese a desacuerdos con transportadores

La agregada de Seguridad Interior de Estados Unidos en Centroamérica, Marlene Piñeiro, destacó que el memorándum contempla la deportación de todo tipo de migrantes, no solo aquellos con antecedentes criminales. Panamá ya había deportado a ciudadanos colombianos con antecedentes en vuelos chárter anteriores este año, pero este es el primer grupo bajo el nuevo acuerdo con Estados Unidos.

Más de 230.000 migrantes han cruzado el Darién en 2024, sumándose a los más de 520.000 que lo hicieron en 2023, según datos oficiales panameños. Las deportaciones continuarán, aunque el director de Migración de Panamá, Roger Mojica, aclaró que la frecuencia de los vuelos dependerá del flujo migratorio y de la coordinación con los países de destino. Debido a la crisis diplomática entre Panamá y Venezuela, no es posible deportar a migrantes venezolanos, quienes representan la mayoría de los que cruzan el Darién.

 

Gobierno confirma alza del diésel pese a desacuerdos con transportadores

Gobierno confirma alza del diésel pese a desacuerdos con transportadores

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha confirmado que el Gobierno Nacional procederá con el incremento del precio del diésel en Colombia, a pesar de no haber alcanzado un acuerdo con los transportadores de carga. Esta medida, que Bonilla calificó como «impopular pero necesaria», busca alinear los precios del diésel con los estándares internacionales, un ajuste que se implementará de manera unilateral tras la falta de consenso en las negociaciones.

El plan contempla un incremento total de $6.000 por galón, distribuidos en dos etapas: $3.000 adicionales antes de que finalice 2024 y otros $3.000 en 2025. Con este ajuste, se espera que el precio del diésel alcance los $15.000 por galón el próximo año. Sin embargo, aún no se han detallado los mecanismos específicos ni los plazos exactos para la implementación de estos aumentos.

Lea: Congreso debate eliminación gradual del 4 X 1000 para reducir costos financieros

La decisión del gobierno ha generado preocupación entre los transportadores de carga, quienes previamente expresaron su incapacidad para asumir el aumento sin garantías de una reactivación económica suficiente. Alfonso Medrano, presidente de la Cámara Intergremial de Transporte Unidos, señaló que los transportadores no cuentan con las condiciones económicas necesarias para enfrentar esta alza en los costos del combustible.

Este anuncio se produce en un contexto de tensiones entre el gobierno y los sectores que dependen del diésel, quienes temen que este incremento repercuta negativamente en sus operaciones y en la economía en general. A pesar de las críticas, el gobierno sostiene que la medida es indispensable para corregir lo que describe como una «inflación imaginaria» en el mercado del diésel y para asegurar la sostenibilidad financiera del país.

 

OEA exige al CNE de Venezuela mayor transparencia en la publicación de resultados electorales

OEA exige al CNE de Venezuela mayor transparencia en la publicación de resultados electorales

El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó este viernes una resolución que exige al Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela la publicación desglosada de las actas correspondientes a la elección presidencial del 28 de julio. La resolución, promovida por el Gobierno de Estados Unidos, busca garantizar la transparencia y legitimidad del proceso electoral en Venezuela.

Lea: Caída en nacimientos podría desencadenar crisis demográfica antes de 2050

La medida también exhorta al CNE a respetar el principio de soberanía popular, asegurando una verificación imparcial de los resultados. Esta resolución fue aprobada por consenso, destacando el respaldo de varios países miembros de la OEA.

Este avance se produce dos semanas después de que un proyecto similar no lograra ser aprobado en una votación previa el 31 de julio, donde faltó un voto para alcanzar la mayoría necesaria. En aquella ocasión, el documento obtuvo 17 votos a favor, quedando corto del umbral de 18, con 11 abstenciones y cinco ausencias.

La reciente aprobación refleja el creciente llamado de la comunidad internacional para que el CNE de Venezuela actúe con mayor transparencia en la divulgación de los resultados electorales, a fin de fortalecer la credibilidad y la confianza en los procesos democráticos del país.

 

Comité de Huelga del Ministerio del Trabajo convoca a sindicatos a foro nacional

Comité de Huelga del Ministerio del Trabajo convoca a sindicatos a foro nacional

Bogotá, Colombia. Viernes 16 de julio de 2024. Las organizaciones sindicales del Ministerio del Trabajo, que aún siguen rechazando el incumplimiento de los acuerdos previos pactados con esa cartera, convocarán a un foro para el próximo miércoles 21 de agosto en Bogotá a sindicatos nacionales, directivos sindicales, líderes sociales, defensores de derechos humanos, empresarios, académicos, abogados, trabajadores, funcionarios del Estado, miembros de centrales obreras, confederaciones y federaciones de trabajadores y facultades de derecho de universidades del país, entre otros, para discutir el impacto de la huelga de los trabajadores del Ministerio con relación a los derechos de asociación y huelga, amparados en el país.

De igual manera, se abordará la importancia para que el sector oficial cumpla con los acuerdos que se pacten, dando así valor a la palabra y el impacto que esta tiene para la resolución de conflictos laborales en todo el país.

Las nueve organizaciones sindicales, que aún mantienen diferencias con el Ministerio del Trabajo, Sinprotecol, Sinaltra Seguridad Social, CNIT-SP, Sintramérito, Asomintrabajo, Unimintrabajo, Sinaltraserpvco, Asonees y Usctrab esperan que la Ministra Gloria Inés Ramírez acepte la invitación y acuda al Foro, que se llevará a cabo en la Universidad Distrital, a partir de las 9:30 am.

«La jornada, además, busca ser una plataforma para compartir enseñanzas, desafíos, perspectivas y lineamientos que permitan profundizar estos derechos fundamentales en la democracia colombiana», aseguró Gerson Jair Cifuentes, Presidente de Sintramérito y vocero Comité de Huelga.

Vale la pena anotar que al cierre, se realizará una rueda de prensa para dar a conocer las conclusiones del evento, garantizando que las propuestas generadas sean conocidas por el público y contribuyan efectivamente a mejorar el ambiente laboral en Colombia.

Nuevos modelos de enseñanzas a colegios tradicionales

Nuevos modelos de enseñanzas a colegios tradicionales

Actualmente la educación en Colombia enfrenta el reto de adaptarse a las nuevas demandas de un mundo globalizado y competitivo. Este desafío se hizo evidente en los resultados de las últimas pruebas PISA, elaboradas por la OCDE, donde Colombia obtuvo el peor desempeño en pensamiento creativo frente a los demás países participantes. Sin embargo, esta competencia, que evalúa la capacidad de los estudiantes para generar, evaluar y mejorar ideas, es considerada fundamental para el mercado laboral según el organismo internacional.

No obstante, esto ha puesto en evidencia la necesidad de transformar los modelos educativos tradicionales hacia enfoques que prioricen la mentalidad global y la educación socioemocional. Con el objetivo de formar ciudadanos del mundo, capaces de gestionar sus emociones y contribuir a un entorno global en constante cambio.

Pese a los desafíos, algunos colegios en Colombia ya están liderando la transición educativa con enfoques vanguardistas. Un ejemplo es el Vermont School de Medellín, que ha iniciado un proceso de transformación que se basa en la educación holística, socioemocional y en el desarrollo de competencias globales. Santiago José Castro, rector del colegio, explica que buscan desarrollar en los estudiantes la capacidad de interactuar y comprender a personas de diversas culturas y contextos internacionales.

Lea: Línea 123 perderá sistema de geolocalización crítica por falta de renovación de contrato

“La idea de que los niños y niñas deben estar atentos a un tablero, copiar conocimientos en un cuaderno y luego repasarlos en casa es absurda y obsoleta. Las grandes transformaciones se logran a través de la indagación, la comprensión de conceptos y el deseo de vivir intensamente el aprendizaje. La figura del maestro como único portador del conocimiento debe quedar en el pasado. Despertar la pasión por aprender requiere nuevos enfoques”, agrega Santiago José Castro, rector del Vermont School de Medellín.

Es por ello que la institución educativa ha iniciado un proceso de ajuste de la malla curricular, la reformulación de planes anuales y una nueva aproximación a las experiencias de aprendizaje, basada en la indagación y la profundidad conceptual. Lo que promueve el liderazgo y permite a los estudiantes desarrollar su máximo potencial en un entorno global que prioriza los principios de la autogestión, la adaptabilidad, resolución de conflictos y la resiliencia.

“Este modelo incluye conocer y apreciar diferentes tradiciones y valores, adaptarse a distintos entornos culturales, y evaluar problemas desde una perspectiva global. Además, implica colaborar con personas de diversas procedencias y tener conciencia de los desafíos globales, como el cambio climático y la desigualdad social. Estas competencias preparan a los estudiantes para vivir y trabajar en un mundo cada vez más interconectado, promoviendo la cooperación internacional y la empatía intercultural”, puntualiza.

Asimismo, puntualiza que, para complementar este modelo educativo, el Vermont School de Medellín ha implementado el enfoque RULER desarrollado por el Centro para la Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale. Este enfoque se centra en que los estudiantes reconozcan, comprendan, etiqueten, expresen y regulen sus emociones.

Mientras que para la estimulación de una mentalidad global, el rector señala que han adoptado el programa de Global Experiences, en el que los estudiantes viajan anualmente a diferentes partes del mundo para conocer otras culturas y vivir un conjunto de experiencias académicas, artísticas y deportivas. De esta manera, tanto estudiantes como profesores están actualizados con los últimos recursos educativos para desarrollar las competencias necesarias en un mundo interconectado.

Esta institución educativa también ha implementado un modelo de Naciones Unidas, que le permite a los estudiantes comprender los asuntos internacionales, las relaciones diplomáticas y debatir en torno a la resolución de conflictos globales, preparándose para ser ciudadanos globales informados y comprometidos con la búsqueda de soluciones colaborativas y sostenibles.