Línea 123 perderá sistema de geolocalización crítica por falta de renovación de contrato

Línea 123 perderá sistema de geolocalización crítica por falta de renovación de contrato

En dos días, la línea de emergencia 123 de Bogotá podría entrar en una situación crítica debido a la falta de renovación de un contrato esencial para su operación. La concejal Sandra Forero Ramírez denunció que, a partir del 16 de agosto, la ciudad perderá el sistema que permite la geolocalización y la captura de video en tiempo real de las llamadas de emergencia, herramientas cruciales para la respuesta rápida y efectiva a incidentes reportados por los ciudadanos.

Forero señaló que la Secretaría de Seguridad de Bogotá estaba al tanto de la finalización del contrato, dado que la Personería emitió un control de advertencia el 8 de agosto. Sin embargo, no se tomaron medidas para garantizar la continuidad del servicio. «Lo más grave es que dentro del Plan Anual de Adquisiciones de la Secretaría de Seguridad no se identifica una nueva contratación para asegurar la prestación de este servicio», agregó la concejal.

Lea: Gobierno asegura que las inversiones forzosas no implican expropiación

El sistema en cuestión es fundamental para ubicar automáticamente el lugar de un incidente, especialmente cuando los ciudadanos no pueden proporcionar su ubicación precisa durante una emergencia. Además, permite la recepción de video desde el lugar del incidente y facilita la atención a personas que, por diversas razones, no pueden comunicarse verbalmente. También es crucial para mantener evidencia digital de video y ubicación en movimiento, aspectos vitales para investigaciones de entidades como la Fiscalía y el CTI.

La concejal Forero subrayó la importancia de este sistema en una ciudad que, según Forbes, es una de las más peligrosas del mundo para los turistas, con altos índices de homicidios y siniestros viales. «Bogotá no puede darse el lujo de debilitar sus sistemas de emergencia, al contrario, debe fortalecerlos con toda la tecnología adecuada para atender lo más pronto posible los acontecimientos ciudadanos», afirmó.

Hasta la fecha, la línea 123 ha recibido más de 4 millones de llamadas en lo que va del año, de las cuales el 28 % han sido emergencias reales que requerían atención inmediata. Con un promedio de 22.000 llamadas diarias, el 72 % son improcedentes, incluyendo bromas y consultas de información, lo que resalta aún más la necesidad de mantener un sistema robusto y eficiente para las emergencias legítimas.

 

Gobierno asegura que las inversiones forzosas no implican expropiación

Gobierno asegura que las inversiones forzosas no implican expropiación

Mucho alboroto ha generado la propuesta del gobierno sobre inversiones forzosas a entidades del sistema financiero, dirigidas a algunos sectores de la economía como el turismo, la industria y las energías renovables. El tema escaló a tal punto que el mismo ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, tuvo que salir a aclarar que este mecanismo no es una expropiación del ahorro de los colombianos.

«Las personas siguen teniendo disponible el dinero de sus cuentas corrientes; eso no es ninguna expropiación. No es lo que dice por ahí un expresidente, que se va a expropiar a los colombianos; siempre han hablado de expropiación sin saber exactamente qué es eso», señaló el titular de la cartera de Hacienda.

Vale la pena destacar que, con este pronunciamiento, el ministro de Hacienda le salió al paso a las declaraciones del expresidente Iván Duque, quien afirmó que «estas inversiones forzosas son el inicio del concepto de la expropiación, porque quieren echarle mano al ahorro de los ciudadanos para poder financiar todas las barbaridades fiscales que el gobierno hoy no puede, ya que no tiene los recursos y debe someterse a la regla fiscal».

Lea: Expresidente Duque advierte sobre los riesgos de las «inversiones forzosas» propuestas por el gobierno Petro

Al postulado del ministro de Hacienda se sumó el del director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, quien argumentó en X que «no es una expropiación de los ahorros, pero sí es una mala idea para la reactivación económica porque aumentará el costo del crédito para hogares y empresas».

El exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, también se refirió al tema a través de la misma red social: «He dicho con claridad que estoy en contra de la propuesta del gobierno de inversiones forzosas. Hay otros mecanismos más apropiados, utilizando el Grupo Bicentenario para fomentar el apoyo a la economía popular y a los sectores que se quieran promover. Y debe hacerse en coordinación con el sector financiero para que la política tenga los efectos deseados. Pero decir que la propuesta del gobierno es una expropiación del ahorro de la gente, como lo ha dicho el presidente Duque y algunos otros políticos, es una crítica incorrecta, porque a nadie se le quitarían sus ahorros. Las críticas tienen que ser fundamentadas, y esa es claramente incorrecta».

Por otro lado, el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, considera que «la propuesta de inversiones forzosas resulta inconveniente, porque constituye un mecanismo de represión financiera que limita el crédito para otras actividades. Es un subsidio cruzado que reduce los fondos prestables, por lo que la mayoría de los colombianos tendría que pagar una tasa de interés más alta para que los sectores beneficiados cuenten con una más baja».

El líder gremial insistió en la propuesta de la banca como alternativa a las inversiones forzosas y envió un parte de tranquilidad a los colombianos que tienen ahorros en los bancos: «Avanzar en un Gran Pacto por el Crédito con criterios de eficiencia es la mejor vía para la recuperación económica. En cualquier caso, los ahorros de los colombianos en las entidades financieras no están ni estarán en riesgo».

Cartera de microcrédito ha crecido un 52% en los últimos 7 años: Asobancaria

Cartera de microcrédito ha crecido un 52% en los últimos 7 años: Asobancaria

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, reveló un informe en el que resalta el significativo incremento que ha tenido la cartera de microcrédito en el país durante los últimos siete años.

El gremio de los bancos resalto que en ese período el saldo de esta modalidad registró un crecimiento de 52%, pasando de cerca de $12 billones en 2017 a $18 billones. Además, la variación frente al 2023 fue de 12,5%.

Según Asobancaria, en 2023 los desembolsos de microcréditos con montos inferiores o iguales a 25 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) tuvieron una participación de 71,2% dentro del total de la cartera; mientras que, el 28,8% restante correspondió a desembolsos superiores a 25 SMMLV y hasta 120 SMMLV.

También reveló que os bancos con mayor participación dentro de la cartera de microcrédito fueron Agrario (52,4%), seguido por Mundo Mujer (11,2%), Bancamía (9,2%) y Banco W (7,9%). Estas cuatro entidades representan el 80,7% de esta modalidad.

“Popular, BBVA, Santander, Bancamía y Mundo Mujer enfocaron su cartera de microcréditos en montos inferiores o iguales a 25 SMMLV. Por su parte, Coopcentral, AV Villas y Davivienda otorgaron en mayor medida microcréditos con montos entre los 25 SMMLV y los 120 SMMLV”, resalta el documento.

Reactivan la Comisión Intersectorial de Proyectos Estratégicos

Reactivan la Comisión Intersectorial de Proyectos Estratégicos

Manizales, Caldas, 9 de agosto de 2024. La directora del Departamento Administrativos de la Presidencia de la Republica (Dapre), Laura Sarabia, ha anunciado la reactivación de la Comisión Intersectorial de Proyectos Estratégicos en el Foro de Reactivación Económica.

Esta iniciativa hace parte de las medidas adoptadas por el Gobierno para impulsar la reactivación económica en Colombia, con un enfoque especial en las regiones y comunidades más excluidas.

“Es un paso decisivo hacia la reactivación económica de Colombia. Con esta comisión, no solo estamos priorizando proyectos minero-energéticos, sino que también estamos incluyendo iniciativas esenciales como el acueducto de Urabá y proyectos de energía renovable en La Guajira” afirmó la directora del Dapre, Laura Sarabia. Además, agregó que estas iniciativas, “nos permitirá generar un impacto real en las comunidades más vulnerables y avanzar en la construcción de un país más igualitario».

No obstante, la Comisión Intersectorial será la encargada de definir y priorizar los proyectos que son de interés Nacional y que tendrán un impacto estratégico no solo para el Gobierno, sino para el desarrollo integral de las regiones.

La directora Sarabia enfatizó que, lo que se busca con esta reactivación es no aumentar solamente la ejecución de estos proyectos, “sino también fortalecer la colaboración con el sector privado y explorar nuevas fuentes de financiación”.

Lea: Presidente Petro propuso cambiar el escudo de Colombia

Por otro lado, unas de las principales modificaciones en el enfoque de la Comisión es la ampliación de los tipos de proyectos que serán considerados estratégicos para la nación.

Ya no se limitarán únicamente a los sectores minero-energéticos, sino que ahora en adelante incluirán proyectos como el acueducto de Urabá, soluciones de agua para La Guajira, y otros proyectos productivos en sectores como el agro, turismo y energía renovable.

La Comisión comenzará a trabajar de inmediato en la identificación y ejecución de estos proyectos estratégicos, con la meta de transformar de manera positiva y significativa las condiciones de vida en las regiones más necesitadas de Colombia.

Servicios e industria manufacturera: los sectores con mayor financiación bancaria en 2023

Servicios e industria manufacturera: los sectores con mayor financiación bancaria en 2023

Asobancaria reveló un informe en el que señala que los activos del sector bancario terminaron el año pasado en $960 billones, lo que representó un crecimiento del 4% respecto a 2022. Por otro lado, indicó que el saldo total de la cartera bruta se ubicó en $655 billones, con un aumento del 2% frente al reportado en 2022; en este contexto, la modalidad comercial mantuvo la mayor participación, con un 51,6%.

El saldo de la cartera de consumo, según el documento, cerró en $196 billones, lo cual implicó una disminución del 2,3% frente a 2022; destacándose el incremento en las tarjetas de crédito de 1,6 puntos porcentuales (pp), libranza de 0,9 pp y créditos para vehículos de 0,5 pp.

En contraste, durante el mismo periodo, la participación de los créditos de libre inversión se redujo en 3,5 pp, mientras que los saldos de la cartera de vivienda, incluyendo los créditos a empleados, leasing habitacional y cartera titularizada, mostraron un notable incremento del 8,7%, situándose en $115 billones.

Con respecto a la cartera comercial, que incluye el financiamiento del sector productivo, se evidenció, según el reporte, una disminución del ritmo de crecimiento en 14,2 pp, con un saldo de $338 billones. “En este sentido, los sectores con mayor financiación son servicios (46,5%), industrias manufactureras (16,4%) y comercio (13,6%). Por otro lado, a diferencia de las demás carteras, la de microcrédito experimentó aumentos positivos en su comportamiento, alcanzando un crecimiento del 11,5%, llegando a representar aproximadamente $18 billones”, resalta el informe.