Represión en Venezuela: más de 1.000 detenidos y 11 muertos en protestas post-electorales

Represión en Venezuela: más de 1.000 detenidos y 11 muertos en protestas post-electorales

Venezuela atraviesa una grave crisis tras las elecciones del 28 de julio que proclamaron a Nicolás Maduro como presidente, marcando casi tres décadas de chavismo en el poder. La proclamación del Consejo Nacional Electoral (CNE), que otorgó a Maduro un 51% de los votos frente al 44% de González Urrutia, ha sido ampliamente cuestionada por ciudadanos y por al menos ocho países que denuncian irregularidades en el proceso electoral.

Desde el 1 de agosto, fuertes manifestaciones han sacudido el país, resultando en la muerte de 11 civiles y la detención de más de 1,000 personas, según informes de organizaciones de derechos humanos y la Fiscalía. La mayoría de estas detenciones han sido arbitrarias. Además, el régimen de Maduro ha implementado una aplicación para recopilar datos de los manifestantes con el fin de encarcelarlos, lo que ha sido denunciado como una violación a los derechos humanos.

La represión no se ha limitado a los manifestantes. Contendores políticos como Edmundo González y María Corina Machado están en el punto de mira del régimen, con rumores de que se buscaría encarcelarlos. La sede de campaña de su sector político fue asaltada recientemente, aumentando la tensión y el temor entre la oposición.

Lea: Dos congresistas del Pacto Histórico en riesgo de perder su investidura por demandas en el Consejo de Estado

El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha sido criticado por no condenar la situación en Venezuela y, en cambio, exaltar al chavismo, lo que ha generado controversia en Colombia. Mientras tanto, la presión internacional para un escrutinio transparente crece, pero el CNE no ha publicado resultados detallados de los comicios.

María Corina Machado, inhabilitada políticamente y no candidata en estas elecciones, ha lanzado un sitio web con copias de actas de votación que asegura son pruebas de la victoria opositora. Sin embargo, el chavismo ha calificado estas actas de «montaje» y Maduro las ha tachado de «fábrica de actas falsas».

La tensión también se siente en la vida cotidiana de los venezolanos. Aunque Caracas comienza a recuperar algo de normalidad, con comercios y transporte público reanudando sus actividades, el temor persiste. Los ciudadanos temen ser delatados y arrestados, especialmente después de que Maduro ordenara un despliegue de seguridad para prevenir un supuesto golpe de Estado y habilitara una sección en una aplicación para denunciar a «delincuentes fascistas».

La situación sigue siendo tensa y la comunidad internacional observa de cerca los acontecimientos en Venezuela, esperando que se respeten los derechos humanos y se garantice la transparencia electoral.

 

Demanda de boletas para Colombia vs. Argentina supera la capacidad del Metropolitano

Demanda de boletas para Colombia vs. Argentina supera la capacidad del Metropolitano

La expectativa por el partido entre la Selección Colombia y la Selección de Argentina ha generado una demanda de boletas que podría llenar más de tres veces el Estadio Metropolitano de Barranquilla. A pesar de la gran demanda, el aforo del estadio se verá reducido en un 25% debido a una sanción impuesta por la FIFA. Esta reducción, sumada a las boletas reservadas para patrocinadores, cortesías institucionales y abonados, ha dejado una cantidad limitada de entradas disponibles para el público.

En la jornada de preventa del 1° de agosto, destinada exclusivamente a clientes de Bancolombia, la plataforma Tuboleta registró más de 80,000 usuarios intentando acceder a solo 5,066 boletas disponibles. Esta cifra refleja la enorme expectativa y la pasión de los hinchas colombianos por apoyar a su selección.

Lea: Municipios aportan a la reactivación económica con subsidios de vivienda, revela informe de Asobancaria

Sin embargo, la alta demanda y la baja disponibilidad de boletas generaron frustración entre muchos usuarios, quienes enfrentaron varios obstáculos durante el proceso de compra. Factores como la intención de compra con medios de pago no aplicables, el intento de adquirir más de 4 boletas por usuario, y la falta de saldo en los medios de pago, impidieron que muchos lograran completar su compra exitosamente. A pesar de estos desafíos, la plataforma digital de venta operó sin contratiempos técnicos.

Ante esta situación, la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) y Tuboleta han advertido a los hinchas sobre la proliferación de sitios web y espacios en redes sociales que ofrecen boletas falsas a precios elevados. Hacen un llamado a la afición para que no se deje engañar y evite ser víctima de posibles estafas.

La pasión por el fútbol y el deseo de ver a la Selección Colombia enfrentarse a Argentina siguen siendo un motor de unión para el país, a pesar de los desafíos logísticos y las restricciones de aforo.

 

Municipios aportan a la reactivación económica con subsidios de vivienda, revela informe de Asobancaria

Municipios aportan a la reactivación económica con subsidios de vivienda, revela informe de Asobancaria

Hay múltiples razones por las que el sector vivienda es determinante para la reactivación económica del país. Por un lado, posee un efecto multiplicador del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,9. Esto significa que, por cada peso invertido en el sector, se generan 2,9 pesos adicionales. Por otro lado, la vivienda está vinculada al 56% de las ramas de la economía. Además, genera uno de cada cinco empleos del país.

Si bien se ha destacado el compromiso del Gobierno Nacional con el sector, como se evidencia con la garantía de 50.000 subsidios anuales de Mi Casa Ya hasta 2026, Asobancaria dedica su más reciente informe de Banca & Economía a revisar lo que está ocurriendo a nivel regional con la política de vivienda.

Desde distintas entidades territoriales se busca impulsar el sector, para lo cual se están creando programas destinados a facilitar el cierre financiero de las familias y lograr que tengan una vivienda propia. Esto ocurre, por ejemplo, con la Secretaría de Hábitat de Bogotá, que garantizó recursos suficientes en el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027 para asignar 60.000 subsidios enfocados a la compra de vivienda nueva durante el cuatrienio, a través de iniciativas como “Reactiva tu compra, Reactiva tu hogar”, “Oferta preferente” y “Reduce tu cuota”.

El informe añade que garantizar estos subsidios en la capital del país traería consigo una serie de efectos positivos en el sector edificador, ya que se estima que esos 60.000 subsidios generarían, en promedio, 17.000 empleos directos y 24.000 indirectos adicionales.

“Con estas perspectivas, los mencionados programas se convierten en instrumentos interesantes para lograr una reactivación efectiva del mercado inmobiliario de Bogotá, impulsando la demanda de los hogares al facilitar su cierre financiero, superando un obstáculo que impide que las familias más vulnerables accedan a una vivienda propia. De esta forma, la diversidad de incentivos y subsidios orientados a promover la adquisición de vivienda social en distintos segmentos de la población bogotana puede ser un impulso determinante en la dinámica económica de la ciudad, justo en un momento en que se necesitan este tipo de instrumentos para lograr la tan esperada recuperación en 2024”, resalta Alejandro Quintero, director de vivienda y leasing del gremio.

Lea: El Espinal estrena proyecto piloto de energía solar en cárceles colombianas

Por otro lado, desde la Alcaldía de Barranquilla planean entregar 10.000 subsidios a través del programa “Mi Techo Propio”, como respuesta a la necesidad de incentivar la compra de vivienda nueva tanto VIS (Vivienda de Interés Social) como VIP (Vivienda de Interés Prioritario) en la ciudad.

“Al revisar los posibles impactos que estos 10.000 subsidios tendrían sobre la dinámica económica de Barranquilla, vemos que el volumen de ventas se incrementaría en más de 5.000 unidades, lo que corresponde a un 36% de las vendidas en 2022. Se estima que garantizar estos 10.000 subsidios VIS permitiría un incremento en el número de iniciaciones VIS superior a las 5.000 unidades, más de la mitad de las iniciaciones reportadas en 2021. Esto resultaría también en la adición de, en promedio, 5.000 empleos directos y 7.000 indirectos para la ciudad”, concluye el informe de Asobancaria.

De esta forma, según el director Quintero, el factor regional en la política de vivienda puede darle un nuevo dinamismo al sector, contribuyendo así a la reactivación económica desde los territorios.

Avanza la construcción del TransMiCable en San Cristóbal

Avanza la construcción del TransMiCable en San Cristóbal

En el marco del programa ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’, diversas autoridades visitaron la obra del TransMiCable de San Cristóbal para evaluar y articular acciones que permitan avanzar en este proyecto de movilidad sostenible. Este esfuerzo conjunto involucra a la Secretaría de Movilidad, la Secretaría de Hábitat, TransMilenio, el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (Dadep) y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), y busca mejorar la calidad de vida de aproximadamente 400,000 habitantes de la localidad.

Durante la visita, Orlando Molano, director del IDU, destacó el trabajo continuo en la obra, sin importar las condiciones climáticas. A la fecha, se cuenta con 208 colaboradores que trabajan en la cimentación de las estaciones 20 de Julio, Altamira y La Victoria, así como en la ejecución de seis de las 21 pilonas que sostendrán los cables y cabinas del sistema. Además, se realizan actividades de rehabilitación de andenes y relocalización de redes externas.

Lea: Escándalo en París 2024: boxeadora trans Imane Khelif derrota a Italiana en 46 Segundos

Claudia Díaz, secretaria de Movilidad, subrayó que este proyecto de transporte no solo mejorará la calidad de vida de los habitantes de San Cristóbal, sino que también abrirá nuevas oportunidades para la comunidad. Vanessa Velasco, secretaria de Hábitat, señaló que se están acelerando los trabajos en los parques cercanos y en la mejora de vías y espacios públicos para facilitar el acceso de la comunidad.

María Fernanda Ortiz Carvajal, gerente de TransMilenio, enfatizó que el TransMiCable transformará la vida de los vecinos cuando entre en operación en 2026, integrándose con el sistema de transporte público de Bogotá. Por su parte, Lucía Bastidas, directora del Dadep, destacó que este proyecto beneficiará a 400,000 personas en términos de movilidad y accesibilidad, mejorando la seguridad en la ciudad.

El proyecto, que actualmente tiene un avance del 25,86%, contará con 2,87 km de longitud, 21 pilonas, 144 cabinas y alrededor de 17,800 m² de espacio público, con una inversión de más de 364 mil millones de pesos. Este esfuerzo conjunto, que genera empleo directo e indirecto para miles de personas, promete reducir significativamente los tiempos de desplazamiento para los habitantes de San Cristóbal, pasando de 50 minutos a solo 15 minutos en las cabinas del TransMiCable.

 

Escándalo en París 2024: boxeadora trans Imane Khelif derrota a Italiana en 46 Segundos

Escándalo en París 2024: boxeadora trans Imane Khelif derrota a Italiana en 46 Segundos

La boxeadora italiana Angela Carini abandonó su combate en los octavos de final del peso wélter contra la boxeadora trans argelina Imane Khelif en los Juegos Olímpicos de París 2024. Este inesperado desenlace ocurrió apenas 46 segundos después de iniciado el combate, tras recibir un potente derechazo en el rostro por parte de Khelif.

Carini levantó el brazo y se dirigió a su esquina, indicando a su preparador que no podía continuar. El árbitro oficializó la retirada y declaró a Khelif ganadora del combate. Tras la decisión, Carini cayó de rodillas entre lágrimas, mientras Khelif intentaba sin éxito estrecharle la mano.

La boxeadora italiana Angela Carini abandonó su combate en los octavos de final del peso wélter contra la boxeadora trans argelina Imane Khelif

La boxeadora italiana explicó posteriormente: “No podía seguir. Me dolía mucho la nariz y dije: ‘Paren’. Era mejor no seguir”. A pesar de su experiencia y de haber entrenado contra hombres, Carini expresó que nunca había sentido tanto dolor en un combate.

Lea: Queen Saray Villegas termina cuarta en BMX Freestyle en los Juegos Olímpicos

Imane Khelif ha estado en el centro de la controversia desde que fue descalificada del Mundial de Boxeo 2023 por no superar una prueba de elegibilidad de género debido a elevados niveles de testosterona. A pesar de las críticas y polémicas, tanto Khelif como la boxeadora taiwanesa Yu Ting Lin, quien también fue descalificada por el mismo motivo, fueron autorizadas para competir en los Juegos Olímpicos de París.

El Comité Olímpico Argelino (COA) y el Comité Olímpico Internacional (COI) han defendido la participación de Khelif. El COA calificó las críticas como «mentiras» y «ataques poco éticos», mientras que el COI reafirmó que todas las competidoras cumplen con las reglas de elegibilidad. El portavoz del COI, Mark Adam, enfatizó que «son mujeres en sus pasaportes y queda establecido que se trata de mujeres», subrayando que los niveles de testosterona no son una medida perfecta de elegibilidad.

Lea también: Banco de la República disminuye 50 puntos básicos la tasa de interés a 10,75%

El entrenador de Khelif, Mohamed Chaouau, declaró que la polémica ha fortalecido a su pupila y que están decididos a continuar adelante en el torneo.

El caso de Khelif ha reavivado el debate sobre la inclusión de atletas trans en el deporte de élite, un tema que sigue generando opiniones divididas en el ámbito deportivo y más allá.