Banco de la República eleva su proyección de crecimiento económico para 2024

Banco de la República eleva su proyección de crecimiento económico para 2024

La junta directiva del Banco de la República decidió por mayoría reducir en 50 puntos básicos (pbs) la tasa de interés de política monetaria a 10,75%. Cinco directores votaron a favor de esta decisión y dos lo hicieron por una reducción de 75 pbs.

De otro lado, el gerente del Emisor, Leonardo Villar, reveló que el equipo técnico del banco central colombiano aumentó la proyección de crecimiento de la economía colombiana para este año de 1,4% a 1,8%: “El PIB habría continuado su senda de recuperación durante el segundo trimestre, con comportamientos dispares entre sectores. El equipo técnico prevé que los niveles de actividad económica continuarían recuperándose para alcanzar un crecimiento de 1,8% en 2024”.

Lea: Petro compara hidroeléctricas con negocio de Escobar

Vale la pena destacar que en la rueda de prensa del mes de abril el gerente había manifestado que la proyección de los técnicos del banco era de 1,4% para este año y de 3,2% para 2025. En ese momento argumentó que “esta revisión incorpora el desempeño positivo de algunas actividades de los sectores primario y terciario (servicios) durante los primeros meses del año, según lo señalaron los datos recientes del Indicador de Seguimiento Económico (ISE)”.

También se puede destacar que esta proyección del Banco de la República es optimista si se tiene en cuenta que, por ejemplo, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, prevé un crecimiento de 1,2% para este 2024.

 

Banco de la República disminuye 50 puntos básicos la tasa de interés a 10,75%

Banco de la República disminuye 50 puntos básicos la tasa de interés a 10,75%

La junta directiva del Banco de la República decidió por mayoría reducir en 50 puntos básicos (pbs) la tasa de interés de política monetaria a 10,75%. Cinco directores votaron a favor de esta decisión y dos lo hicieron por una reducción de 75 pbs.

En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:

La inflación anual en junio se mantuvo estable en 7,2%, en línea con lo esperado. La inflación anual sin alimentos ni regulados descendió de 6,1% a 6,0%. La inflación anual de alimentos presentó un nuevo incremento de 4,4% a 5,3%, por fenómenos climáticos, mientras que la inflación de regulados se redujo de 13,7% a 13,3%.

En julio la encuesta mensual aplicada por el Banco a los analistas reportó en la mediana unas expectativas de inflación estables, mientras que aquellas que se derivan de los mercados de deuda pública cayeron para todos los plazos.

Lea: Banco de la República eleva su proyección de crecimiento económico para 2024

El PIB habría continuado su senda de recuperación durante el segundo trimestre, con comportamientos dispares entre sectores. El equipo técnico prevé que los niveles de actividad económica continuarían recuperándose para alcanzar un crecimiento de 1,8% en 2024.

Las condiciones de financiamiento externas se tornaron más holgadas ante expectativas de políticas monetarias más acomodaticias por parte de los principales bancos centrales de las economías avanzadas.

“La decisión adoptada en la sesión de hoy ofrece un nuevo impulso a la recuperación del crecimiento económico y mantiene la prudencia requerida, dados los riesgos que subsisten sobre el comportamiento de la inflación. La Junta Directiva reitera que las futuras decisiones dependerán de la nueva información disponible”, destacó el gerente del Emisor, Leonardo Villar.

Lea también: Petro compara hidroeléctricas con negocio de Escobar

Vale la pena destacar que en repetidas oportunidades Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, ha manifestado que prevé que el Banco de la República llevará la tasa repo hasta 8,5% al cierre de este año. El gremio añadió que los recortes seguirán transmitiéndose a las tasas de las diferentes modalidades de crédito, lo que permitirá darle un impulso a la economía del país.

Ministro Mauricio Lizcano respalda fusión de Tigo y Movistar

Ministro Mauricio Lizcano respalda fusión de Tigo y Movistar

El Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Colombia, Mauricio Lizcano, ha respaldado la posible fusión entre Tigo y Movistar, destacando los beneficios potenciales que esta unión traerá para el sector de telecomunicaciones en el país. Según Lizcano, compartir infraestructura y formar alianzas estratégicas son claves para la sostenibilidad y eficiencia a largo plazo de las empresas de telecomunicaciones.

Lizcano explicó que la integración de las redes de acceso móvil de Tigo y Movistar, bajo una nueva compañía de infraestructura, permitirá mejorar significativamente la eficiencia operativa. «Es la variable clave de sostenibilidad en el futuro compartir infraestructura y hacer alianzas», declaró el Ministro, enfatizando que este movimiento facilitará el despliegue de infraestructura, ampliará la cobertura y reducirá costos.

Lea: Expomobile reacciona a la posible fusión de Tigo y Movistar en Colombia

El Ministro añadió que esta optimización de recursos beneficiará directamente a los usuarios, quienes podrán disfrutar de mejores tarifas y servicios de telecomunicaciones. «El objetivo es optimizar la infraestructura y reducir la cantidad de torres necesarias, sin comprometer la cobertura», afirmó Lizcano. Esta estrategia permitirá una mejor utilización de los recursos y fomentará una mayor competencia en el mercado, lo que resultará en beneficios tangibles para los consumidores.

La fusión entre Tigo y Movistar no solo busca mejorar la eficiencia operativa sino también impulsar la cobertura y calidad del servicio en zonas que actualmente carecen de una infraestructura adecuada. «Esto nos permite mejorar la eficiencia en el despliegue de la infraestructura, ampliar la cobertura, reducir costos y aprovechar de manera más eficiente el espectro, que es una de las variables más importantes en este negocio», explicó Lizcano.

La implementación de esta alianza está sujeta a la aprobación de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y otros organismos reguladores, quienes evaluarán el impacto de esta fusión en el mercado colombiano. De ser aprobada, la fusión podría marcar un hito en la industria de las telecomunicaciones en Colombia, fortaleciendo a Tigo y Movistar frente a la competencia y mejorando la experiencia de los usuarios.

Con esta posible fusión, se espera que el sector de telecomunicaciones en Colombia se vea beneficiado con una infraestructura más robusta y eficiente, lo que a su vez contribuirá al crecimiento económico y tecnológico del país.

Foto de internet

Expomobile reacciona a la posible fusión de Tigo y Movistar en Colombia

Expomobile reacciona a la posible fusión de Tigo y Movistar en Colombia

En un movimiento significativo dentro del sector de las telecomunicaciones, Millicom ha puesto una oferta para adquirir Tigo y Telefónica en Colombia, lo que generará una competencia fuerte para Claro.

Heiner Castrillón, CEO Expo Mobile, evento que se ha consolidado como el punto de encuentro clave para la industria de la telefonía móvil en Latinoamérica y se lleva a cabo desde hoy 31 de julio hasta el 2 de agosto en la ciudad de Medellín, reaccionó frente a la posible fusión de Tigo y Movistar en Colombia.

“Nosotros desde Expomobile aplaudimos esta fusión que se quiere dar entre esas dos compañías, obviamente Millicom teniendo a Movistar y a Tigo, obviamente los beneficiados son todos aquellos que tenemos un dispositivo móvil y disfrutamos de un plan sea prepago o sea pospago”, señaló Castrillón.

Lea: ExpoMobile 2024 en Medellín: el futuro de la tecnología móvil

Para el CEO de Expomobile, es importante que, de concretarse esta fusión, el resultado traiga mejores condiciones para el consumidor final y no lo contrario. “Bienvenido y que sea un beneficio todo para el usuario final, aplaudimos y nos llenamos de gozo si se llega a dar esta fusión entre dos grandes compañías”, explicó Heiner Castrillón.

“Realmente el beneficiario siempre va a ser el usuario, obviamente va tener mejor oferta, tener dos empresas tan prestigiosas y a nivel mundial tan grandes, pues se va a retornar en que van a ver mejores beneficios para los usuarios y mejores tarifas”, analiza el CEO de Expomobile sobre esta coyuntura.

 

Protestas en Venezuela por el cuestionado triunfo de Nicolás Maduro

Protestas en Venezuela por el cuestionado triunfo de Nicolás Maduro

Venezuela atraviesa una crisis social marcada por intensas protestas tras el controvertido triunfo de Nicolás Maduro en las recientes elecciones. Las manifestaciones, desencadenadas por acusaciones de fraude, han dejado al menos 13 muertos y 84 heridos, incluyendo tres menores de edad. Las fuerzas oficiales y colectivos chavistas han respondido con violencia, disparando contra los manifestantes en un intento de silenciar sus demandas.

Durante la noche del 29 de julio, las calles de Caracas y otras ciudades fueron escenario de enfrentamientos entre manifestantes y grupos progubernamentales. Videos difundidos en redes sociales mostraron a colectivos paramilitares atacando a los manifestantes, incluso en presencia de la Guardia Nacional Bolivariana. La situación ha desbordado las capacidades médicas, con hospitales como el Clínico de Maracay solicitando donaciones para atender a los heridos.

La líder opositora María Corina Machado fue atacada con gases lacrimógenos mientras participaba en las protestas. A pesar de la oferta de asilo político por parte de Costa Rica, Machado decidió permanecer en Venezuela para continuar la lucha junto al pueblo.

Lea: Petro solicita transparencia electoral y fin de bloqueos en Venezuela

La comunidad internacional ha expresado su preocupación por la situación. La Organización de Estados Americanos (OEA) criticó duramente el proceso electoral, señalando irregularidades como la inhabilitación de candidatos opositores y restricciones a los observadores internacionales. La OEA instó a no reconocer los resultados y propuso nuevas elecciones con veeduría internacional.

El Gobierno de Colombia, liderado por Gustavo Petro, se unió a la condena internacional, solicitando la publicación y auditoría de todas las actas de los resultados electorales. Otros países de la región, como Brasil y Estados Unidos, también han pedido transparencia en el proceso electoral.

Mientras tanto, el presidente Maduro ha ordenado a las fuerzas de seguridad y a sus simpatizantes mantener el control en las calles, calificando las protestas como un intento de golpe de Estado. La situación en Venezuela sigue siendo tensa, reportan más de 13 muertos y decenas de heridos con enfrentamientos continuos y un llamado generalizado a la paz y la democracia.

Imagen web