Indignante golpe de Estado en Venezuela

Indignante golpe de Estado en Venezuela

Graves irregularidades en las elecciones presidenciales ponen en entredicho la supuesta victoria de Nicolás Maduro.

Las elecciones presidenciales de 2024 en Venezuela han sido objeto de severas críticas y denuncias de fraude, empañando la credibilidad del proceso electoral y los resultados proclamados. Nicolás Maduro fue declarado ganador con el 51% de los votos, en un proceso dirigido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), bajo la presidencia de Elvis Amoroso, conocido por su estrecha relación con el régimen chavista.

Uno de los puntos más controvertidos ha sido la restricción del derecho al voto para millones de venezolanos en el exterior, afectando a aproximadamente el 25% del electorado. Estos votantes, en su mayoría migrantes, se vieron impedidos de participar debido a requisitos arbitrarios como la necesidad de pasaporte y otros documentos no exigidos a los residentes en Venezuela. Esta medida privó del derecho al voto a más de cuatro millones de venezolanos, muchos de los cuales residen en Colombia bajo un estatus migratorio regular.

Lea: Represión y bloqueo aéreo marcan la previa de las elecciones en Venezuela

Durante el día de las elecciones, se reportaron múltiples incidentes, incluyendo el cierre de numerosos centros de votación y la falta de transmisión de conteos. En varios puntos de votación, encapuchados y miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) fueron vistos llevándose las cajas con los votos, generando gran preocupación y desconfianza entre los votantes y observadores. Además, las actas de votación no aparecieron, lo que incrementó las sospechas de manipulación y fraude.

Líderes internacionales han manifestado su rechazo a estos resultados. Diversos mandatarios y cancilleres han condenado las irregularidades, calificando el proceso de «viciado» y denunciando la violación de la voluntad popular del pueblo venezolano.

La líder opositora María Corina Machado ha alertado sobre el riesgo de una nueva ola migratoria debido al fraude electoral, lo que podría agravar la ya crítica situación humanitaria del país.

Ante estos hechos, la comunidad internacional y diversos gobiernos han exigido una revisión transparente del proceso electoral, apoyando al pueblo venezolano en su búsqueda de una democracia genuina y justa.

Imágenes de redes sociales

Represión y bloqueo aéreo marcan la previa de las elecciones en Venezuela

Represión y bloqueo aéreo marcan la previa de las elecciones en Venezuela

Un grupo de expresidentes, designados como garantes de las elecciones presidenciales en Venezuela, ha sido impedido de viajar a Caracas debido a un bloqueo en el espacio aéreo venezolano. Entre los afectados se encuentran Vicente Fox de México, Mireya Moscoso de Panamá, Miguel Ángel Rodríguez de Costa Rica y Jorge Tuto Quiroga de Bolivia. Estos líderes, miembros de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), tenían previsto supervisar las elecciones del 28 de julio de 2024 y expresar su apoyo al pueblo venezolano en este crucial momento político.

El bloqueo aéreo ocurre en un contexto de creciente represión en Venezuela. La oposición ha denunciado una escalada en las medidas represivas por parte del régimen de Nicolás Maduro, quien busca un tercer mandato consecutivo. Estas medidas incluyen detenciones de opositores, exilios forzados y hostigamiento a líderes políticos, generando un ambiente de desconfianza en el proceso electoral.

Lea: Joe Biden da un paso al costado y respalda a Kamala Harris a la presidencia de EE.UU

María Corina Machado, una de las principales figuras de la oposición, ha destacado los recientes arrestos de militantes de distintos partidos políticos y colaboradores cercanos. Según Machado, estas acciones represivas buscan intimidar y desarticular los esfuerzos de la oposición en la recta final de la campaña electoral.

IDEA, una organización no gubernamental compuesta por más de treinta exjefes de Estado y de Gobierno de España y Latinoamérica, ha emitido un comunicado denunciando las tácticas represivas del gobierno de Maduro y resaltando la importancia de unas elecciones libres y justas. Los expresidentes expresaron su solidaridad con el pueblo venezolano y su deseo de que los votantes puedan ejercer su derecho al voto en un ambiente de paz y democracia.

Lea también: Lady Gaga, la reina de los Juegos Olímpicos con su espectacular actuación en París

El clima de tensión y represión ha generado preocupación a nivel internacional, con llamados a garantizar la transparencia y seguridad durante el proceso electoral. La comunidad internacional sigue atenta al desarrollo de los eventos en Venezuela, esperando que se respeten los principios democráticos y los derechos humanos en esta crucial jornada electoral.

Este bloqueo y las acciones represivas del gobierno venezolano subrayan los desafíos y obstáculos que enfrenta la oposición en su lucha por un proceso electoral justo y transparente. Con las elecciones presidenciales a solo unos días de distancia, la atención mundial se centra en Venezuela y en la esperanza de que se pueda alcanzar una resolución pacífica y democrática.

 

Disturbios en la Universidad Nacional de Bogotá dejan un herido

Disturbios en la Universidad Nacional de Bogotá dejan un herido

Ayer por la tarde, la Universidad Nacional de Bogotá fue escenario de intensos disturbios protagonizados por un grupo de encapuchados que bloquearon la carrera 30 y lanzaron elementos explosivos. Los enfrentamientos comenzaron alrededor de las 6:25 p.m. en las inmediaciones de la portería peatonal de la calle 45, desatando una rápida intervención del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) para restaurar el orden.

Estos actos violentos han sido parte de una serie de protestas y bloqueos recurrentes vinculados a denuncias de corrupción dentro de la universidad. En respuesta a estas denuncias, las autoridades universitarias han solicitado una investigación exhaustiva de los contratos firmados por la institución, con el objetivo de proteger el buen nombre de la universidad y los recursos públicos.

Lea: Fusión de ritmos y tradiciones en el concierto de Chagro Pinta

Durante los disturbios, se registró un incidente particularmente grave en el que un policía fue atacado por los manifestantes encapuchados. El uniformado resultó herido y las autoridades han identificado a los responsables del ataque. Este evento subraya la creciente tensión y violencia en las inmediaciones de la universidad, lo que ha llevado a las autoridades a tomar medidas más severas para prevenir futuros incidentes.

Las manifestaciones también afectaron significativamente la movilidad en la ciudad, con bloqueos en vías clave como la carrera 30, lo que generó preocupación entre los ciudadanos y los padres de los estudiantes por la seguridad pública en la zona. La intervención del Esmad y otras unidades de la policía busca asegurar que estos actos vandálicos no se repitan y mantener el orden durante las manifestaciones.

La Policía Metropolitana de Bogotá, también se manifestó sobre los incidentes ocurridos en las inmediaciones de la Universidad Nacional de Bogotá.

 

Imágenes de redes sociales

Actualmente solo el 35,3% de los adultos tiene acceso a crédito: Asobancaria

Actualmente solo el 35,3% de los adultos tiene acceso a crédito: Asobancaria

En el más reciente informe Banca & Economía publicado por Asobancaria, se resalta que el sector financiero se ha destacado por impulsar decididamente estrategias de inclusión financiera para el cierre de brechas económicas y sociales. “La banca está convencida del impacto que tiene el acceso a servicios y productos financieros en los indicadores de desarrollo en el país”, señala el documento.

En cuanto a inclusión financiera, el informe indica que en 2023, el 94,6% de las personas adultas en Colombia tuvo acceso a un producto financiero y el 82% tuvo un producto financiero activo, aumentando anualmente 2,3 y 7,5 puntos porcentuales, respectivamente.

Sin embargo, por otro lado, se señala que actualmente solo el 35,3% de los adultos tiene acceso a crédito formal, cifra que reflejó una disminución de 1,4 puntos porcentuales (pp) entre 2022 y 2023.

Por esta razón, según la Asociación, “aunar esfuerzos en términos de inclusión es fundamental para el desarrollo social y económico de las personas en Colombia. Por ello, durante 2023, cada una de las entidades financieras contó con un promedio de siete programas de inclusión financiera”.

Banca & Economía, por otro lado, señala que actualmente el 73% de las entidades agremiadas a Asobancaria cuenta con políticas de gestión de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) o incluye lineamientos DEI en una política general. Dentro de esta gestión, se plantean tres tipos de acciones para fortalecer: la cultura interna, la oferta de valor y la gestión DEI en general. Así las cosas, plantea que estas acciones han permitido llegar a un saldo de cartera social de $40 billones.

Francia vs Colombia: hora y canal para el debut olímpico de las ‘Superpoderosas’

Francia vs Colombia: hora y canal para el debut olímpico de las ‘Superpoderosas’

La Selección Colombia Femenina está lista para su debut en los Juegos Olímpicos de París 2024, enfrentándose a Francia en un partido que promete ser emocionante. Este esperado encuentro se llevará a cabo el 25 de julio en el Estadio Parc OL de Lyon a las 2:00 p.m. (hora colombiana).

Las ‘Superpoderosas’, como son cariñosamente conocidas, regresan a la competencia olímpica con un equipo lleno de talento y determinación. Jugadoras clave como Catalina Usme, Linda Caicedo y Daniela Montoya estarán al frente del equipo, aportando su experiencia y habilidades para intentar lograr una victoria crucial en su primer partido del torneo.

Lea: ¡Adopta un héroe! Caninos militares retirados buscan un hogar

El enfrentamiento contra Francia no será fácil. El equipo francés, conocido por su fortaleza y técnica, representa un desafío significativo para Colombia. Sin embargo, las dirigidas por Nelson Abadía están preparadas para dar lo mejor de sí en el campo y demostrar su crecimiento y potencial en el fútbol femenino a nivel mundial.

Los aficionados podrán disfrutar del partido en vivo a través de la señal de Claro Sports y la plataforma de YouTube Claro Sports. Esta transmisión permitirá a los seguidores de todo el país apoyar a las ‘Superpoderosas’ en su camino hacia la gloria olímpica.

Este partido no solo marca el inicio de la participación de Colombia en los Juegos Olímpicos, sino también una oportunidad para inspirar a futuras generaciones de futbolistas femeninas en el país. Con un espíritu de lucha y determinación, las ‘Superpoderosas’ están listas para dejar su huella en París 2024.

Foto: FCF