por Konuco | Jul 25, 2024 | Educación
Ecopetrol, la petrolera estatal de Colombia, ha anunciado un ambicioso plan para importar gas natural desde Venezuela a partir del segundo semestre de 2025. Este movimiento estratégico tiene como objetivo principal asegurar el abastecimiento de gas en el país, que enfrenta un déficit proyectado para los próximos años.
El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, detalló que la empresa importará alrededor de 100 millones de pies cúbicos diarios (Gbtud) de gas mediante el gasoducto Antonio Ricaurte, una infraestructura que conecta ambos países y que se espera esté completamente operativa tras un período de adecuación de entre 10 y 14 meses. Este gasoducto fue originalmente utilizado para exportar gas colombiano a Venezuela bajo un acuerdo firmado en 2008, que ha sido renovado para permitir la importación hasta 2027.
La decisión de importar gas de Venezuela ha generado reacciones mixtas. Mientras Ecopetrol sostiene que esta medida es esencial para garantizar la seguridad energética del país, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) ha expresado preocupaciones significativas. Camilo Sánchez, presidente de Andesco, advirtió que la infraestructura actual no es suficiente para manejar el volumen de gas importado y señaló que esto podría llevar a un aumento en las tarifas para los consumidores colombianos.
Además de la importación de gas desde Venezuela, Ecopetrol está explorando otras opciones para aumentar el suministro de gas en Colombia. Entre estas opciones se incluyen nuevos descubrimientos en el Caribe colombiano y la posibilidad de recibir, almacenar y regasificar gas natural licuado (GNL). La empresa también está trabajando en proyectos de perforación y exploración que podrían multiplicar las reservas de gas del país en los próximos años.
Este anuncio se produce en un contexto de creciente demanda energética y la necesidad de diversificar las fuentes de abastecimiento. La colaboración con Venezuela, a pesar de las controversias políticas y económicas, se presenta como una solución viable a corto plazo para enfrentar los desafíos energéticos de Colombia.
Ecopetrol está comprometida a garantizar el suministro de gas natural en el corto, mediano y largo plazo, siempre y cuando se logren las flexibilizaciones normativas necesarias y se agilicen los permisos y licencias ambientales y sociales. La empresa también enfatiza la importancia de eliminar las restricciones en la infraestructura de transporte para facilitar la importación y distribución del gas.
La implementación de este plan será crucial para la estabilidad energética de Colombia y requerirá un esfuerzo conjunto entre el gobierno, las empresas de servicios públicos y otras entidades involucradas. Con la mirada puesta en el futuro, Ecopetrol continúa trabajando para asegurar que los hogares y las industrias colombianas tengan acceso a una fuente de energía confiable y asequible.
por Konuco | Jul 24, 2024 | Educación
En la próxima edición de Colombia Moda, una iniciativa innovadora busca poner de moda la paz. Bajo el nombre de ‘Military Style’, este proyecto es liderado por Cristian Arango, CEO y fundador de Zoe Company, una empresa destacada en el sector textil y de la moda en Colombia.
‘Arango ha reunido a militares retirados y víctimas del conflicto que ha afectado al país durante los últimos 50 años, creando una colección que rinde honor a la paz. Los diseños de esta colección han sido pensados y creados por madres de las víctimas, en colaboración con victimarios y excombatientes.
«Creamos un grupo focal entre excombatientes y sus familiares para desarrollar un proyecto que involucre la moda en favor de la paz. Así nació ‘Military Style’ con el hashtag #Nowar, logrando involucrar a quienes en el pasado se enfrentaban en el campo de batalla en torno a un proyecto que literalmente busca poner de moda la paz», explicó Cristian Arango. Además, parte de las utilidades de esta colección serán invertidas en obras de caridad que beneficien a las víctimas del conflicto.
«Somos más de 200 personas trabajando para lograr este importante propósito para el país. Cumplimos con un espacio de sostenibilidad social, ambiental y económico», agregó Arango.
La versión número 35 de Colombia Moda comenzó oficialmente el martes 23 de julio. El miércoles, exmilitares mutilados por la guerra realizarán un flashmob con el objetivo de promover la paz a través de la moda.
por Konuco | Jul 23, 2024 | Educación
Hoy, 23 de julio de 2024, se ha informado que la Conmebol está considerando seriamente otorgar a Argentina la sede de la Copa América 2028. Esta decisión sigue a la reciente victoria de Argentina en la Copa América 2024, donde derrotaron a Colombia en una final emocionante.
El triunfo de Argentina en la Copa América 2024 ha sido un hito significativo para el equipo, que ha acumulado éxitos recientes, incluyendo dos Copas América, un Mundial y la Finalissima. Estos logros han consolidado a Argentina como una de las selecciones más destacadas en el fútbol mundial, liderando actualmente el ranking FIFA.
Según fuentes cercanas a la Conmebol, el organismo busca redimir su imagen tras las críticas recibidas durante el torneo en Estados Unidos. Los problemas logísticos y los disturbios durante la final han llevado a la Conmebol a considerar un país con una sólida tradición futbolera y capacidad organizativa como Argentina.
En Argentina, ya se especula sobre los estadios que podrían albergar los partidos del torneo. Buenos Aires se perfila como una de las ciudades principales, con tres posibles sedes, incluyendo los emblemáticos estadios de River Plate y Boca Juniors. La posibilidad de que estos estadios sean parte del torneo subraya la importancia del fútbol en la cultura argentina y su capacidad para organizar eventos de gran magnitud.
La decisión de otorgar la sede de la Copa América 2028 a Argentina no solo sería un reconocimiento a sus recientes éxitos deportivos, sino también una oportunidad para demostrar nuevamente su capacidad como anfitrión de eventos internacionales de gran envergadura.
Este rumor ha ganado fuerza y expectación, y se espera una confirmación oficial en las próximas semanas.
Imagen: Getty images
por Konuco | Jul 23, 2024 | Educación
Este martes, la ciudad de Bogotá se ha visto inmersa en una serie de manifestaciones y bloqueos organizados por el gremio de taxistas, quienes protestan por la falta de regulación del transporte informal y las plataformas digitales como Uber y Didi.
Desde las primeras horas del día, los taxistas se han reunido en puntos clave de la ciudad, como la Avenida Ciudad de Cali con calle 26, la Calle 13 y el monumento de Banderas. También se han registrado bloqueos en los portales del sistema TransMilenio, afectando la movilidad de miles de ciudadanos.
La protesta surge debido a la competencia desleal que, según los taxistas, representan estas plataformas digitales. Hugo Ospina, líder del gremio, ha manifestado que la regulación es necesaria para proteger su trabajo y garantizar la seguridad tanto de conductores como de usuarios. A pesar de múltiples reuniones con la Secretaría de Gobierno de Bogotá, los taxistas decidieron seguir adelante con el paro hasta obtener una respuesta concreta.
Las autoridades locales han tomado medidas para minimizar el impacto de las manifestaciones en el tránsito de la ciudad. La Secretaría de Movilidad ha establecido un Puesto de Mando Unificado para coordinar las acciones y asegurar que las principales vías permanezcan abiertas. Sin embargo, los bloqueos y las operaciones «plan tortuga» han causado retrasos significativos.
El paro también se ha extendido a otras ciudades del país, como Medellín, Cali y Cartagena, donde los conductores de taxi se han unido a la protesta. Las autoridades han instado a los ciudadanos a usar rutas alternativas y a estar preparados para posibles demoras.
Las negociaciones entre los líderes de los taxistas y las autoridades continúan con la esperanza de encontrar una solución que permita a los conductores volver a sus actividades normales y garantizar un transporte seguro y regulado para todos los usuarios.
Imágenes de redes sociales
por Konuco | Jul 22, 2024 | Educación
La Selección Colombia Femenina de Fútbol está lista para enfrentar uno de los mayores desafíos en su historia: los Juegos Olímpicos de París 2024. Este será su tercer torneo olímpico, luego de sus participaciones en Londres 2012 y Río 2016, en las que no lograron superar la fase de grupos. Sin embargo, el equipo llega a París con renovadas esperanzas y un enfoque claro en avanzar más allá de sus anteriores actuaciones.
Rivales y calendario
Colombia ha sido ubicada en el Grupo A, donde competirá contra Francia, Canadá y Nueva Zelanda. Los partidos del equipo colombiano son los siguientes:
- Colombia vs. Francia: 25 de julio en el Stade les Lumieres, Lyon.
- Colombia vs. Nueva Zelanda: 28 de julio en el Stade les Lumieres, Lyon.
- Colombia vs. Canadá: 31 de julio en el Stade de Nice, Niza.
Preparación y desafíos
La clasificación de Colombia para los Juegos Olímpicos se logró gracias a su destacada actuación en la Copa América Femenina 2022, donde terminaron como subcampeonas. Este logro se suma a su histórica participación en el Mundial Femenino 2023, donde alcanzaron los cuartos de final. La preparación del equipo ha incluido diversos amistosos y entrenamientos para llegar en las mejores condiciones posibles a la cita olímpica.
Figuras clave
Entre las jugadoras destacadas del equipo colombiano se encuentran Linda Caicedo, Mayra Ramírez y Catalina Usme, quienes juegan en ligas europeas y aportan una valiosa experiencia y calidad al conjunto. Estas futbolistas serán fundamentales en la búsqueda de una actuación destacada en París 2024.
Expectativas
El equipo dirigido por Ángelo Marsiglia tiene como objetivo no solo avanzar a la siguiente ronda, sino también luchar por una medalla. Los aficionados colombianos tienen grandes esperanzas puestas en este equipo y estarán atentos a su desempeño en uno de los eventos deportivos más importantes del mundo.
Los Juegos Olímpicos de París 2024 representan una oportunidad crucial para que la Selección Colombia Femenina demuestre su crecimiento y potencial en el escenario internacional del fútbol femenino.