La banca aumentará nueve veces el financiamiento destinado a biodiversidad y adaptación a 2030

La banca aumentará nueve veces el financiamiento destinado a biodiversidad y adaptación a 2030

Durante la COP 16, en un evento organizado por la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI, por sus siglas en inglés), la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) lanzó el Sistema Nacional de la Biodiversidad y Adaptación (SINBA).

Durante su intervención el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, informó que la cartera sostenible de los bancos asciende a $72 billones, que representa el 10% de la cartera crediticia; de los cuales $17 billones corresponden a cartera verde (2,4%) y $3,5 billones a biodiversidad y adaptación (0,5%).

Malagón destacó que la participación de la cartera en biodiversidad y adaptación, como proporción de la cartera total, es baja. En este sentido indicó que, en parte, gracias a esta nueva hoja de ruta, el sector bancario se ha propuesto aumentar nueve veces la financiación en este segmento, llevándola de $3,5 billones a $33 billones en 2030, pasando de 0,5% al 3% del total de la cartera en biodiversidad en ese mismo período.

Esto quiere decir que los bancos se han propuesto aumentar nueve veces la financiación en este segmento.

“El sector financiero juega un papel clave como catalizador de inversión para proyectos sostenibles que promuevan la conservación de la naturaleza y una adecuada gestión de los riesgos asociados a la pérdida de biodiversidad”, destacó el presidente.

Este sistema promoverá el desarrollo de instrumentos de financiamiento combinado, o blended finance en inglés, para proyectos productivos enfocados en restauración, adaptación y resiliencia de los ecosistemas biodiversos. Cabe destacar que estas herramientas se utilizan para atraer inversión a proyectos que pueden ser de alto riesgo o baja rentabilidad, pero que son relevantes desde un punto de vista social y ambiental.

Finalmente, los cinco sectores en los que se enfoca y busca impactar esta iniciativa son: bioeconomía, economía regenerativa, ecoturismo, uso sostenible del suelo y soluciones basadas en la naturaleza.

Leasing social, una alternativa para la movilidad eléctrica y sostenible que podría impulsarse en Colombia

Leasing social, una alternativa para la movilidad eléctrica y sostenible que podría impulsarse en Colombia

El leasing ha desempeñado un rol crucial en la financiación de vehículos, tanto en Colombia como a nivel internacional, gracias a su flexibilidad y capacidad de adaptarse a las necesidades de los consumidores financieros (personas y empresas). Una de las modalidades que cada vez gana más fuerza es el leasing social, el cual ya cuenta con casos de éxito en Francia y España, presentándose como una alternativa para promover la movilidad eléctrica y sostenible.

Según el último Informe Trimestral de Leasing, revelado por la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Francia fue el primer país en implementar esta modalidad, con esquemas de cuotas reducidas para el alquiler de vehículos eléctricos durante tres años, con la posibilidad de compra.

“Los beneficiarios pertenecen a los segmentos más vulnerables de la población, y, dependiendo el tipo de vehículo, la cuota del alquiler puede ser menor a 100 euros al mes (alrededor de $470.000). En lo corrido de 2024 se han recibido más de 90.000 peticiones para el programa, un tercio más de lo previsto para el año, y 50.000 de estos se convirtieron en beneficiarios. Con esto, el programa, muestra que la transición energética puede darse en todos los segmentos de la población”, señala el documento.

Debido al éxito en Francia, España convocó recientemente a expertos en movilidad para discutir las ventajas que el leasing social podría tener en su territorio.

“Las discusiones alrededor del leasing social en España muestran cómo esta es una modalidad que está en el centro de discusiones alrededor del mundo, pues en un periodo de tiempo relativamente corto ya se ha posicionado como una herramienta que es demandada, que tiene viabilidad económica y que genera una serie de externalidades ambientales positivas, todo lo cual le permite promover la equidad y la inclusión en la transición hacia una movilidad más limpia. Al facilitar el acceso a vehículos eléctricos para personas con menores ingresos, se contribuye a una transición energética justa y equitativa”, destaca el informe.

En Colombia, según el documento, la implementación de este mecanismo fomentaría la inversión y permitiría alcanzar los objetivos de descarbonización establecidos por el gobierno. Además, promovería tecnologías limpias, reduciría la huella de carbono en el sector transporte y permitiría que, al igual que en Francia, tanto empresas como personas de menores ingresos accedan a vehículos eléctricos sin necesidad de realizar una inversión inicial significativa.

De acuerdo con Asobancaria, con corte a junio de este año, los bancos han canalizado cerca de $9 billones a través del leasing para la adquisición de vehículos: $5 billones mediante leasing financiero y $4 billones por la vía de leasing operativo. El estudio enfatiza que, en el país, el interés por los vehículos eléctricos e híbridos crece día a día.

En septiembre, el monto de créditos otorgados a sectores estratégicos priorizados en el Pacto por el Crédito creció un 26%

En septiembre, el monto de créditos otorgados a sectores estratégicos priorizados en el Pacto por el Crédito creció un 26%

Ya se entregó el primer balance del Pacto por el Crédito, una iniciativa conjunta entre el gobierno, la banca y el sector privado, con la que se busca inyectar $55 billones adicionales en créditos a sectores clave durante los próximos 18 meses. Los resultados del primer mes de implementación ya son positivos.

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) reportó que en septiembre el monto desembolsado a los cinco sectores estratégicos priorizados por el Pacto creció un 26%, alcanzando los $10,6 billones, superando la meta inicial de $9,6 billones proyectada por la banca.

Los sectores con mayores crecimientos fueron manufactura y transición energética, que registraron un aumento del 33% con $6,7 billones; turismo, que creció un 23% alcanzando $330.000 millones; y vivienda e infraestructura, con un aumento del 22% para llegar a $2,2 billones.

La directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Laura Sarabia, destacó la importancia de este logro como parte de los esfuerzos del Gobierno para impulsar una economía inclusiva: “El Pacto por el Crédito es una muestra de que cuando el gobierno, el sector privado y el financiero trabajan juntos, se logran resultados que impactan directamente la vida de los colombianos. Nuestro compromiso es seguir promoviendo una economía más equitativa, donde cada sector tenga la oportunidad de crecer y contribuir al desarrollo del país”.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, resaltó la necesidad de seguir bajando las tasas de interés: “Es clave que las tasas de interés continúen reduciéndose. La tasa comercial ha disminuido alrededor de 500 puntos, y en algunos segmentos aún más. En el caso de los créditos de vivienda o construcción, las tasas están por debajo del 10%, incluso inferiores a los tipos de intervención del Banco de la República”.

Por su parte, el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, señaló que, aunque el Pacto prioriza cinco sectores estratégicos, el crédito en otros sectores de la economía también ha crecido un 12%. Además, destacó que en los últimos 12 meses las tasas de interés en créditos otorgados por la banca han disminuido en promedio 504 puntos básicos, reflejando el compromiso del sector financiero con la recuperación económica.

El Superintendente Financiero de Colombia, César Ferrari, subrayó la importancia de la metodología utilizada para establecer la línea base del Pacto por el Crédito, así como su monitoreo constante. “Este proceso es dinámico y está en ajuste constante. Hemos trabajado estrechamente con Asobancaria para garantizar que la medición sea precisa y que incluya sectores clave para el desarrollo del Pacto”.

Ferrari también destacó la relevancia de las mesas de trabajo con los sectores estratégicos, especialmente en vivienda, infraestructura y agricultura, donde han participado ministros, gremios, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el DNP y la Superintendencia Financiera. Estas mesas continuarán expandiéndose, con especial énfasis en la economía popular.

Se estima que para 2025 el Pacto por el Crédito generará un crecimiento adicional del 0,5% en el Producto Interno Bruto (PIB), contribuyendo a una expansión total estimada del 3,2% del PIB, lo que refleja el impacto transformador de esta iniciativa tripartita.

Familia de Vanessa Rentería sigue sin poder repatriar su cuerpo

Familia de Vanessa Rentería sigue sin poder repatriar su cuerpo

A más de un mes de la muerte de Vanessa Rentería, joven colombiana que falleció en circunstancias confusas en Vancouver, Canadá, su cuerpo sigue sin ser repatriado debido a la falta de recursos. Se requieren 12 mil dólares para trasladar sus restos a Buenaventura, su ciudad natal, pero hasta la fecha la familia no ha podido recaudar la totalidad del dinero.

El Colectivo Justicia Racial, liderado por Alí Bantú Ashanti, ha estado apoyando a la familia de Vanessa, quienes provienen de un entorno humilde. Como parte del acompañamiento el Colectivo Justicia Racial ha logrado obtener una visa humanitaria para que la hermana de la víctima pueda viajar a Canadá y hacerse cargo de la hija de 18 meses de Vanessa, pero el proceso de repatriación del cuerpo sigue en espera.

El Colectivo señala que el cuerpo de Vanessa Rentería ha permanecido en medicina legal en Vancouver desde el 19 de septiembre, y aunque la familia y colectivo han logrado reunir 20 millones de pesos colombianos, aún faltan 28 millones más para completar el costo total de la repatriación.

“Desde Justicia Racial solicitamos a la Presidencia y a la Cancillería actuar con urgencia para facilitar este proceso humanitario y evitar que el cuerpo de Vanessa continúe retenido en Canadá por más tiempo” Señaló Alí Bantú Ashanti, director del colectivo Justicia Racial.

El llamado es a las autoridades y a la sociedad en general para apoyar a la familia de Vanessa en este difícil momento y permitir que su cuerpo pueda ser repatriado para que descanse en su tierra natal.

Inversión en seguridad bancaria creció cerca de 600% en 5 años

Inversión en seguridad bancaria creció cerca de 600% en 5 años

Durante la inauguración del 17° Congreso de Seguridad, Amenazas Cibernéticas, Fraude y Experiencia (SAFE), Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, destacó la evolución que han experimentado los bancos en la última década en materia de seguridad, donde los canales digitales están ganando cada vez más terreno frente a los físicos.

Malagón indicó que hace diez años el 55% de las operaciones bancarias se realizaban a través de canales físicos: “Los colombianos estaban acostumbrados a ir a sucursales o cajeros para realizar sus transacciones. Incluso, la regla era consultar el saldo de la cuenta en cajeros; era muy raro usar algún medio digital para hacer esta operación tan simple y cotidiana”. Sin embargo, recalcó que la banca ha avanzado de la mano de la tecnología, lo que ha permitido que, en la actualidad, el 80% de las operaciones se realicen por medio de canales digitales.

El presidente recordó que, después de una década, el sector ha logrado mejorar los indicadores de seguridad física. Por ejemplo, resaltó que los casos de clonación de tarjetas disminuyeron en 86%, pasando de 96 a 13 diarios. Además, señaló que los casos de fleteo se redujeron a la mitad, de 1.825 en 2014 a 917 en la actualidad.

Malagón manifestó que la digitalización ha traído nuevos desafíos, puesto que hoy en día el 75% de los casos de fraude se ejecutan a través de internet. A pesar de esta situación, destacó que en Colombia el 96% de las reclamaciones por fraude digital se resuelven en menos de un día, un indicador que, aunque se puede mejorar, es positivo si se compara con potencias como Estados Unidos, que tiene tiempos de respuesta de 2 días en promedio.

Según Malagón, estos avances se han logrado gracias al sustancial incremento en la inversión en seguridad bancaria. Mencionó que el año pasado se destinaron $543.000 millones para este propósito, lo que representó un aumento del 17% frente a 2022 y de 578% respecto a la inversión realizada en 2018, que fue de $80.000 millones.

Finalmente, señaló que, en los próximos 10 años, y para proteger a los consumidores financieros, el sector bancario tiene el reto de adoptar nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, el sistema de pagos inmediatos, y crear mecanismos que permitan compartir información en tiempo real con aliados a través del Open Finance. Además, mencionó la importancia de garantizar la seguridad de los espacios físicos con cámaras de reconocimiento facial y biometría en cajeros automáticos, todo con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios.