por Konuco | Jul 17, 2024 | Educación
En un mensaje que ha sacudido a la nación, el presidente venezolano Nicolás Maduro ha advertido sobre la posibilidad de una guerra civil si la oposición gana las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. Esta declaración se produce en un contexto de creciente tensión política y social en el país.
Durante un discurso reciente, Maduro afirmó que su derrota podría desencadenar levantamientos similares a los del 27 de febrero de 1989 y el 4 de febrero de 1992. «He logrado mantener contenida la paciencia del pueblo hasta ahora», expresó el mandatario, subrayando la unidad del chavismo y llamando a sus seguidores a votar para asegurar la paz y estabilidad del país.
En un acto celebrado en la Parroquia La Vega, en Caracas, y ante cientos de seguidores, Maduro pronunció un discurso en el que reafirmó la necesidad de continuar en el poder. «Si no quieren que Venezuela caiga en un baño de sangre, en una guerra civil fratricida producto de los fascistas, garanticemos el más grande éxito, la más grande victoria de la historia electoral de nuestro pueblo», instó el presidente, enfatizando la importancia de una participación masiva en las urnas.
Maduro también acusó a la oposición de amenazar con «ganar y cobrar», y denunció la persecución de sicarios colombianos en su contra, reiterando que cuenta con la protección de Dios y del pueblo para defender su gobierno.
La situación ha generado una respuesta mixta entre los ciudadanos y la comunidad internacional. Por un lado, los partidarios de Maduro se preparan para respaldar su liderazgo en las urnas, mientras que la oposición, por primera vez en años, muestra un optimismo renovado sobre sus posibilidades de éxito.
La comunidad internacional sigue de cerca estos eventos, especialmente los Estados Unidos y la Unión Europea, quienes han expresado preocupación por la estabilidad de la región y han llamado a elecciones justas y transparentes. Maduro ha rechazado firmemente cualquier tipo de intervención extranjera, advirtiendo que podría llevar a un conflicto similar al de Vietnam.
Con las elecciones a la vuelta de la esquina, el futuro de Venezuela pende de un hilo, y la nación espera ansiosamente el desenlace de este tenso escenario político.
Implicaciones Internacionales
La advertencia de Maduro no solo tiene implicaciones nacionales, sino que también resuena a nivel internacional. La posibilidad de una guerra civil en Venezuela preocupa a las potencias extranjeras, que temen por la estabilidad regional. La situación económica y humanitaria del país, agravada por años de crisis, hace que cualquier escalada en la violencia tenga potenciales repercusiones en toda América Latina.
Preparativos Electorales
En medio de esta tensión, las preparaciones para las elecciones continúan. Las autoridades han prometido garantizar un proceso transparente, aunque las denuncias de fraude y represión por parte del gobierno persisten. La oposición, por su parte, intenta movilizar a sus seguidores y asegurar una participación masiva en las urnas.
por Konuco | Jul 17, 2024 | Educación
En un esfuerzo conjunto para impulsar y concretar la Línea 3 del Metro de Bogotá hasta Soacha, la Alcaldía de Bogotá, la Empresa Metro de Bogotá (EMB), la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Soacha y la Región Metropolitana firmaron un convenio el miércoles 15 de julio de 2024. Este acuerdo busca aunar esfuerzos técnicos, administrativos y económicos para desarrollar este proyecto de alcance regional, estableciendo las pautas para el avance de la expansión del sistema Metro entre el Distrito y el municipio en tres etapas: estructuración, contratación y ejecución.
Carlos Fernando Galán, alcalde Mayor de Bogotá, subrayó la necesidad de un sistema Metro integral. “Bogotá necesita un sistema Metro, no una línea solamente. Estamos construyendo la primera línea, vamos ya por cerca del 36% de avance y vamos a mantener el esfuerzo para que esa obra se termine y pueda entrar en operación a principios del 2028”, afirmó.
El alcalde explicó que el Distrito está en el proceso de licitación de la segunda línea y reafirmó el compromiso de trabajar en una tercera línea que conecte a Soacha con Bogotá. “Nosotros recibimos una prefactibilidad para una tercera línea del metro. Ratificamos que Bogotá va a trabajar en una tercera línea de metro que conecte al municipio de Soacha con Bogotá. Creemos que es fundamental ratificar eso”, sostuvo.
Galán añadió que el convenio firmado con la Gobernación de Cundinamarca y con la participación de la Alcaldía de Soacha permitirá trabajar conjuntamente en los estudios de factibilidad de la tercera línea del Metro. Este convenio incluye compromisos comunes para gestionar los recursos económicos, materiales y humanos necesarios, así como aportar capacidad jurídica, técnica y administrativa para desarrollar las actividades del proyecto.
El costo aproximado de los estudios integrales de factibilidad de la Línea 3 del Metro hasta Soacha es de $102.000 millones, de los cuales Bogotá aportará $59.000 millones, la Región Metropolitana $33.000 millones y la Gobernación de Cundinamarca $10.000 millones.
Leonidas Narváez, Gerente General de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), indicó que este acuerdo representa un avance significativo hacia la expansión de la red del metro y su integración con la región, mejorando la eficiencia en los desplazamientos de miles de personas.
El convenio también establece la adopción del trazado del proyecto que mejor se ajuste a las necesidades de movilidad y desarrollo urbano de Bogotá y Soacha. Según la Encuesta de Movilidad 2019, Soacha es el principal origen de viajes hacia Bogotá con 269,466 viajes diarios, representando el 51.22% de los desplazamientos hacia la capital, principalmente por motivos de trabajo o estudio.
por Konuco | Jul 17, 2024 | Educación
Global Finance publicó el listado de los Mejores Laboratorios de Innovación Financiera 2024, y la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) fue una de las destacadas en esta edición. El informe anual «Best Financial Innovation Labs», que se publica en su séptimo año, analiza los actores principales y las tendencias emergentes en materia de innovación en tecnología financiera, reconociendo a los laboratorios líderes dirigidos por empresas de servicios financieros, organizaciones de desarrollo económico y entidades independientes.
“Las instituciones reconocidas como los Mejores Laboratorios de Innovación Financiera 2024 de Global Finance ejemplifican la excelencia al traspasar los límites y crear soluciones impactantes que abordan los complejos desafíos financieros actuales”, afirmó Joseph Giarraputo, editor y director editorial de la revista Global Finance.
Todas las selecciones fueron realizadas por el consejo editorial de Global Finance con el aporte de periodistas expertos en las funciones que desempeñan estos innovadores. No se exigió la participación de los autores para su consideración, pero se evaluaron cuidadosamente las propuestas de bancos, consultores y otras organizaciones como parte del proceso de decisión.
Vale la pena destacar que el Laboratorio de Innovación Social fue reconocido en la categoría “Desarrollo Económico”, junto con el Laboratorio Brasileño de Innovación Financiera, el Laboratorio de Tecnología Financiera de Copenhague y el Laboratorio de Tecnología Financiera de Seúl.
por Konuco | Jul 17, 2024 | Educación
La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, reveló que, a marzo de 2024, la industria colombiana de leasing alcanzó una cartera de $72,3 billones, lo que representó una variación negativa de 7,26% con respecto al mismo período del año pasado.
Según el último Informe Trimestral de Leasing elaborado por Asobancaria, esta importante disminución se explica, en parte, porque «la reducción de la actividad económica a lo largo del último año y el aumento de la incertidumbre por las potenciales reformas de política pública en varios sectores han generado una posición más cauta en los clientes». Añade que esto ha representado retos al momento de diseñar estrategias conjuntas entre actores públicos y privados que impulsen el crecimiento y la estabilidad del sector.
De los $72,3 billones totales, $35,4 billones corresponden a leasing financiero, representando el 50,8%; el leasing habitacional suma $27,3 billones, lo que equivale al 39,9% y el leasing operativo asciende a $6,3 billones, con una participación del 9,17%. Finalmente, los anticipos rondan los $3,3 billones.
Según el informe, las pymes se consolidan como un actor fundamental dentro de la cartera de leasing financiero por tamaño de empresa, representando el 30,1% de la cartera con $10,7 billones, seguido del sector empresarial, que registró una participación del 20,9% con $7,4 billones.
Vale la pena destacar que los inmuebles son el activo con mayor participación dentro de la cartera de leasing financiero, con un 58,7% del total, que equivale a $20,4 billones.
por Konuco | Jul 16, 2024 | Educación
En un operativo llevado a cabo en la localidad de Usme, Bogotá, las autoridades capturaron a una mujer acusada de torturar y explotar laboralmente a sus dos hijos menores de edad durante aproximadamente cinco años. La intervención se produjo tras la denuncia del padre de los niños, quien alertó a las autoridades sobre el continuo maltrato que sufrían.
Según la Policía Metropolitana de Bogotá, la mujer y su pareja sentimental obligaban a los niños, de 13 y 14 años, a vender bolsas de basura en las calles. Si no cumplían con las cuotas establecidas, eran golpeados, encerrados en un cuarto oscuro y amenazados con armas de fuego. Los niños finalmente le contaron a su padre, quien interpuso la denuncia que llevó a la captura de la pareja el lunes 15 de julio.
El teniente coronel Norberto Caro, jefe seccional de Protección y Servicios Especiales de la Policía Metropolitana de Bogotá, explicó que los niños sufrían constantes abusos físicos y verbales por parte de su madre y padrastro. Además de los golpes, eran amenazados con un arma de fuego para asegurar su silencio.
Tras la captura, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se hizo cargo de los menores, iniciando el proceso de restablecimiento de sus derechos. Se evaluarán las condiciones en las que vivían y se determinará si pueden quedar bajo la custodia de otro familiar, como su padre, o en un hogar sustituto.
Este caso se suma a las preocupantes cifras de maltrato infantil en Colombia, donde, según la Procuraduría General de la Nación, entre enero y abril de 2024 se registraron altos índices de violencia intrafamiliar contra menores en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.
Foto: Policía Nacional