Gran jornada de empleo y servicios en Ciudad Bolívar: ¡No te quedes por fuera!

Gran jornada de empleo y servicios en Ciudad Bolívar: ¡No te quedes por fuera!

Hoy 13 de junio la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar realizará una jornada de empleo a partir de las 8:00 a.m al igual que, ofrecerá a la comunidad espacios de servicios diversificados para su atención inmediata o asesoramiento en diferentes áreas.

La jornada de empleo con articulación con el sector privado, en esta oportunidad ofrece más de 200 vacantes, en la que se busca: ayudante de obra, ejeros, maestros de construcción, auxiliares logísticos, mensajeros a pie y motorizados, asesores comerciales, sala de ventas, telemercaderistas, conductores C1-C2 y operarios de producción.

Le puede interesar: Los macronutrientes esenciales para una vida saludable

Esta iniciativa, se llevará a cabo en la Plazoleta principal de la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, ubicada la Dg. 62 Sur #20f-20, desde 8:00 a.m. y hasta las 12:00 m.

Jornada de empleo y servicios en Ciudad Bolívar

Jornada de empleo y servicios en Ciudad Bolívar

Por otra parte, se estará desarrollando ese mismo día, una feria de oportunidades enfocada a la población migrante. Durante el evento, entidades de salud ofrecerán servicios como vacunación, pruebas rápidas de VIH, Sífilis, Hepatitis B, charlas de sensibilización sobre salud sexual y reproductiva, también se realizará la toma de presión arterial, glucómetria, peso y bioescaner.

“La Alcaldía Local de Ciudad Bolívar está realizando estos encuentros bajo la estrategia de jornada de empleo y de oportunidades, para alcanzar tanto la población Nacional, Local, y migrante, permitiéndonos mitigar la brecha de empleabilidad y brindando el escenario para la atención integral a los extranjeros que radican en nuestra localidad. Una estrategia insignia de nuestra Alcaldía Local, la cual cada día vamos fortaleciendo, tras ampliarla al articular nuevos servicios, que nos ha permitido dignificar a nuestra población, al entregarles herramientas de capacitación, atención diversificada como por ejemplo en salud, temas jurídicos y demás. Por ello, hago extensa la invitación a participar en estas jornadas que se han diseñado para el bienestar de todos y todas, quienes hacen parte de nuestro territorio de oportunidades . Mencionó Sebastián Saldarriaga Rivera, Alcalde Local de Ciudad Bolívar.

Lea también: “Una Ventana hacia el Mundo: 70 Años de la Televisión en Colombia”

Cabe resaltar que, en la feria de oportunidades se brindarán servicios de atención jurídica y psicológica personalizada, oportunidades de empleo y programas para emprendedores y emprendedoras, así como acceso a la información del sistema de salud y educativo para menores de edad. La cita será en la Ac. 61 Sur #59B-43 sur, Casa de la Cultura a partir de las 8:00 a.m. hasta las 12:00 m.

Por último, es importante mencionar que, el pasado 6 de junio se desarrolló con gran éxito la Macro Feria de Empleabilidad donde se atendieron 900 ciudadanos (as) incluidas personas en condición de discapacidad y población afrocolombiana.

 

Blinken critica a Hamás por cambios inaceptables en propuesta de tregua en Gaza

Blinken critica a Hamás por cambios inaceptables en propuesta de tregua en Gaza

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, ha expresado su frustración debido a que Hamás introdujo «numerosos cambios» a una propuesta respaldada por Estados Unidos para un alto el fuego y la liberación de rehenes en Gaza. Blinken señaló que algunos de estos cambios son aceptables, mientras que otros no lo son, y que van «más allá de las posiciones previamente adoptadas por Hamás». Esta situación arroja más dudas sobre las perspectivas de alcanzar rápidamente un acuerdo que ponga fin de manera duradera a la guerra.

Le puede interesar: Copa América 2024: calendario y expectativas

Durante una conferencia de prensa en Doha, Blinken mostró su exasperación por el tiempo que Hamás tardó en responder, 12 días, y por las modificaciones propuestas, aunque evitó calificar la respuesta de Hamás como un rechazo total. Subrayó que Israel había aceptado la propuesta tal como estaba, a pesar de las declaraciones contradictorias del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Blinken indicó que las diferencias aún son superables, pero criticó a Hamás por continuar cambiando sus exigencias y cuestionó si el grupo está negociando de buena fe.

Lea también: Asobancaria reconoce el compromiso social, ambiental y tecnológico de sus agremiados

El asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., Jake Sullivan, también comentó que muchos de los cambios propuestos por Hamás eran menores, pero algunos diferían sustancialmente de lo acordado en la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. Esta resolución establecía un alto el fuego inmediato y completo, la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza, y la liberación de rehenes en fases escalonadas. Blinken enfatizó la necesidad de pasar de un alto el fuego inmediato a un final duradero del conflicto, que ya ha cobrado más de 37,000 vidas palestinas y ha causado una catástrofe humanitaria sin precedentes en Gaza. En sus comentarios más directos hasta ahora, Blinken instó al fin del conflicto de ocho meses y anunció que en las próximas semanas se presentarán propuestas sobre gobernanza, seguridad y reconstrucción para el «día después» del alto el fuego.

Foto: AFP

 

Copa América 2024: calendario y expectativas

Copa América 2024: calendario y expectativas

La cuenta regresiva ha comenzado para la Copa América 2024, que se llevará a cabo en Estados Unidos del 20 de junio al 14 de julio. Este torneo no solo será una competencia clave en preparación para la Copa Mundial de la FIFA 2026, sino que también reunirá a los mejores equipos de Sudamérica junto con seis selecciones de la región de CONCACAF, elevando el número total de participantes a 16.

Detalles del Torneo

El torneo arrancará con el partido inaugural entre Argentina y Canadá en el Mercedes-Benz Stadium de Atlanta el 20 de junio. A lo largo de la fase de grupos, los equipos competirán en 14 estadios icónicos distribuidos por todo Estados Unidos, desde el Levi’s Stadium en Santa Clara, California, hasta el MetLife Stadium en East Rutherford, Nueva Jersey.

Le puede interesar: Procuraduría exige respuestas por muerte de bebé emberá en el Parque Nacional

El formato del torneo incluirá:

  • Fase de Grupos: del 20 de junio al 2 de julio.
  • Cuartos de Final: del 4 al 6 de julio.
  • Semifinales: el 9 y 10 de julio.
  • Tercer Puesto: el 13 de julio.
  • Final: el 14 de julio en el Hard Rock Stadium de Miami.

Equipos y Estrellas a Seguir

Argentina, actual campeona de la Copa América, buscará retener su título con Lionel Messi a la cabeza. Equipos como Brasil, liderado por Vinicius Jr., y Colombia, capitaneada por James Rodríguez, también están entre los favoritos para llevarse el trofeo. Colombia, en particular, ha mostrado un notable resurgimiento bajo la dirección de Néstor Lorenzo, permaneciendo invicta en sus últimas 22 presentaciones, incluyendo victorias sobre equipos de la talla de España y Alemania.

La inclusión de seis equipos de CONCACAF, incluyendo a Estados Unidos, México, Canadá, Panamá, Jamaica y Costa Rica, promete añadir un nivel extra de competencia y emoción al torneo.

Lea también: Asobancaria reconoce el compromiso social, ambiental y tecnológico de sus agremiados

Expectativas y Preparativos

Este evento será una oportunidad vital para que los equipos sudamericanos midan sus fuerzas antes del Mundial de 2026. Con una mezcla de experiencia y talento emergente, la Copa América 2024 promete ser uno de los torneos más emocionantes del año, destacando no solo la calidad del fútbol sudamericano sino también la creciente competitividad de los equipos de la CONCACAF.

Para más información sobre el calendario completo, partidos y sedes, visita el sitio oficial de la Copa América 2024.

Foto: CONMEBOL

 

Con paquete de propuestas, la banca reafirma su compromiso con la reactivación económica del país

Con paquete de propuestas, la banca reafirma su compromiso con la reactivación económica del país

En su discurso de clausura en la 58ª Convención Bancaria, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, señaló que el año pasado 23 de los 67 establecimientos de crédito que operan en el país reportaron pérdidas y que la cartera crediticia cayó un 6,7% real, lo cual representa el cuarto peor dato del último siglo. A pesar de estos resultados, el líder gremial reiteró que en Colombia no hay una crisis financiera.

Asimismo, expuso que en el imaginario está la falsa idea de que el sector bancario es el que mayor rentabilidad genera, lo cual no es cierto. Mencionó que en el caso de la banca la rentabilidad sobre el patrimonio, conocida como el ROE, fue del 7,9% el año pasado, cifra muy baja en comparación con otros sectores como el comercio (14%) y el agro (15%). Explicó que, por ejemplo, para generar $8 billones de utilidad, el sector invierte $102 billones, mientras que el sector agro tendría que invertir la mitad, es decir, unos $50 billones.

Le puede interesar: Fecode rechaza reforma educativa que promueve evaluaciones

Resaltó la importancia del sector financiero, indicando que representa alrededor del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) y aporta cerca del 10% de los impuestos recaudados. “Cuando el crédito se expande, más colombianos cumplen el sueño de comprar una casa, más emprendedores cristalizan sus ideas, y más empresas expanden su capacidad productiva”, subrayó.

Bajo ese contexto, Malagón presentó una serie de propuestas para impulsar la reactivación económica, lo que permitiría retornar a niveles de crecimiento superiores al 3% en el mediano plazo. Las propuestas están enfocadas en el crédito de desarrollo productivo, de vivienda y sostenible.

El paquete de propuestas contempla optimizar inversiones en Títulos de Desarrollo Agropecuario (TDA) con el ánimo de expandir la cartera sustitutiva hacia sectores de la agroindustria, empleando todos los recursos disponibles con los que hoy cuenta Finagro, que ascienden a $2 billones.

Lea también: Blinken critica a Hamás por cambios inaceptables en propuesta de tregua en Gaza

También se plantea incrementar el otorgamiento de crédito a la economía popular. Para lograrlo, la Asociación propuso la extensión del trámite simplificado al crédito productivo, ya que este mecanismo solo estaba disponible para créditos de consumo de bajo monto. Vale la pena destacar que en este frente la Superintendencia Financiera de Colombia ya impartió instrucciones a través de la circular externa 008 de 2024. Además, por otro lado, propone el subsidio en las comisiones que asumen los usuarios de garantías estatales, así como aceptación del seguro de cumplimiento como instrumento colateral admisible.

Adicionalmente, se propone un programa con 15.000 subsidios anuales para la compra de vivienda No VIS y aumentar el LTI de vivienda No VIS desde 30% hasta 40%. En vivienda también se propone mantener el subsidio familiar de vivienda cuando un hogar reestructura su crédito, una herramienta que podría apoyar a los hogares que se han visto afectados por el ciclo económico actual.

Por último, en materia de crédito sostenible, el gremio presentó tres medidas. Primero, implementar el Protocolo Social de Diversidad, Equidad e Inclusión que se firmó en la Convención Bancaria. Segundo, fortalecer el financiamiento para la adaptación y la biodiversidad a través de un acuerdo entre el gobierno, la banco y organismos multilaterales. Tercero, otorgar líneas de redescuento o subsidiadas para proyectos de energía renovable.

Gracias a estas medidas, el presidente de la Asociación prevé un impulso significativo en la economía del país, que podría crecer hasta 0,9 puntos porcentuales por encima del crecimiento potencial en el mediano plazo. Además, la inclusión crediticia se dispararía, pasando del 35% actual a alrededor del 43% para el 2026.

Procuraduría exige respuestas por muerte de bebé emberá en el Parque Nacional

Procuraduría exige respuestas por muerte de bebé emberá en el Parque Nacional

Bogotá, 12 de junio de 2024 – La Procuraduría General de la Nación ha solicitado explicaciones urgentes al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y a la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá tras la trágica muerte de una bebé de tres meses perteneciente a la comunidad indígena emberá, ocurrida el pasado 9 de junio en el Parque Nacional. Este lamentable suceso ha generado un llamado a la acción para esclarecer las circunstancias y asegurar la protección de esta población vulnerable.

Le puede interesar: Fecode rechaza reforma educativa que promueve evaluaciones

En su requerimiento, la Procuraduría demanda un informe detallado que describa las acciones realizadas por el ICBF y la Secretaría de Salud para abordar la situación de vulneración o amenaza de los derechos de la comunidad emberá. Se espera que el informe incluya la caracterización de la comunidad, el número de Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derecho (PARD) vigentes, y la identificación de los tipos de vulneraciones de derechos, como los riesgos de desnutrición y posibles casos de trabajo infantil o explotación laboral. Además, se solicita información sobre la ruta de atención para menores de edad, mujeres gestantes y lactantes, tanto en escenarios de retorno voluntario como de reubicación.

Lea también: MinAgricultura invita al sector bancario a promover el desarrollo agropecuario

El pasado domingo, la comunidad emberá alertó a las autoridades sobre la condición crítica de la bebé, solicitando una ambulancia que llegó al lugar para atender la emergencia. Al llegar, el equipo médico encontró a la menor con signos de rigidez y pupilas dilatadas, confirmando su fallecimiento en el sitio. El cuerpo de la pequeña fue trasladado a Medicina Legal, donde se realizará una autopsia para determinar la causa exacta de su muerte. La Procuraduría ha enfatizado la importancia de un enfoque preventivo y étnico interseccional para abordar adecuadamente las problemáticas que enfrenta esta comunidad en situación de movilidad humana.

Foto: Procuraduría