Asobancaria reconoce el compromiso social, ambiental y tecnológico de sus agremiados

Asobancaria reconoce el compromiso social, ambiental y tecnológico de sus agremiados

En el marco de la 58ª Convención Bancaria, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) dio a conocer los ganadores de la sexta versión del premio ‘Florángela Gómez’, que busca visibilizar los programas, productos y servicios de las entidades agremiadas que han contribuido a transformar la banca, a través de cuatro categorías: Innovación social, Transformación digital, Finanzas sostenibles y Bienestar financiero.

En lo correspondiente a Innovación Social, el galardón fue para el Banco Davivienda y su ‘Estrategia agro: inclusión de pequeños productores’, creada en 2023, que cuenta con el 14% de participación en el mercado agropecuario del país, llegando a 320 de los 344 municipios ZOMAC (zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado) y 39 de los 170 municipios PDET (Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial).

Le puede interesar: Los macronutrientes esenciales para una vida saludable

En materia de Transformación digital, el premio fue concedido a Scotiabank Colpatria, que puso en marcha una revolución tecnológica con más de 60 funcionalidades en la banca virtual en temas de seguridad y servicios, dentro de las que se destacan biometría facial, tarjeta de crédito 100% digital y ecosistemas de pago.

Banco de Bogotá, por su parte, fue reconocido en la categoría de Finanzas sostenibles por la colocación del primer bono subordinado sostenible colombiano en el mercado internacional. Este hecho, de acuerdo con el Bid Invest, «servirá de base y ejemplo para el desarrollo del mercado de capitales de este tipo de instrumentos en América Latina y el Caribe».

En lo que respecta a Bienestar financiero, el reconocimiento fue para el Banco Agrario por su iniciativa pionera de ‘Educación rural para mujeres’ destinada a cerrar la brecha de género y empoderar a las mujeres en comunidades rurales y urbanas a lo largo del país, a partir de enfoques como: poder de decisión económica, control sobre ingresos y gastos, liderazgo en la comunidad y asignación de tiempo.

Lea también: “Una Ventana hacia el Mundo: 70 Años de la Televisión en Colombia”

Sobre el premio

El premio lleva como nombre Florángela Gómez, como homenaje a quien fue la primera mujer presidente de Asobancaria. Gómez hizo parte de la primera promoción de economistas de la Universidad Javeriana en el año 1969 y, posteriormente, obtuvo un doctorado en Economía de la Universidad de Nueva York. Fue vicepresidenta de ANIF, viceministra de Hacienda, presidenta del Banco Popular y presidenta de Asobancaria en 1990. Este premio lleva su nombre para honrar su memoria, gran trayectoria, legado y aporte a este sector.

Las entidades financieras ganadoras fueron seleccionadas después de un riguroso proceso de evaluación realizado por Deloitte. Este año, participaron 13 afiliadas a Asobancaria, presentando un total de 30 postulaciones.

Asobancaria y Gobierno firman ‘Protocolo Social’ para promover la Diversidad, Equidad e Inclusión

Asobancaria y Gobierno firman ‘Protocolo Social’ para promover la Diversidad, Equidad e Inclusión

Asobancaria, en el marco de la edición número 58 de la Convención Bancaria, anunció la firma del Protocolo Social, un acuerdo voluntario y no vinculante que representa un logro trascendental para promover la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), en beneficio de las poblaciones más vulnerables de Colombia. Esto lo hace a través de una sólida articulación entre el sector financiero y el Gobierno Nacional.

«Unimos esfuerzos para crear una oferta de valor diferencial, apalancada por modelos alternativos para la gestión de riesgos, dirigida a las poblaciones históricamente subatendidas como mujeres, jóvenes, personas mayores, población rural, grupos étnicos, personas con discapacidad, migrantes, población LGTBQ+ y actores asociados a la construcción de paz, entre otros. Además, buscamos promover una cultura interna diversa, seguir fomentando programas de inclusión y educación financiera de acuerdo con el contexto y la realidad poblacional», señaló Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria.

Este acuerdo busca promover la DEI en entidades financieras a través de cuatro estrategias clave:

  1. Cultura interna diversa, equitativa e incluyente con empleados y proveedores.
  2. Educación e inclusión financiera de acuerdo con el contexto y realidad poblacional.
  3. Oferta de valor con enfoque diferencial para población subatendida.
  4. Gestión de riesgos financieros bajo modelos alternativos.

El Protocolo Social cuenta con el respaldo de aliados clave como la Unión Europea, la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera, Banca de las Oportunidades, entre otros. Asimismo, ha sido desarrollado bajo la metodología del enfoque sistémico de CoreWoman, y se construyó con la participación de entidades agremiadas a Asobancaria.

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla; el presidente de la Junta Directiva de Asobancaria, Mario Pardo; la presidenta de Bancamía, entidad que lidera el grupo de trabajo del Protocolo Social, Viviana Araque; y el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón sellaron este compromiso con la firma oficial del documento.

Este hito representa un paso significativo para el país y la región, ya que beneficia directamente a los sectores más vulnerables de la sociedad. Es importante destacar que Asobancaria se convierte en el primer gremio financiero en firmar un protocolo de esta naturaleza en toda la región, una acción que refuerza su compromiso de asegurar que la banca llegue a todas las personas.

MinAgricultura invita al sector bancario a promover el desarrollo agropecuario

MinAgricultura invita al sector bancario a promover el desarrollo agropecuario

El Ministerio de Agricultura ha anunciado la destacada participación de la ministra María Fernanda Mojica en la Convención Bancaria de Asobancaria, un evento clave para el sector financiero y agropecuario del país. Durante su intervención, la ministra presentó iniciativas y proyectos estratégicos orientados a impulsar el desarrollo rural y mejorar la financiación para los agricultores colombianos.

La ministra subrayó la importancia de fortalecer la relación entre el sector bancario y el agropecuario para fomentar la inversión y el crecimiento sostenible en el campo. «El desarrollo del sector agropecuario es fundamental para la economía nacional. Nuestra prioridad es garantizar que los agricultores tengan acceso a recursos financieros adecuados para mejorar su productividad y competitividad», afirmó Mojica.

Le puede interesar: Disidencias de las FARC atacan estaciones de Policía en el Valle y Cauca

Entre los puntos destacados de su presentación, la ministra anunció la implementación de nuevas líneas de crédito con condiciones favorables para pequeños y medianos agricultores, así como programas de asistencia técnica y capacitación para optimizar las prácticas agrícolas. También se discutieron estrategias para mitigar los riesgos climáticos y económicos que afectan a los productores rurales.

Promover el desarrollo agropecuario

Minagricultura insta a promover el desarrollo agropecuario

La Convención de Asobancaria, celebrada anualmente, reúne a líderes del sector financiero, autoridades gubernamentales y expertos en economía para debatir sobre las tendencias y desafíos del mercado. La participación de la ministra Mojica refleja el compromiso del gobierno con la modernización del agro colombiano y la creación de sinergias con el sector bancario para alcanzar estos objetivos.

Lea también: Selección Colombia, candidata a ganar la Copa América

El Ministerio de Agricultura destacó en su comunicado la importancia de esta colaboración para promover el desarrollo rural integral y asegurar la sostenibilidad del sector agropecuario. «Trabajaremos de la mano con Asobancaria y otras entidades financieras para crear un entorno propicio para la inversión en el campo, que es vital para la seguridad alimentaria y el progreso económico del país», concluyó la ministra Mojica.

Con estas acciones, el Ministerio de Agricultura reafirma su compromiso de apoyar a los agricultores colombianos y fortalecer la economía rural, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible en todas las regiones del país.

Fotos: Freepik

 

Selección Colombia, candidata a ganar la Copa América

Selección Colombia, candidata a ganar la Copa América

El panorama para la Selección Colombia de fútbol se muestra prometedor de cara a la próxima Copa América en Estados Unidos. Luego de dos años bajo la dirección de Néstor Lorenzo, el equipo ha experimentado una notable transformación, reflejada en su desempeño en encuentros amistosos contra selecciones de renombre.

Le puede interesar: Familias Emberá Chamí buscan reubicación y reivindicación cultural en medio del desplazamiento

El optimismo en torno al desempeño de la Tricolor se ha fortalecido gracias a una racha invicta de 19 juegos, con 14 victorias y 5 empates, bajo el liderazgo del técnico argentino. La reciente victoria por 1-5 contra Estados Unidos en un amistoso previo a la Copa América ha avivado aún más las expectativas.

En el reconocido programa español «El Chiringuito de Jugones», varios periodistas expresaron sus pronósticos sobre quién podría llevarse el título. Sorprendentemente, Josep Pedrerol, director del programa, y Edu Aguirre, conocido por su estrecha relación con Colombia, apostaron por la selección cafetera como posible ganadora.

Lea también: Procuradora abordará corrupción, deforestación y minería ilegal en reuniones en Brasil

Sin embargo, al ser consultado sobre el favoritismo de Colombia, el entrenador Néstor Lorenzo fue cauteloso y señaló que otros equipos como Argentina y Brasil también son contendientes poderosos. Aunque reconoció el progreso del equipo colombiano, destacó la necesidad de seguir creciendo y consolidando su juego.

Foto: Colprensa

 

Tragedia en el Parque Nacional: fallece bebé emberá de tres meses

Tragedia en el Parque Nacional: fallece bebé emberá de tres meses

Imagen web

En una mañana llena de desesperación, la comunidad emberá asentada en el Parque Nacional solicitó atención urgente para una bebé de apenas tres meses de edad. A pesar de los esfuerzos desplegados, la pequeña no pudo ser salvada, confirmándose su trágico fallecimiento por parte del médico que atendió la emergencia.

Le puede interesar: Apple Revoluciona Siri con la Incorporación de ChatGPT

Las autoridades locales, incluyendo la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Salud, la Policía y el ICBF, se movilizaron de inmediato, ofreciendo todo el acompañamiento necesario a los padres de la niña en este difícil momento. Se activaron protocolos que involucran a la Policía y otras entidades para brindar apoyo en la situación.

La menor fue trasladada a las instalaciones de Medicina Legal para llevar a cabo los procedimientos pertinentes que permitan esclarecer las circunstancias de su deceso. La Alcaldía de Bogotá informó en un comunicado que los padres deberán acudir a la Fiscalía de Puente Aranda para presentar una entrevista ante el fiscal y recibir el acta que les permitirá retirar el cuerpo de su hija de Medicina Legal.

Lea también:  Procuradora abordará corrupción, deforestación y minería ilegal en reuniones en Brasil

La comunidad y la administración distrital expresaron su solidaridad y condolencias a la familia y a la comunidad Emberá afectada por esta trágica pérdida. La noticia ha conmocionado a todos, recordándonos la fragilidad de la vida, especialmente la de los más pequeños.